Está en la página 1de 9

Articulo de Opinión

Resolución de Conflictos

Presentado por:
Jessica yineth Cárdenas Vacca ID: 659669

Presentado a
María Gladis Mora Aroca
NRC 23721

Corporacion universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO


Área de ciencias humanas y sociales
Programa de Psicología
Villavicencio Meta
2021
La importancia y el impacto que generan los conflictos en vida de las personas y la

sociedad.

1        introducción         3

2        contenido         4

3        conclusión         6

4        regencias         7
3

Introducción
Con el pasar de los años es evidente que los conflictos has estado presentes en la

construcción de naciones como también en la destrucción de muchas otras. Es curioso ver

como todos los conflictos guardan un común denominador y este es que los inician

personas ancianas que se conocen, pero son las personas jóvenes que no se conocen quienes

continúan con el legado de conflicto entre ellas .

En la sociedad, los conflictos y los problemas se han vuelto un pan de cada día, la
sociedad por cuestiones de ideología, creencias, situaciones ambientales, sexuales y
sociales no
logran concluir en un tema como central y aceptar las realidades de la vida.
Pero la pregunta es ¿Cómo entiendo a las demás personas? Esta es una pregunta que
cuestiona a todas las personas en general, no comprende cómo entender y darse a entender
en
este mundo tan egocéntrico e individual en el que vivimos.
Los conflictos como todos los acontecimientos sociales, son una oscuridad absoluta de
nuestro interior, son esos pensamientos infernales que invaden nuestro cuerpo y nuestra
mente
los cuales, generan en nosotros un ambiente interpersonal negativo y oscuro que atormenta
nuestras conexiones sociales y sexuales.
Las personas viven en constantes conflictos por temas sencillos y centrales, pero su falta
de empatía y comunicación hace de las relaciones un espacio de conflictos y ligeras
problemáticas que conllevan a una sociedad a la ceguedad y la optimación de guerras sin
sentidos.
“En el anterior articulo podrás saber y descubrir el mundo de tinieblas que abarca los
conflictos en la vida de una persona”.
En la sociedad, los conflictos y los problemas se han vuelto un pan de cada día, la
sociedad por cuestiones de ideología, creencias, situaciones ambientales, sexuales y
sociales no
logran concluir en un tema como central y aceptar las realidades de la vida.
Pero la pregunta es ¿Cómo entiendo a las demás personas? Esta es una pregunta que
cuestiona a todas las personas en general, no comprende cómo entender y darse a entender
en
este mundo tan egocéntrico e individual en el que vivimos.
Los conflictos como todos los acontecimientos sociales, son una oscuridad absoluta de
nuestro interior, son esos pensamientos infernales que invaden nuestro cuerpo y nuestra
mente
los cuales, generan en nosotros un ambiente interpersonal negativo y oscuro que atormenta
nuestras conexiones sociales y sexuales.
Las personas viven en constantes conflictos por temas sencillos y centrales, pero su falta
4

de empatía y comunicación hace de las relaciones un espacio de conflictos y ligeras


problemáticas que conllevan a una sociedad a la ceguedad y la optimación de guerras sin
sentidos.
“En el anterior articulo podrás saber y descubrir el mundo de tinieblas que abarca los
conflictos en la vida de una persona”.
En la sociedad, los conflictos y los problemas se han vuelto un pan de cada día, la
sociedad por cuestiones de ideología, creencias, situaciones ambientales, sexuales y
sociales no
logran concluir en un tema como central y aceptar las realidades de la vida.
Pero la pregunta es ¿Cómo entiendo a las demás personas? Esta es una pregunta que
cuestiona a todas las personas en general, no comprende cómo entender y darse a entender
en
este mundo tan egocéntrico e individual en el que vivimos.
Los conflictos como todos los acontecimientos sociales, son una oscuridad absoluta de
nuestro interior, son esos pensamientos infernales que invaden nuestro cuerpo y nuestra
mente
los cuales, generan en nosotros un ambiente interpersonal negativo y oscuro que atormenta
nuestras conexiones sociales y sexuales.
Las personas viven en constantes conflictos por temas sencillos y centrales, pero su falta
de empatía y comunicación hace de las relaciones un espacio de conflictos y ligeras
problemáticas que conllevan a una sociedad a la ceguedad y la optimación de guerras sin
sentidos.
“En el anterior articulo podrás saber y descubrir el mundo de tinieblas que abarca los
conflictos en la vida de una persona”.
De igual forma, en la sociedad, los conflictos y los problemas pasaron a ser una

vivencia diaria por cuestiones de ideologías, creencias, situaciones ambientales, sexuales y

sociales que no logran concluir en un tema central y aceptar las realidades de la vida. Existe

un interrogante que puede cuestionar a todas las personas en general y es que ¿Cómo

entiendo a las demás personas? Al realizarnos esta pregunta es fácil cuestionarnos como se

pretende entender y darse a entender en una sociedad cada ves mas egocéntrica, apática e

individualista en la que nos estamos desarrollando cuando en determinados casos no somos

capaces de comprender los diferentes putos de vista que pueden existir respecto a múltiples

temas.

Todas las personas vivimos en constantes conflictos por temas sencillos y centrales,

pero la falta de comunicación y empatía hace de las relaciones un espacio de conflictos que
5

conllevan a una sociedad a la vivencia de guerras sin sentidos. En el siguiente articulo

encontrara la importancia y el impacto que generan los conflictos en la vida de las personas

y en la sociedad.
4

La importancia y el impacto que generan los conflictos en vida de las personas y la

sociedad.

