Está en la página 1de 8

PUNTOS DE MI EXPOCISION

SEMANA 2 OPORTUNIDAD EN EL MERCADO


Comportamiento de la economía nacional y regional
Se puede decir que la pandemia del COVID-19 ha revelado falencias
institucionales en la adopción de medidas de subsidios, apoyo y estímulo a la
población y empresas, así como de la capacidad de las entidades públicas para
responder a la emergencia sanitaria.
Si Colombia quiere reactivar su economía después de la pandemia debe
enfocarse en el estímulo y protección de la agricultura y la industria nacional.
AQUÍ EMPIEZO A EXPONER

Bueno en ECONOMIA NACIONAL vemos el


PIB y su afectación
El PIB que es el Producto interno bruto, es decir es el valor total de los bienes y
servicios finales producidos por un país. El PIB ha sido afectado de manera directa
por la propagación del covid-19 y las medidas de aislamiento obligatorio
decretadas hasta ahora.

Hace meses ningún analista o gremio pronosticaba que la economía colombiana


llegaría a ser golpeada en la magnitud que lo ha hecho la pandemia hasta hoy.
Muestra de ello fue el resultado del primer trimestre del Producto Interno Bruto que
es el (PIB), pues solo seis días de cuarentena nacional y once días de aislamiento
obligatorio en Bogotá, durante marzo del año pasado, fueron suficientes para
lograr que la economía pasara de crecer 4,1%, potencialmente, según el Dane, a
disminuir a 1,1%. y que es el dane? pues es la entidad responsable de la
planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas
oficiales de Colombia.
En el siguiente punto que son Efectos por medio de la pandemia

Bueno, Es importante tener en cuenta que, pese a que la cuarentena en marzo del
año pasado todo el mes fue impactado por el efecto de la pandemia, pese a esto
luego se empezaron a registrar cancelaciones de eventos, cierres de restaurantes,
cines entre otros, hasta llegar al cierre de las fronteras y el transporte aéreo. Sin
mencionar que el contexto internacional fue influenciado desde antes.
Por otro lado, vemos la Confianza del Consumidor
Donde evidenciamos que es un ejemplo del choque sanitario, pues ha disminuido
también un poco, en promedio, entre enero y abril del año pasado, que fue
inicialmente cuando empezó la pandemia. La cifra cayó -19,3%, y se ha ido
deteriorando significativamente mes a mes.  Este último fue el dato más bajo
desde que se realizó la medición en 2001 y, posiblemente, la más precaria de la
historia reciente del país.
De hecho, al comparar los resultados de abril de 2020 con los resultados del
primer trimestre de 2019, la valoración de los consumidores sobre la situación de
sus hogares disminuyó.
Bueno en el Resultado del IPC
que es una medida del cambio, ósea una variación en el precio de bienes y
servicios representativos del consumo de los hogares del país, conocido como
canasta. Esta canasta se define a partir de una Encuesta que se realiza a nivel
nacional de Presupuesto de los Hogares. Que en promedio fue de 3,6%, lo que
pese a estar dentro del rango del Banco de la República, ha estado afectado por la
cuarentena pues en marzo del año pasado, por ejemplo, subió 0,57% hasta
3,51%, como consecuencia de las compras de pánico en los supermercados. Lo
anterior dio paso a la especulación de precios de alimentos y productos de aseo,
por lo que el Mincomercio tuvo que intervenir, junto al Dane, para monitorear ese
fenómeno. Pues esto lo vimos a comienzos de la pandemia.
En el Comercio Exterior evidenciamos que
En lo que respecta al comercio exterior, las exportaciones entre enero y marzo de
2020 registraron una disminución de -8,7% frente al mismo periodo de 2019.
Esta situación se dio principalmente por la caída de las exportaciones de crudo, y
que es el crudo, pues es el petróleo que también se le llama así, y esto al no
exportarse fue un coletazo internacional. El renglón de combustibles también cayó.
Esto, además, se reflejó en la disminución de la actividad de taladros petroleros,
pues en marzo también disminuyó
Las importaciones cayeron, siendo las manufacturas las que más pesaron
negativamente en la variación.

“En efecto, el comercio exterior se deterioró notablemente en el primer trimestre.


Las exportaciones, en particular, fueron presionadas a la baja por la menor
exportación de café y petróleo, y la caída en el ingreso de turistas extranjeros,
cuyo gasto en el país se cuenta como exportación de servicios”

En pocas palabras todo se freno por efecto a la cuarentena, contemplando que el


turismo ha sido uno de los sectores más afectados, cabe recordar que la
ocupación hotelera que, en enero había alcanzado 59,6% y en febrero tuvo un
desempeño destacado, de 60,2%, en marzo volvió a caer -32%.

