Está en la página 1de 9

Accidente de Trabajo

La ley 24.557 de Riesgos del Trabajo, cambia el enfoque del tratamiento de los accidentes
de trabajo e introduce este tema en el ámbito de la Seguridad Social, como un subsistema
del mismo. Esta ley, crea un sistema, que sustituyó los regímenes anteriores propios del
Derecho del Trabajo, para incluirlo en el Derecho de la Seguridad Social.
La prevención y la reducción de la siniestralidad laboral son objetivos incluidos junto con la
reparación dentro del sistema operativo de protección y cobertura integral de los riesgos
del trabajo.
Dentro del mismo, a las consecuencias del infortunio del trabajo se las denomina
contingencias y a la coberturas correspondientes, prestaciones.

Conforme la causa Quiroga Juan c/ Ciccone Calcográfica S.A. s/ enfermedad la


Suprema Corte de Justicia de la Pcia. de Buenos Aires sostuvo que, según sus
lineamientos generales, la ley de riesgos del trabajo se inserta como un subsistema de la
Seguridad Social, que se integra con otros institutos como la legislación de Higiene y
Seguridad en el trabajo y el modelo de jubilaciones y pensiones, con el objeto de proveer
al trabajo una amplia protección frente a los riesgos del trabajo. Constituye un sistema de
prevención y reparación específico de los riesgos originados en la actividad laboral.

Los aspectos salientes de la ley son los siguientes:


a. Intenta implementar un sistema simple y breve para el acceso a las prestaciones,
poniendo énfasis en la determinación de las consecuencias del accidente de trabajo
a través de la intervención de las ART y comisiones médicas.
b. Al efectuarse el listado de enfermedades y actividades condicionantes, se crea un
sistema simple para determinar, diferenciar y tipificar las contingencias previstas.
c. Prevé la posibilidad de incluir como enfermedades profesionales otras dolencias,
para lo cual instituye un procedimiento singular.
d. Fortalece la actividad aseguradora a través de la implementación de un sistema de
seguro social.
e. Está basado en el sistema solidario, ya que son los empleadores los responsables
de la contratación con las compañías de seguro y adhesión a las ART.
f. El sistema protectorio en materia de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales se inspira en el principio de universalidad, dado que, el ámbito
subjetivo de aplicación no se circunscribe exclusivamente a los trabajadores que
restan servicios en la actividad privada o pública, sino que crea la posibilidad de su
aplicación también a los trabajadores autónomos.
g. La ley se sanciona en el contexto del art. 14 bis de la Constitución Nacional.
h. El principio constitucional de integralidad, desde el punto de vista de la suficiencia,
advierte una deficiencia, sobre todo, en lo atinente a las prestaciones dinerarias.
i. Se respeta el principio de irrenunciabilidad del art. 14 bis.
j. Crea un sistema integral de servicios sociales.
k. Se transfiere a la actividad privada la gestión de la cobertura de la contingencia de
accidentes de trabajo
l. Se transfiere a la actividad privada la gestión de la cobertura de la contingencia de
enfermedades profesionales.
m. Se repara el bien que está lesionado por el accidente, esto es, la salud y la
integridad de la persona –trabajador–.
n. La intencionalidad legislativa no se circunscribe solamente a reparar un daño sino
fundamentalmente a prevenir que ese daño ocurra.
o. La forma de las prestaciones dinerarias, amén del carácter indemnizatorio que
asumen en determinadas circunstancias es sustitutivas de la remuneración.
p. Los sistemas de control y determinación de incapacidades son los mismos que los
del régimen previsional para el caso de invalidez.
q. El órgano jurisdiccional para resolver los conflictos en materia de determinación de
incapacidad o para determinar si corresponde o no con un accidente “in itinere”, es
el propio de la Seguridad Social, esto es la Cámara Federal de la Seguridad Social.
r. Crea la obligatoriedad de contratar seguros que tienen por objeto la cobertura de
la contingencia, salvo el caso del empleador autoasegurado.
s. La solidaridad adoptada en la ley es entre el empleador y el trabajador
dependiente, de tal modo que el inmediato responsable frente a este último es su
patrón.
t. El tema de los accidentes de trabajo forma parte del objeto del Derecho de la
Seguridad Social, constituyendo uno de sus subsistemas.
u. El subsistema al que hace alusión en el ítem anterior impone al intérprete tener
una visión integral de éste, lo cual trae como consecuencia apartarse de
concepciones parciales del Derecho.
v. Se inserta plenamente en el Derecho Social, dado que la responsabilidad para
resarcir las necesidades creadas por la contingencia accidente de trabajo, se
extiende desde el empleador hasta la propia sociedad.
w. El accidentado debe recibir las prestaciones previstas por el subsistema.
x. La ley está basada en los principios de integralidad e irrenunciabilidad.