La historia señala, que desde el origen del hombre hasta la sociedad actual el conflicto es

inherente al ser humano desde su nacimiento hasta su muerte. Ya que el hombre es un ser

que, por su naturaleza, es social; aprendiendo el hombre desde sus orígenes a la

socialización, habilidad que se adquiere desde la infancia y que va a ser replicada en sus

conductas, una tras otra según las haya aprendido desde su núcleo familiar. Puesto que la

educación y la socialización parte de ahí para ser adquirida.

En la actualidad, las sociedades, asociaciones, partidos políticos, grupos de trabajo, de

deportes entre otros, se unen en equipo para que su labor sea más productiva y desde el

momento que son más de un individuo está latente el conflicto pues no todos tienen el

mismo interés, el mismo pensamiento, el mismo sentimiento, el mismo objetivo o la misma

formación de vida, psicológica y sociológica.

Según Víctor Hugo (2014) todas las personas soñamos con tener una vida libre y sin

conflictos, pero lamentablemente constantemente nos enfrentamos a diferentes conflictos lo

cual nos afectas de diferentes maneras y el enfrentamiento a ellos nos pone en la tarea de

hallar soluciones razonables a diversas realidades de la vida con las que nos enfrentamos.

Por otra parte, resulta difícil definir que es un conflicto para algunas de las personas. Para

Miguel roca (2014) el conflicto es parte consustancial a la vida cotidiana, es por lo general

considerado como algo negativo, sin embargo, los conflictos son dinamizadores de nuestras

vidas, claro que resulta necesario desarrollar habilidades que nos sirve a todas las personas

para buscar las soluciones necesarias.


5

Por lo tanto, podemos decir que los efectos de los conflictos pueden resultar nocivos para la

salud y el bienestar de las personas, manteniendo su estabilidad emocional baja en algunos

de los casos, pero también, en ocasiones el conflicto no es problema, sino la forma de

responder ante él. Existen personas que con un conflicto desarrollan habilidades que

contribuyen a su vida para crecer y saber resolver dicho conflicto.

En el contexto psicológico, las huellas que deja el conflicto son en muchos casos

insuperables ya va en cada quien el esfuerzo que aplica para superarlo o aprender a vivir

con eso, retomando el ejemplo del texto “efecto lucifer” donde  se abordó el tema de

Ruanda, el cual vivió una de las guerras más atroces y colaterales en la cual se pudo

evidenciar lo peor en lo que se puede llegar a convertir el ser humano y en el cual los

aspectos situacionales de pobreza que se vivía y la falta de gobernabilidad, condujo a que el

aspecto disposicional cobrara fuerza y terminara con esos resultados.

Zimbardo. P. (2008). Plantea el hecho de que debemos ser conscientes de que los conflictos

siempre van a existir, por lo tanto, lo importante es la forma como reaccionamos a ellos. No

obstante, en el proceso de enfrentamiento a estos conflictos se pueden encontrar presentes

diferentes aspectos psicológicos y sociales. Por ejemplo: El poder de las situaciones

sociales que influencia a las personas a seguir el sendero del mal o del bien, las plantillas

mentales con las que se nace desde niño y determina la inclinación de las acciones y la

presión de los distintos grupos sociales sobre los individuos, que los lleva a lo que el autor

define como el "Círculo Mágico”.

Finalmente, cuando se llega el momento de hacer frente a los conflictos siempre está la

posibilidad de realizar una trasformación positiva de estos. Permitiendo así encontrar una

solución que facilite negociar, mediar, conciliar y facilitar los procesos de gestión pacífica
6

de conflictos. Teniendo en cuenta que la mediación comunitaria garantiza una opción que

puede contribuir a generar condiciones favorables para la convivencia social pacífica

debido a que hace el diálogo constructivo una herramienta principal para el intercambio de

ideas y lograr acuerdos que dan fin a los conflictos.

La necesaria visualización general del conflicto como un elemento inherente a la naturaleza

humana aunado a la también necesaria visión y estudio del mismo desde la perspectiva

positivista, permite divulgar a la comunidad una realidad de cambio y aceptación del

conflicto como factor de oportunidad y crecimiento, con ello se intenta impactar en la

generación y permanencia de la cultura de paz como un camino eficaz en la reconstrucción

del tejido social que al día de hoy se encuentra afectado por la dinámica caótica de las

interrelaciones personales, grupales e internacionales.

Conclusión

El terminar este articulo y las lecturas correspondientes puedo concluir que dentro de los

conflictos existe un reconocimiento de acciones positivas que permiten la transformación

de la visión negativa que se encuentra aparejada con el mismo para permitir la apreciación

positiva de las circunstancias y que dichas circunstancias facilita el crecimiento social y

pacífico.

También, puedo concluir que el conflicto de cierta manera es uno de los factores de cambio

que mantiene las relaciones y las estructuras sociales vivas, sinceras y dinámicamente

sensibles a las necesidades, las aspiraciones y el crecimiento humano. Todo depende de las

habilidades que desarrollan las personas para la resolución de conflictos y así mismo, la

ruta de solución que encaminan en el proceso.


7

Referencia

Zimbardo. P. (2008). EL efecto de lucifer. Barcelona, España. Paidos Iberica.

Guedan, M y Ramirez, R. D. (2005). Resolucion de conflictos en el S XXI. Madrid: Trama

editorial.

También podría gustarte