También Entre marzo del año pasado el desempleo nacional fue de 13%, en
promedio

Solo en un mes que fue enero 1,5 millones de personas perdieron su trabajo, se
disparó el número de personas inactivas en 1,7 millones. De acuerdo con las
proyecciones de los analistas, al cierre del año, 3,6 millones de personas
estuvieron desempleadas, 550.000 más que las que había laborando en febrero,
antes del decreto de la cuarentena, y cada día se ira deteriorando.

“Los datos para este año seguramente no serán los mejores, por lo que tendremos
que poner todos nuestros esfuerzos para que la economía recupere parte de su
dinamismo”.

ECONOMIA REGIONAL

Vemos la Afectación
Los resultados dejaron ver que siete departamentos concentraron el 72,2% del
valor agregado del comercio, reparación de vehículos, transporte, alojamiento y
servicios de comida, algunos de los sectores que han sido más golpeados por la
crisis.

Se trata de los departamentos de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca,


Cundinamarca, Atlántico, Santander y Bolívar, regiones que además de presentar
una alta participación en dichos sectores, representan gran parte de la economía
total del país.

Solo los primeros tres pesaron el 49,7% del total del PIB del 2019, que ascendió a
$1.062 billones.
Y aunque las cifras que se publicaron solo responden al panorama que se vio el
año antepasado, son un insumo clave para ver cuáles están siendo y podrían ser
las regiones más afectadas y sensibles a los efectos del aislamiento que provocó
la pandemia por covid-19, consecuencias que ya se están viendo en algunos de
los principales indicadores económicos.

Zonas de vulneración

Otro de los puntos que se revelaron fue que el 72,1% de todo el valor agregado de
las industrias manufactureras del país también está concentrado en la zona de
Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Santander y Cundinamarca, en lo cual
coincide con los otros sectores mencionados.

Este panorama señala que se han visto en las encuestas económicas de


alojamiento, industria y comercio, se ve que efectivamente estas zonas han sido
algunas de las más golpeadas por la pandemia en términos económicos.

Se observo que, por ejemplo, Bogotá, Antioquia, Bolívar y Santander encabezan el


listado de los departamentos con mayores contracciones en la industria, con
resultados que oscilan entre el -19,2% para el caso de Bolívar y -11,5% para el
caso de Antioquia.

Eso demuestra que son estas zonas con mayor sensibilidad al freno de mano que
ha tenido la actividad económica por cuenta de las restricciones sanitarias.
También la vulnerabilidad de dichas regiones es la Encuesta Mensual de
Alojamiento.

La mayor concentración de actividades económicas vulnerables en estas zonas


del país explica en mayor medida los impactos más pronunciados en esas
regiones, que cargan con el mayor peso de la economía de Colombia.

Por último, en OTROS RESULTADOS

Además de mostrar cuáles son las actividades que más mueven la economía de
las regiones. El Dane reveló que aunque Bogotá, Antioquia, Valle y Santander
jalonan el PIB nacional, se ve que los departamentos de Arauca, Meta y Córdoba
registraron las mayores variaciones con respecto al dato del año anterior, pues
estas fueron de 6,7%, 4,8%, y 4,6%, respectivamente.

Para el caso del Meta, se detalló que este comportamiento se explicó por los
resultados positivos que tuvieron las actividades de extracción de minas y
canteras, lo que fue influyó en el crecimiento de esta región, que es el segundo
con el mayor PIB, después de Casanare.

Otro de los puntos que reveló el Dane fue que las actividades económicas que
mayor crecimiento presentaron, según su contribución al PIB, fueron el comercio
al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida, con
4,8%; seguido de la administración pública y defensa, educación y salud, con
4,9%; las actividades inmobiliarias, con 3,0%; las profesionales, científicas y
técnicas, con 3,7%; y las financieras y de seguros con un 5,7%.

Finalmente, estos resultados serán fundamentales “para las medidas y los planes
de reactivación que desarrollen los gobernantes para mitigar el impacto de la
pandemia en la economía.

Comportamiento de la economía nacional y regional


¿COMO LO APLICAMOS AL PROYECTO?

Pues como evidenciamos anteriormente ante la crisis sanitaria del COVID-19 que
con el día de hoy ya se completa un año. La pandemia ha tenido efectos negativos
en todos los ámbitos de la sociedad incluido el económico. Industrias y negocios
de cualquier tamaño y sector se han visto obligados a ajustar sus proyecciones de
crecimiento y estrategias de ventas en el transcurso del tiempo
Las compañías están paulatinamente adaptando sus métodos de trabajo y rutinas
a la denominada ‘nueva normalidad’, en la que la convivencia con el coronavirus
pues es una realidad. Debido a ello podemos adaptar ciertas cosas para evitar la
decadencia de la economía en nuestra empresa.