Objetivo de la ley
a. Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados
del trabajo.
b. Reparar los daños derivados por accidentes de trabajo.
c. Recalificación laboral del trabajador siniestrado con el objeto de mantenerlo en el
mundo de la vida activa en relación con su capacidad residual de trabajo.
d. Asignar protagonismo a las asociaciones sindicales.

Accidente de trabajo: es un acontecimiento anormal, en regla general instantáneo o al


menos de cota duración que afecta la integridad o la salud del cuerpo humano.
El art. 6 lo define como todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el
hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del
trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere
interrumpido o alterado dicho trayecto.

a. Acontecimiento súbito y violento: el hecho productor de la contingencia debe


ser ocasión de un evento que no puede ser dominado por el normal obrar de una
persona y de tal magnitud que produzca un daño.
b. Ocurrido por el hecho: se produjo por el hecho del trabajo, lo cual significa que
éste ha sido la causa directa del accidente.
c. En ocasión del trabajo: accidentes producidos no directamente por el trabajo,
sino que éste ha sido el condicionante de aquél; no actúa como causa directa, sino
como condición.
d. Trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo: y la
situación inversa. El accidente de trabajo “in itinere” se produce cualquiera sea el
medio de transporte utilizado por el trabajador, siempre y cuando por su
característica, no contenga en sí mismo un riesgo específico. Además, este
concepto implica la utilización del recorrido normal y habitual para dirigirse al
trabajo, o viceversa, a su domicilio.
Se presume la responsabilidad del empleador y corre a su cargo acreditar que el
accidente de trabajo se produjo por responsabilidad del trabajador emergente del
desvío del trayecto normal o que la utilización del medio de transporte haya
contenido un riesgo específico que pueda eximir de responsabilidad al empleador.
Según el art. 6 de la ley, el concepto “in itinere” está integrado también por el
recorrido realizado por el trabajador a centros de estudio, al lugar de otro empleo,
o hacia aquel al cual se dirija para atender a un familiar directo enfermo y no
conviviente.

Enfermedades profesionales: son las causadas por las tareas cumplidas por el
trabajador o por las condiciones medioambientales del trabajo y se encuentran
incluidas en el listado de enfermedades profesionales que confeccionará y
revisará anualmente el Poder Ejecutivo Nacional .

a. Causado por tareas: la ley circunscribe la tipificación de las enfermedades


profesionales a las causadas por el trabajo. Se excluye toda posibilidad de admitir
la concausa como factor coproductor de la enfermedad profesional.
b. Causado por las condiciones medioambientales: Se debe cumplir con las
normas de habilitación de los locales, de forma tal que se ponga en resguardo al
empleador y al trabajador.
c. Listas de enfermedades profesionales: Se requiere que la autoridad de
aplicación la describa como tal y la mencione expresamente en la reglamentación
respectiva.
Enfermedades profesionales no incluidas en el listado aprobado por decreto 658/96.
A fin de lograr el reconocimiento se instauró a través de los decretos 1278/00; 410/2001 y
resolución SRT 305/2001, un procedimiento con el objetivo de flexibilizar el listado cerrado
de enfermedades profesionales.
Es así que para el reconocimiento de una enfermedad no incluida en dicho listado, el
trabajador debe acompañar los siguientes elementos:
a. Constancia de denuncia de la enfermedad ante el Asegurador, el empleador
autoasegurado o el empleador no asegurado.
b. Constancia de rechazo por parte de la aseguradora, del empleador autoasegurado
o del empleador no asegurado.
c. Petición suscripta por un médico especialista en medicina del trabajo o medicina
legal, en la cual detalle el diagnóstico y la exposición de los argumentos.
d. Fotocopia del DNI o la de sus derechohabientes
e. Fotocopia del DNI de su apoderado.
f. Poder otorgado por el damnificado o sus derechohabientes ante escribano donde
figure autorización.

