Está en la página 1de 44

4 Polinomios

Mapa de la unidad
Recursos interactivos Recursos didácticos
Recursos para el profesor Recursos para el alumno

Actividad interactiva. Expresa en lenguaje


algebraico
Actividad interactiva. ¿Qué valor numérico
corresponde a …?
1. Expresiones algebraicas. Valor numérico • Consolidación. Expresiones
algebraicas y valor numérico
MAT-TIC con Geogebra. Trabaja con expresiones
algebraicas

2. Monomios y polinomios

• Consolidación. Operaciones
Actividad interactiva. Sigue operando con con monomios
polinomios • Consolidación. Operaciones
3. Operaciones con polinomios
MAT-TIC con Geogebra. Trabaja los productos de con polinomios
polinomios • Manipulativos. Puzle
de polinomios

• Consolidación. Identidades
MAT-TIC con Geogebra. Comprueba notables
las identidades notables
4. Identidades notables • Profundización. Cálculos
con identidades notables
Actividad interactiva. Trabaja las identidades • Profundización. Binomio
notables de Newton

Actividad interactiva. Descubre el mensaje


5. División de polinomios
secreto

Actividad interactiva. Utiliza la regla • Consolidación. División de


6. Regla de Ruffini
de Ruffini polinomios. Regla de Ruffini

• Consolidación. Factorización
MAT-TIC con Geogebra. Teorema del resto de polinomios
7. Factorizaión de polinomios
• Profundización. Siempre
Actividad interactiva. Factoriza polinomios positivo, nunca negativo
MAT-TIC con Geogebra. Ayúdate de Ruffini para
factorizar

Resumen Lo esencial

Autoevaluación
Evaluación interactiva Actividades finales • Evaluación
Orientaciones didácticas

Conocimientos previos
••Operaciones básicas con números enteros y racionales.
••Operaciones combinadas y jerarquía de las operaciones.
••Propiedades de las potencias de exponente natural.
••Iniciación al lenguaje algebraico.
••Múltiplos y divisores. Mínimo común múltiplo.
••Valor numérico de un polinomio.
••Suma y diferencia, producto y potencia de polinomios.
••Extracción de factor común en un polinomio.
••Identidades notables.

Previsión de dificultades
••Para evitar errores de los alumnos en la comprensión de enunciados: coeficientes, términos,
grado, monomio, binomio, etc., es conveniente insistir en el vocabulario propio de la unidad. Se
pueden propiciar situaciones en las que tengan que utilizar correctamente este vocabulario.
••Los alumnos pueden presentar dificultades a la hora de calcular el valor numérico de un polino-
mio, cuando la variable toma valores negativos o fraccionarios. Es conveniente indicarles que
empiecen realizando los cálculos por pasos, no mentalmente, para evitar equivocaciones.
••Al realizar productos con polinomios es posible que los alumnos olviden alguno de los productos
cruzados. También suelen cometer equivocaciones con los signos.
••Los alumnos suelen olvidar el doble producto al calcular el cuadrado de un binomio, ya que no
aplican bien las propiedades de las potencias. Cuando ocurra, pedirles que calculen el producto
de los binomios para confirmar su error.
••Utilizar correctamente el vocabulario propio de la factorización de polinomios: raíz, términos,
factores, polinomio irreducible, etc., suele resultar difícil a los alumnos. A la hora de entender los
procedimientos de la unidad es importante que dominen estos términos.
••En el momento de plantear el algoritmo de Ruffini, los alumnos suelen olvidar colocar los ceros
en los términos que faltan. Insistir poniendo ejemplos con ceros en diferentes posiciones.
••Muchos alumnos aprenderán el procedimiento de forma mecánica sin llegar a relacionar el teo-
rema del resto, el teorema del factor, el concepto de raíz de un polinomio y el procedimiento de
factorización. Para facilitar estas relaciones, se puede comprobar que las raíces calculadas con
Ruffini verifican el teorema del resto.

Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda distribuir el trabajo en 11 sesiones. Esta propuesta
es orientativa. Cada profesor la adaptará en función de sus necesidades y la carga horaria final
asignada. Se propone una evaluación de la unidad que se puede hacer visible a los alumnos
en smsaviang.com.