Modelo Hibrido

Para esto adaptamos un modelo hibrido que es una forma de enseñanza que
combina herramientas y recursos didácticos de la modalidad presencial y a
distancia. Teniendo como finalidad pues mejorar la experiencia de la persona, así
como el proceso de aprendizaje. Ya que debido a la pandemia se ha impulsado la
aplicabilidad del teletrabajo con el objetivo de salvaguardar la salud de los
empleados. A medida que se vaya implantando la vacuna en la población, la
gestión de saber combinar el teletrabajo y el trabajo presencial será bueno ya que
para el emprendimiento será una ventaja competitiva respecto a la competencia y
al resto.
Adaptamos también la Transformación digital:

Ya que con la aparición de las nuevas tecnologías ha cambiado nuestra forma de


trabajar, de comprar y hasta de relacionarnos. El emprendimiento necesita
sumarse a este proceso de transformación para no quedar obsoleta. Bien
utilizada, la tecnología ofrece un gran potencial para generar nuevas
oportunidades de negocio y para abrirse a nuevos mercados.

Como ya también lo mencioné el comportamiento de los usuarios ha cambiado,


derivando el consumo al entorno digital. Se hace indispensable el uso de la
tecnología y las nuevas herramientas que ofrece para optimizar mejor el modelo
de negocio.

Se hace el uso de las redes sociales para llegar al público en el momento en que
el cliente se ha retirado y está prácticamente recluido en casa, Una solución rápida
es creando un perfil del emprendimiento en las principales redes sociales y que
son las más utilizadas y con más visibilidad. Tales cómo (Instagram, Facebook y
tiktok).

Se estableció equipos de toma de decisiones de emergencia:

Ya que, al entorno de crisis, como la pandemia, nos obliga a perfeccionar la


capacidad para tomar decisiones de manera estratégica y aprovechar al máximo
los puntos fuertes, desarrollando alianzas estratégicas y generando modelos de
negocio con costos razonables. El objetivo es asegurar la continuidad de la
demanda y obtener la suficiente capacidad logística para atenderla, para así
ajustar procesos en momentos de crisis económica.

Negociar con los proveedores:

Ya que, ante esta nueva realidad, es necesario aclarar las metas más
importantes por cumplir y abrir mente a las nuevas tecnologías y
herramientas que puedan resultar benéficas para nuestra empresa.
Por ejemplo, un programa para compras y proveedores, flexibilidad en
las formas de pago o créditos, entre otros

Para conseguirlo, pues es esencial formar una relación sólida y


confiable con nuestros proveedores. Conocerlos muy bien permitirá
coordinar estrategias que beneficien a ambas partes. Esta negociación
puede traer el ímpetu necesario para mantener esos gastos y gastos que no
pueden posponerse.
También se aplicará la optimización de recursos:

Ya sea en una oficina, baños o en cualquier lugar de la empresa se utilizan


muchos recursos. Si no hay un control y un uso racionado de ellos se podrían
incrementar innecesariamente los gastos de la empresa. Existen formas de reducir
estos costos y ahorrar los recursos, más aún en estos tiempos en que la economía
atraviesa una reducción del crecimiento. Ahorrar recursos es la mejor forma de
hacer más eficiente el presupuesto y también se ayudará la conservación del
medio ambiente.

 los empleados de la empresa podrán ahorrar dinero y gastos mientras están


trabajando dentro de las instalaciones. Aunque tampoco hay que llevarlo al límite,
ahorrar luces, apagar los computadores y utilizar los teléfonos y demás aparatos
tecnológicos únicamente cuando sea necesario ayudará a que la empresa ahorre
dinero y no gaste demás.

Como lo dije anteriormente estos factores inciden en la buena ayuda económica y


así mismo le aportarán al cuidado y la preservación del medio ambiente.

Ser reactivos: 

Para así desarrollar diferentes estrategias para que la empresa pueda seguir
funcionando como en momentos de teletrabajo debidamente por la pandemia. Se
debe hacer un compromiso por parte de los directivos y colaboradores, puesto que
la empresa funciona gracias a cada una de las actividades que cumplen todos los
integrantes. Pues también con el implemento del teletrabajo se hace un ahorro en
suministros de oficina, ya que cada empleado que tal vez que fue enviado a casa
debido a una cuarentena estricta, no serán necesarias las grandes compras en
suministros de oficina, de infraestructura, en eventos corporativos, suministros
electrónicos entre otros gastos fijos anuales. así la empresa podrá ahorrar grandes
cantidades en artículos
Además, que los empleados ahorrarán dinero de gasolina o transporte publico
logrando reducir gastos que pueden invertir más para cumplir sus metas
personales, también podrán reducir horas valiosas que gastan en el
desplazamiento y el tráfico, así podrán aprovechar más este tiempo.

Cuando toda la organización asume correctamente sus roles, la empresa no caerá


en crisis cuando tengan momentos de dificultad.

También podría gustarte