El trabajador o sus derechohabientes deben iniciar el trámite ante la Comisión Médica


Jurisdiccional –local–, orientada a demostrar la concurrencia de los agentes de riesgo,
exposición, cuadros clínicos y actividades con eficiencia causal directa respecto de su
dolencia.
Este procedimiento concluye con un acto administrativo y que por ser tal, puede ser
revisado en el ámbito jurisdiccional, resultando la Cámara Federal de la Seguridad Social
competente para atender estas cuestiones, siendo la que en definitiva resolverá si la
contingencia denunciada o no, coincide con una enfermedad profesional.

Eximentes de responsabilidad:
a. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales causadas por dolo
del trabajador: la intención debe ser de tal magnitud que lleve aparejada la
intención de causar un daño o evidenciar una conducta que contravenga las
precauciones más elementales.
Son también actos del trabajador, el estado de ebriedad o la drogadicción.
b. Causados por fuerza mayor o caso fortuito, extraña al trabajo. Paro,
movilización, golpe de estado, etc. Terremoto, incendio, granizo, etc.
c. Incapacidad del trabajador preexistente a la iniciación de la relación
laboral y acreditada en el examen pre-ocupacional efectuado según las
pautas establecidas por la autoridad de aplicación: Impone la obligación de
efectuar los exámenes preocupacionales correspondientes.

Ámbito subjetivo: se extiende a todas las personas que trabajan en relación de


dependencia, tanto del ámbito público –nacional, provincial y municipal– como privado, de
manera permanente y también transitoria, como es el caso de aquellas personas que
están obligadas a prestar alguna carga pública.
Se acepta el principio de igualdad y se tiende a la aplicación del principio de universalidad.
El accidente de trabajo puede acaecer a cualquier persona que trabaja,
independientemente del vínculo jurídico que sustente a ese trabajo.

Consecuencias de los accidentes de trabajo o de las enfermedades


profesionales
a. Incapacidad laboral temporaria: es aquella situación, consecuencia del
infortunio labora, que impide al trabajador en forma temporaria la realización de
sus tareas habituales. Produce la suspensión del contrato de trabajado en los dos
efectos esenciales: el trabajador no presta servicios y el empleador no paga
remuneraciones.
Se extingue por las siguientes razones:
1. Alta médica
2. Declaración de incapacidad permanente
3. Transcurso del tiempo
4. Muerte del damnificado

b. Incapacidad laboral permanente: es la situación en la que el daño sufrido por


el trabajador le ocasiona una disminución permanente de su capacidad laborativa.
Ej: amputación de un dedo.
La incapacidad laboral permanente provisoria es de 36 meses, que puede
reducirse si se considera que la incapacidad es definitiva y puede ser extendida por
las Comisiones Médicas por 24 meses más, cuando no exista certeza acerca del
carácter definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad laborativa.
c. Gran invalidez: es la situación en la que el daño sufrido por el trabajador le
ocasiona una incapacidad laboral permanente total –66% o más– y necesita la
asistencia continua de otra persona para realizar los actos más elementales de su
vida –comer, higienizarte, trasladarse, etc. –

Prestaciones
1. Prestaciones dinerarias: son sumas de dinero que se abonan al trabajador
accidentado de pago único o mensual. Consisten en importes de distinto rango y
de diferente duración en el tiempo, calculadas según criterios que establece la
propia ley y su reglamentación, con el objetivo de que de tal modo se sustituyen
los ingresos que con motivo de la incapacidad, se dejan de percibir, por él mismo,
o por sus derechohabientes, en el caso de que la contingencia sea muerte.
Características:
a. Privilegiadas –gozan del mismo privilegio y franquicias de los créditos por
alimentos–
b. Irrenunciables
c. No pueden ser cedidas ni enajenadas
d. Son móviles