136 UNIDAD 4
Programas de innovación
APRENDER A PENSAR
Se propone un programa pautado de estrategias de pensamiento integradas con los contenidos
curriculares, con la finalidad de fomentar el aprendizaje significativo, la auténtica comprensión a
través del pensamiento profundo y la aplicación de los conocimientos y del pensamiento a la vida.
Para esta unidad se han empleado las siguientes destrezas de pensamiento:
••Mapa mental. Se utiliza para organizar las informaciones, los conceptos y las relaciones estable-
cidas entre sí. Se construye a partir de una idea central, la más importante o general, alrededor
de la cual se van situando las ideas secundarias o los conceptos más concretos, y las relaciones
que las unen. Esta estrategia se propone en la sección Lo esencial, y se recomienda que cada
alumno desarrolle el suyo propio o adapte el propuesto. Este proceso, favorece la asimilación
de contenidos porque requiere de un considerable ejercicio de síntesis y de comprensión de los
conceptos, conocimientos o ideas.
••Lluvia de ideas. Promueve el pensamiento creativo, la participación colaborativa y la comunica-
ción. Además, se puede realizar de forma oral, aunque recoger por escrito todas las aportaciones
de los alumnos puede facilitar un análisis posterior y la elaboración de conclusiones.
••Diario de pensar. Es una estrategia de metacognición a través de la cual se pretende promover
una reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo se ha aprendido y a qué podrían aplicarse esos
conocimientos adquiridos, haciendo que el alumno sea consciente de sus aprendizajes.
••Diagrama de flujo. Es un organizador visual muy útil para sistematizar los pasos que deben
darse para realizar una operación, sistematizar los pasos para la correcta resolución de un pro-
blema, etc.
Para ampliar información ver cuaderno de Aprender a pensar en smsaviang.com.

APRENDIZAJE COOPERATIVO
Se sugiere el empleo didáctico de pequeños grupos de alumnos para mejorar los resultados de
aprendizaje individual. Trabajando de manera cooperativa, promovemos el desarrollo de habili-
dades y actitudes individuales sirviéndonos de la participación conjunta de los alumnos en el
desarrollo de algunas actividades propuestas a tal efecto. En el caso concreto de esta unidad,
se proponen las siguientes técnicas cooperativas:
a) Lápices al centro o Equipos pensantes para tareas en las que los contenidos se aplican a si-
tuaciones más abiertas, que exigen que los alumnos desarrollen procesos de transferencia en el
que es necesario conectar lo aprendido con situaciones reales.
b) Uno, dos y/o cuatro para aquellas tareas en las que los alumnos no solo deben aplicar lo apren-
dido, sino que han de tomar conciencia de lo que saben y lo que no.
c) El entrenamiento para la primera vez que se utilice un determinado procedimiento.
Para ampliar información ver cuaderno de Aprendizaje cooperativo en smsaviang.com.

137
Sugerencias y soluciones

138 UNIDAD 4
139
Sugerencias y soluciones

140 UNIDAD 4
141
Sugerencias y soluciones

142 UNIDAD 4
143
Sugerencias y soluciones

144 UNIDAD 4
145
Sugerencias y soluciones

146 UNIDAD 4
147
Sugerencias y soluciones

148 UNIDAD 4
149
Sugerencias y soluciones

150 UNIDAD 4
151
Sugerencias y soluciones

152 UNIDAD 4
153
Sugerencias y soluciones

154 UNIDAD 4
155
Sugerencias y soluciones

156 UNIDAD 4
157
Sugerencias y soluciones

158 UNIDAD 4
159
Sugerencias y soluciones

160 UNIDAD 4
161
Sugerencias y soluciones

162 UNIDAD 4
163
Sugerencias y soluciones

164 UNIDAD 4
165
Sugerencias y soluciones

166 UNIDAD 4
167
Sugerencias y soluciones

168 UNIDAD 4
169
Sugerencias y soluciones

170 UNIDAD 4
171
Sugerencias y soluciones

172 UNIDAD 4
173
Sugerencias y soluciones

174 UNIDAD 4
175
Sugerencias y soluciones

176 UNIDAD 4
177
Sugerencias y soluciones

178 UNIDAD 4

También podría gustarte