Está en la página 1de 3

Parcial III - TELEPIZZA

Laura Yessenia Pérez Varela

ID 377025

1. ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de Telepizza, desde el punto de vista patrimonial,
económico y de la rentabilidad?

PATRIMONIAL

Puntos Fuertes:
 El activo fijo va incrementando con nuevas inversiones desde 6.637 millones de
pesetas en 1996 hasta 37.420 millones de pesetas el 2001.
 Política de expansión en gestiones futuras del 40% de cada ejercicio desde 1996,
justificando así no reparto de dividendos.
 Capital importante, compuesto por inversionistas actuales y abierto para
incrementar nuevos importantes.
 Superávit de valorización, generando una respetabilidad por parte de la bolsa de
valores.

Puntos Débiles:
 Estructura de capital sensible a desequilibrios respecto a especulaciones al generar
desconfianza, susceptibilidad e inseguridad a inversionistas.
 Alta variabilidad del valor de las acciones ante cambios de la estructura
organizacional.
 Subida de las expensas financiera y los gastos extraordinarios

ECONÓMICO
Puntos Fuertes:
 Buen posicionamiento en el mercado español, consiguiendo una cuota de
mercado de un 62%.
 Diversificación en España y su salida al exterior, reflejando un crecimiento
considerable. Incluso se adquirió a su proveedor.
 Empresa estable, con posibilidad de incrementar inversionistas, establecida en el
mercado
 Reducción de la competencia, al invertir en los mismos.

Puntos Débiles:
 Posible pérdida de estabilidad por especulaciones de inversionistas.
 Adquisición de empresas en el exterior con bajo margen de ventas.
 La producción en el exterior solo le esta aportando un 10% de sus ventas, lo cual es
muy bajo
RENTABILIDAD

Puntos Fuertes:
 Ventas crecientes, con alto margen de ganancia.
 Al diversificar empresas, se disminuye el riesgo.
 Estructura organizacional con incentivos.

 Puntos Débiles:
 Al tener menor riesgo se tendría menor rentabilidad.
 La política de no repartir dividendos por mantener crecimientos durante las
gestiones, desincentiva a los recursos humanos, quienes son fundamental en este
tipo de empresas.

2. ¿El crecimiento desarrollado a lo largo de los últimos años ha sido equilibrado, desde el
punto de vista financiero?

Telepizza se encuentra en su ciclo natural de vida en una etapa de madurez y estabilidad, en el


que se han generado resultados significativos, a consecuencia de las inversiones de capital,
siguiendo su estrategia de crecimiento, la buena asignación de recursos, por lo que se ha
tenido un crecimiento equilibrado, logrando una buena participación en el mercado español,
sin embargo, se tiende a la baja por las inversiones que van cesando. Reflejándose en los
indicadores de rentabilidad, todos con tendencia a disminución en los últimos años, pero
también los indicadores de liquidez, que van demostrando tendencias a reducir las
disponibilidades para hacer frente a las obligaciones en el corto plazo.

3. Qué razones explican la fuerte subida de la cotización hasta finales de 1998 y la fuerte
bajada de la cotización desde 1999

 Subida de la cotización hasta finales de 1998:


 Estrategia de integración vertical con la compra de nuevas empresas (nuevas
inversiones), entre estas: Transportes y su proveedor de queso, la necesidad de seguir
creciendo lo llevo por 2 caminos, diversificación dentro de España o salida al exterior
(Tele Grill y Tele Oriental). Forma parte de IBEX-35.
 Altas políticas de calidad, evaluación a sus subordinados, promoción interna y sistema
de incentivos, publicidad.
 Telepizza demostró una imagen positiva y de mayor creación de valor respecto al resto
de pequeños inversores.
 Consolidación en el mercado español con una participación de 62% de cuota de
mercado. Importantes cambios en la directiva y cambios de personal responsables del
éxito.
 Fuerte bajada de la cotización desde 1999:
 Venta de acciones de Leo.
 Alta volatilidad por la bajada de precios y las cotizaciones de las acciones.

4. ¿Vale invertir en acciones de Telepizza? ¿Por qué?

A corto plazo no vale la pena invertir considerando que no existe volatilidad en la cotización de
las acciones, lo que se traduce en bajo riesgo y por tanto una baja rentabilidad. Adicionando
que los precios de las cotizaciones de las acciones tienden a la baja. A largo plazo se espera
que evolucione de manera similar al conjunto de las empresas que cotizan en bolsa, por tanto,
si conviene invertir, además por la rentabilidad histórica y la buena liquidez que la empresa ha
registrado.

También podría gustarte