Naturaleza jurídica: la forma de cubrir los efectos de la contingencia accidente laboral


cuando se trata de una incapacidad laboral temporaria es mediante el pago de una
prestación dineraria de carácter mensual.
El pago de estas prestaciones es compartido por el empleador y la ART.
Los responsables del pago de esta prestación dineraria retendrán los aportes y efectuarán
las contribuciones del sistema de Seguridad Social.
Se trata de un beneficio de la Seguridad Social, puesto que cubre las necesidades
emergentes de la pérdida de percepción de salario ocasionado por la contingencia
accidente de trabajo.
La circunstancia de que quien debe pagar las prestaciones dinerarias está obligado a
efectuar retenciones y contribuciones para la Seguridad Social en relación con los montos
pagados, en manera alguna, transforma la naturaleza jurídica de esa prestación, sino que
simplemente se crea una obligación legal de efectuar aportes y contribuciones en relación
con un parámetro especifico que, en nuestro caso, es la prestación dineraria percibida por
el trabajador en el período de incapacidad temporaria.

Acciones tendientes a la obtención de las prestaciones. Prescripción


La ley de contrato de trabajo en su art. 44 fija un término de dos años para las acciones
destinadas a que los trabajadores víctimas de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional puedan exigir el cumplimiento de las prestaciones que debieron ser abonadas
o prestadas.
Esta prescripción liberatoria beneficia a la ART o en su caso, al empleador auto asegurado.
El art. 43 de la ley establece que el derecho a percibir las prestaciones de esta ley
comienza a partir de la denuncia de los hechos causantes de daños derivados del trabajo .
Por lo que pareciera que éste es el límite a partir del cual comienza a correr el plazo de
prescripción liberatoria.

Ingreso base: el parámetro de determinación de la prestación dineraria está dado por el


concepto de ingreso base, el cual puede ser considerado como un valor similar al salario
diario o al salario mensual.

Ingreso base similar al salario diario: es la cantidad que resulte de dividir la suma
total de las remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones, con destino al Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones, devengadas en los doce meses anteriores a la
primera manifestación invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio, si fuera menor
a un año por el número de días corridos comprendidos en el periodo considerado.

Ingreso base similar al salario mensual: es el que resulta de multiplicar la cantidad


obtenida por 30,4.

Prestación dineraria por incapacidad laboral temporaria: la responsabilidad del


pago de tales prestaciones es compartida por el empleador del trabajador siniestrado,
quien debe pagar los diez primeros días y la ART, que se hará cargo de tales pagos a
partir del vencimiento antes indicado.
Los pagos deben ser hechos en la forma y oportunidades previstas para el pago de las
remuneraciones en la legislación y sobre las sumas abonadas deben efectuarse aportes y
contribuciones con destino al sistema de seguridad social.

Prestaciones por incapacidad permanente parcial: esta incapacidad puede


presentarse en dos aspectos: provisional y definitiva. En la primera el damnificado
percibirá unas prestaciones de pago mensual cuya cuantía se calculará, liquidará y
ajustará de conformidad con lo establecido por el art. 208 de la ley 20.744.
En la segunda deben destacarse dos aspectos, el primero cuando el porcentaje de la
incapacidad sea igual o inferior al 50%, aquí el trabajador recibirá una indemnización de
pago único, el segundo cuando el porcentaje de incapacidad sea superior al 50% e inferior
al 66%, aquí el damnificado percibirá una renta periódica.

Prestaciones por incapacidad permanente total: si es provisoria el trabajador


percibirá una prestación mensual que se calculará, liquidará y ajustará de conformidad con
lo establecido por el art. 208 de la ley de contrato de trabajo. Si es definitiva entra en el
régimen de retiro definitivo por invalidez.
Cuando la incapacidad permanente total no deviniera en definitiva, la ART abonara una
suma equivalente al régimen a lo que percibiría el damnificado por el régimen provisional
correspondiente.

Gran invalidez: el daño que se pretende reparar con la cobertura de esta contingencia
está representado por los mayores costos que derivan del servicio de las personas
encargadas del cuidado del gran invalido o, eventualmente, la perdida de posibilidades de
ganancia de un familiar que tome personalmente a cargo la asistencia de la víctima.

Muerte del damnificado: la cobertura de la contingencia muerte está prevista en


función de la conjunción del sistema creado en la ley de riesgos del trabajo y el sistema
previsional.
El art. 18 de la ley establece que los derechohabientes del trabajador accederán a la
pensión por fallecimiento prevista en el régimen previsional al que estuviera afiliado el
damnificado y a las prestaciones establecidas en el art. 15.
Se entenderán como derechohabientes las personas enumeradas en el art. 53 de la ley
24.241. Cabe destacar que este artículo cambia el límite de edad establecido en la ley
previsional, fijándolo en 21 años, pudiéndoselo elevar hasta 25, en caso de tratarse de
estudiantes a cargo exclusivo del trabajador fallecido.

Prestación de pago único de $120.000: esta suma la debe pagar la ART o el


empleador auto asegurado. Estamos frente a una situación de empleo regular, cuyo
responsable de la financiación de las prestaciones es la ART o el empleador auto
asegurado, según la descripción que efectúa el art. 4 de la propia ley.
Pero en el caso del trabajo informal, donde no se ha realizado la contratación de una ART
y donde el empleador no reúne los recaudos del art. 4 para ser calificado auto asegurado,
nos encontraríamos con una situación extra sistema.
Si se opta por el sistema protectorio del accidentado establecido por la ley, el empleador
actuaría como si fuese un auto asegurado, debiendo él afrontar las responsabilidades
pecuniarias que determina el régimen protectorio de los trabajadores siniestrados.

Prestaciones en especie: la ley de riesgos de trabajo, prevé las prestaciones en especie


y son las siguientes:
a. Asistencia médica y farmacéutica.
b. Prótesis y ortopedia.
c. Rehabilitación.
d. Recalificación profesional.
e. Servicio funerario

Ente gestor de prestaciones: ART


Es un ente jurídico de derecho privado que, reuniendo requisitos legales, tiene a su cargo
la gestión de las prestaciones y demás acciones para la cobertura de las contingencias
derivadas de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
Las ART son parte del engranaje social para cubrir una contingencia también social y tanto
por los objetivos propios que tienen cuanto por el control al que están obligadas y que
debe hacer el propio Estado a través de la Superintendencia, constituyen datos
sustanciales para tipificar la función social y pública de su accionar.

Derechos de las ART:


a. Controlar la ejecución del plan de mejoramiento.
b. Contratar con los beneficios el pago de una renta periódica.
c. Suspender las prestaciones dinerarias en caso de negativa injustificada del
damnificado.
d. Someterse al juicio de las comisiones médicas y comisión médica central
e. Percibir la cuota mensual a cargo del empleador.
f. Fiscalizar y verificar si el empleador integró al CUSS la cuota mensual.
g. Ejecutar al empleador ante su incumplimiento de integrar al CUSS la cuota.
h. Fijar el régimen de alícuotas a cada establecimiento para determinar el valor de la
cuota mensual.
i. Gozar de eximición impositiva nacional en la celebración de los contratos de
afiliación y por las reservas obligatorias.
j. Contratar y fijar libremente la prima común sus afiliados.
k. Organizar la infraestructura para proveer las prestaciones en especie.
l. Contratar con otros entes la utilización de infraestructura para las prestaciones en
especie.
m. Contratar en particular con obras sociales la infraestructura para la prestación en
especie.
n. Acceder a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la ley.

Deberes de la ART:
a. Adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos del
trabajo.
b. Incluir en los contratos celebrados con los empleadores un plan de mejoramiento
de las condiciones de higiene y seguridad.
c. Denunciar a la SRT el incumplimiento de los empleadores de los planes de
mejoramiento.
d. Abonar las prestaciones dinerarias transcurridos los primeros 10 días a cargo del
empleador mientras dure el periodo de ILT y denuncias emergentes de IPT y gran
invalidez.
e. Realizar las prestaciones en especie.
f. Efectuar las retenciones de los aportes y las contribuciones correspondientes al
sistema de Seguridad Social por las prestaciones dinerarias durante el periodo de
ILT.
g. Otorgar las prestaciones en especie.
h. Disponer de infraestructura necesaria para proveer adecuadamente las
prestaciones en especie.
i. Promover la prevención, informando a la SRT acerca de los planes y programas
exigidos a las empresas.
j. Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento.
k. Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus
balances, de su régimen de alícuotas y demás elemento que determina la
reglamentación.
l. Otorgar al beneficiado o derecho habientes la totalidad de las prestaciones
prescriptas por dicha ley cuando el daño hubiese sido ocasionado por terceros.

Prohibiciones:
a. Las ART no podrán rechazar la afiliación de ningún empleador incluido en su
ámbito de actuación.
b. Las ART no pueden fijar cuotas en violación a las normas de la ley de riesgo de
trabajo ni destinar recursos a objetos distintos de los previstos por esta ley.
c. No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, antes de la
celebración de un contrato de afiliación.

Fondo de garantía de la ley de riesgos de trabajo: el art. 33 de la ley creó un fondo


de garantía con el objeto de cubrir las prestaciones que correspondan a los damnificados
en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, en el supuesto de insolvencia
patrimonial del empleador declarada judicialmente.
Este fondo será administrado por la Superintendencia.
Ha sido creado para hacer frente a una posible insolvencia patrimonial del empleador.
Recursos:
a. Contribución a cargo de los empleadores privados auto asegurado.
b. Cantidades recuperadas por la SRT de los empleadores en situación de
insuficiencia patrimonial.
c. Rentas reducidas por los recursos del Fondo de Garantía de la ley, y las sumas que
le transfiera la SRT.
d. Donaciones y legados.
e. Cuotas omitidas por incumplimiento del empleador de su obligación de afiliarse a
una ART o auto asegurarse.
f. Toda suma que le transfiera la SRT.
Todos son inembargables frente a beneficiarios y terceros y no forman parte del
presupuesto general de la administración nacional.

Fondo de reserva de la ley de riesgos de trabajo: con él se abonarán o contratarán


las prestaciones cargo de la ART, que éstas dejaran de abonar como consecuencia de su
liquidación. Este fondo será administrado por la Superintendencia de Seguros de la Nación
y se formará con los recursos previstos en la ley y con un aporte a cargo de las ART cuyo
monto será anuramente fijado por el Poder Ejecutivo Nacional.

Entes de regulación y supervisión de la ley: Superintendencia de Riesgos del Trabajo


(SRT), la cual es una entidad autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social de la Nación.
Funciones:
a. Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo
b. Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART
c. Imponer las sanciones previstas en la ley
d. Requerir la información necesaria para cumplimiento de sus competencias
e. Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el Fondo de
Garantía, determinar su estructura organizativa, su régimen interno de gestión de
recursos humanos
f. Mantener el Registro Nacional de Incapaces Laborales
g. Supervisar y fiscalizar a las empresas auto aseguradas y el cumplimiento de las
normas de higiene y seguridad del trabajo en ellas.

Órgano tripartito de participación: el art. 40 creó el Comité Consultivo Permanente de


la LRT. Está integrado por cuatro representantes de la CGT, cuatro representantes de las
organizaciones de empleadores, dos de los cuales serán designados por el sector de la
pequeña y mediana empresa y presidido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de
la Nación.
Funciones consultivas:
a. Reglamentación de la ley
b. Listados de enfermedades profesionales
c. Tablas de evaluación de incapacidades laborales
d. Determinación del alcance de las prestaciones en especie
e. Acciones de prevención de los riesgos del trabajo
f. Indicadores determinantes de la solvencia económica financiera de las empresas
que pretendan auto asegurarse
g. Definición del cronograma de etapas de las prestaciones dinerarias
h. Determinación de pautas y contenidos del plan de mejoras

Normas procesales y de competencia: la ley crea todo un sistema de procedimiento


para que sea realidad el principio de inmediatez entre la aparición de la contingencia y el
goce de la protección que esa contingencia genera.
Se privilegia la relación directa entre el damnificado y la aseguradora para que en esa
relación se resuelva toda la situación emergente del accidente de trabajo.
La ley le asigna la competencia a los tribunales especializados en la Seguridad Social,
partiendo también del presupuesto de que la naturaleza de la ley que consagra la
protección entre los accidentes de trabajo es de carácter federal.

Competencia jurisdiccional en la Ley de Riesgos del Trabajo: el art. 46 contiene un


dispositivo que ha sido cuestionada por los poderes judiciales provinciales, por cuanto
incursiona en un tema que es de resorte exclusivo de las provincias por aplicación del art.
5 de la Constitución Nacional. Esta intromisión y correspondiente cuestionamiento nace de
la redacción del último párrafo del art. 46, que dice: “en las provincias serán los tribunales
con competencia civil o comercial”.

Fallo Castillo Ángel c/ Cerámica Alberdi S.A.: La Corte Suprema de Justicia de la


Provincia de Mendoza, mantuvo la resolución de primera instancia en cuanto había
declarado la inconstitucionalidad del art. 46 inc. 1 de la ley 24.557 hizo ligar al planteo
formulado por el trabajador, declarándose la inconstitucionalidad del art. 46 de la ley
24.557, fundándose en que la ley de riesgos del trabajo instauro un fuero personal
conculcatorio al art. 16 de la Constitución Nacional, toda vez que las atribuciones
jurisdiccionales de las comisiones médicas son violatorias de la garantía del debido
proceso y chocan con las disposiciones del art. 18 de la Constitución Nacional que
aseguran un acceso irrestricto a la justicia. Entiende que el art. 46 inc. 1 de la ley de
riesgos del trabajo ha producido dos consecuencias incompatibles con la Constitución
Nacional: impedir que la justicia provincial cumpla la misión que le es propia y
desnaturalizar la del juez federal al convertirlo en magistrado del fuero común.

Competencia Federal. Iter questionis:


a. Los trabajadores denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades
profesionales que sufran.
b. Los empleadores denunciaran a la ART y ala SRT los accidentes y enfermedades
profesionales que se produzcan en su establecimiento.
c. Derecho de las prestaciones en especie o dinero.
d. El hecho de la denuncia debe realizarse en función de procedimientos que se
fijaran por vía de la reglamentación.
e. Las ART producen dictámenes efectuando una primera calificación de la resultante
del accidente
f. Intervienen las comisiones médicas provinciales que determinan el grado de
incapacidad que tiene el siniestrado.
g. Las comisiones medicas provinciales se abren dos posibilidades: recurrir por el
camino administrativo a la comisión médica central, recurso simple y que lo hace el
propio interesado con la sola mención de la disconformidad sobre las conclusiones
de la comisión médica provincial o ante el juez federal con competencia en cada
provincia donde tenga domicilio el trabajador y ante los jueces de primera
instancia de la Seguridad Social, si el domicilio está en la Capital Federal.
h. La Cámara Federal de la Seguridad Social, su actuación solo ha quedado
circunscripta a casos excepcionales, es decir situaciones en las que median
notorias razones de urgencia, pobreza o intereses público, debidamente
acreditadas.
i. La Cámara dictara sentencia confirmando o revocando el dictamen del decisorio del
juez federal de la provincia donde tiene domicilio la víctima o el dictamen de la
comisión médica central.
j. La sentencia de la Cámara es irrecurrible

A nuestro juicio, quien tiene legítimo derecho para accionar es el destinatario del ejercicio
del derecho, es decir, el trabajador y el sujeto pasivo de esa obligación que es el
empleador del trabajador junto con la ART respectiva.

Acción de derecho común en la Ley de Riesgos de Trabajo: ¿puede reclamarse


indemnización por daños y perjuicios en virtud de un accidente de trabajo? El art. 39 de la
ley restringe la posibilidad del trabajador de iniciar una acción civil a fin de obtener una
reparación integral de daños derivados de una contingencia laboral, a los casos en que el
empleador haya actuado con dolo.
Tanto doctrinariamente como jurisprudencialmente se ha sostenido que el art. 39 de la ley
resulta inconstitucional.

Las Comisiones Medicas son órganos técnicos en el arte de curar que establecen cuando
un acontecimiento es accidente de trabajo y cuál es el grado de incapacidad que tiene el
mismo.
La resolución 521/2001 de la SRT establece que los re-agravamientos de un siniestro
deben poder asociarse a la contingencia original, no obstante ser declaradas en forma
independientemente por no haber sido previstos en la ley, resulta necesario implementar
un esquema de numeración que permita distinguir los diferentes sucesos y a la vez dar
cuenta de su vinculación. A falta de norma específica sobre la cuestión debemos recurrir a
normas análogas o al derecho judicial.
Cabe destacar lo sostenido por la jurisprudencia de diversos fallos en cuanto a que: “para
que proceda la acción de reagravación no es suficiente que exista un mayor grado de
incapacidad al fijado en sede administrativa o judicial, sino que es necesario acreditar que
se trata de secuelas mediatas del primitivo accidentes, no tenidas en cuenta por
desconocidas en la oportunidad anterior. Eso significa que el nuevo juicio no tiene por
objeto subsanar supuestas deficiencias en la determinación de la minusvalía realizada en
un proceso anterior, sino que se verifican nuevos daños que no existieron al momento de
dictarse la primera sentencia”.

Conclusiones finales: la ley de riesgos de trabajo, está enmarcada en el ámbito del


derecho de la Seguridad Social, ya que prevé una extensión de la cobertura de los
trabajadores accidentados hacia ámbitos más generalizados de la sociedad.
Al crear el Fondo de Garantía, extiende la responsabilidad reparadora no solamente a las
partes contratantes, sino que compromete a la sociedad en cuanto a que le impone al
Estado la obligación de resarcir con el fondo aludido. El trabajador accidentado siempre
recibe las prestaciones, las que transcienden la posible circunstancia de la insolvencia del
obligado.
Al establecer el sistema de control a cargo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo,
torna también protagonista a la sociedad, a través del Estado, por ser un imperativo
constitucional el prestar los beneficios de la Seguridad Social.
Se aparta de la cultura de la ley 9688, que había creado el instituto protectorio de los
accidentados inspirado en los principios reparatorios propios del derecho individual, con la
singularidad que, al estar incluidos en el ámbito del Derecho del Trabajo, la reparación
que creaba, denominada especial, era de carácter tarifario y alimentario, no obstante, que
abría la posibilidad, también en el ámbito de la cultura reparadora, a un resarcimiento
propio del derecho común.
Aquel sistema ponía énfasis en considerar el daño, y a ese daño se le daba una
ponderación económica por la cual se pagaban las respectivas indemnizaciones.
La ley sin romper en forma total con esta cultura preparatoria, da un paso más y pone en
el centro de la protección a la persona del trabajador.
Esta es la razón por la cual se incluye entre las obligaciones frente al trabajador
accidentado la necesidad de otorgarle prestaciones integrales encaminadas a la restitución
del bien perdido por el trabajador, que es la salud.
La inclusión en la ley de las prestaciones en especie, entre las cuales se encuentran los
sistemas de rehabilitación y de recalificación laboral, no es más que intentar que la
afectación de la integralidad física del trabajador lo sea en el menor grado posible y no lo
excluya del sistema laboral al cual tiene vocación natural de pertenecer.
Adviértase que en esto encontramos una profunda diferencia con el sistema
indemnizatorio del código civil. En este lo que interesa es darle dinero, en el sistema de la
ley lo que se intenta es sustituir la perdida de ganancia y garantizarle el ejercicio del
derecho humano de trabajar y primordialmente a restituirle la salud en el mismo.
Finalmente cabe destacar la modificación que ha establecido la acodada 47/09 de la Corte
Suprema de Justicia, e cuanto ha limitado a casos excepcionales la intervención del
Cuerpo Médico Forense y ha resuelto que en los restantes casos los jueces recurra a la
prueba de peritos.
Por lo tanto se observa que para resolver las controversias generadas por las
contingencias previstas en la ley, resulta necesario, en la mayoría de los casos, recurrir a
la prueba pericial, o como lo permite la citada Acordada del a Corte Suprema de Justicia
de la Nación soliciten al Tribunal de Superintendencia de la Cámara Federal de la
Seguridad Social, que sancione si es o no viable la remisión a la Comisión Médica Forense.

También podría gustarte