Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO NO.

2 “PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTERNA DE


RESIDUOS PELIGROSOS”

Nombre del aprendiz: Andrea Carolina Angulo Beleño


Número de identificación: 1096249818
Nombre del Tutor: Jineth Karina Machado
Ciudad y Fecha: Barrancabermeja, 9/11/2020

1. OBJETO
Establecer el procedimiento para la correcta gestión interna de
residuos peligrosos, para la empresa PALMATRA S.A.S realizando el correcto
uso, acondicionamiento, rotulado y almacenamiento de RESPEL.
2. ALCANCE
Este procedimiento de gestión interna de residuos peligrosos RESPEL, aplica para
todas las personas y procesos que se desarrollen o desempeñen en las
instalaciones o proyectos de PALMATRA S.A.S
3. TERMINOS Y DEFINICIONES
3.1. ALMACENAMIENTO: Es el acto de almacenar bienes que serán vendidos o
distribuidos más tarde. Mientras que un negocio pequeño con base en casa quizás
almacene sus productos en un cuarto disponible, un sótano, o garaje, los negocios
grandes típicamente son dueños o rentan un espacio en un edificio que está
especialmente diseñado para almacenar.
3.2. APREOVECHAMIENTO: Es el proceso de recuperar el valor remanente o el
poder calorífico de los materiales que componen los residuos peligrosos
por medio de la recuperación, el reciclado o la generación.

3.3. DISPOSICIÓN FINAL: Es el proceso de aislar y confiar los


residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en
lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados,
para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al
ambiente.

3.4. IMPACTO AMBIENTAL: Es un cambio o una alteración en el medio


ambiente, siendo una causa o un efecto debido a la actividad y a la intervención
humana. Este impacto puede ser positivo o negativo, el negativo representa una
ruptura en el equilibrio ecológico, causando graves daños y perjuicios en el medio
ambiente, así como en la salud de las personas y demás seres vivos.

3.5. PREVENCIÓN: Acción de advertir a alguien sobre algo o cerca del peligro
que le supone la relación alguna persona en particular
3.6. RECOLECCIÓN: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos de
uno o varios generadores, por parte de las personas o entidades
encargadas del servicio de gestión interna o externa.

3.7. RECURSO: Los recursos naturales incluyen a todos los productos animales,
vegetales, minerales, aire, temperaturas, vientos, etc. Todos ellos son generados
por la misma naturaleza y surgen libremente sin importar si el hombre existe o no.

3.8. RESPEL: El Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos es


el instrumento de gestión de información mediante el cual se captura información
normalizada, homogénea, sistemática sobre la generación y el manejo de residuos
o desechos peligrosos, originados por las diferentes actividades productivas y
sectoriales del país. Este instrumento se encuentra diseñado por módulos, de
acuerdo con el perfil de usuario que accede al sistema de la siguiente manera: un
módulo de diligenciamiento (para los generadores), un módulo de administración
regional o local (para las autoridades ambientales) y un módulo de administración
nacional.

3.9. RESIDUO O DESECHO PELIGROSO: Es aquel residuo o desecho que por


sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,
infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el
ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
3.10. RIESGO: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación
al ambiente y la exposición a un material o residuo ocasionen efectos
adversos en la salud humana y/o al ambiente
3.11. Tratamiento: Es el conjunto de operaciones procesos o técnicas
mediante los cuales se modifican las características de los residuos o desechos
peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos,
para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento o valorización o para
minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

4. RESPONSABLE

Es responsabilidad del personal de servicios generales y demás personal de


planta realizar la adecuada gestión interna de los residuos peligrosos. Solicitar al
encargado HSEQ los elementos de protección personal necesarios para la
realización de la actividad.

5. DESCRIPCIÓN

5.1. EL ACONDICIONAMIENTO DEL RESPEL

Para el desarrollo de este trabajo se tomó como base la guía que establece los
lineamientos generales para la elaboración de planes de gestión integral de
residuos peligroso este ejercicio se realizó con base a una empresa ficticia, se
escogió elementos contaminados por medio de aceite Actualmente PALMATRA
S.A.S se encuentra en su etapa de inicio operando a nivel distrital procesando
pequeñas cantidades de aceite y dada su reciente creación no cuenta con los
manuales y soportes de un plan de gestión de residuos peligrosos, requiriendo
además para su funcionamiento algunos permisos otorgados por diferentes
autoridades ambientales y legales.

Lo primero es el acondicionamiento de este en la empresa, es decir adecuar,


embalar o acomodar el residuo proveniente del aceite de acuerdo a su
clasificación
y sus características. La finalidad del acondicionamiento de los residuos
contaminados con aceites en PALMATRA S.A.S, aportando al mejoramiento del
medio ambiente elaborando un biocombustible que en su producción y uso
generando impactos ambientales negativos mínimos posibles en comparación con
otros combustibles del mercado y así ayudar a mejorar la calidad de vida de todos.

El buen acondicionamiento es el de preparar los residuos impregnados con aceite,


para un almacenamiento adecuado y para el respectivo transporte hacia
su destino final de manera sanitaria y en concordancia con el tipo de volumen de
los residuos generados

Siguiendo la hoja de seguridad del aceite que se utiliza en la empresa se guarda a


almacenaran muy bien, es decir estar cerrado en unos estantes con buena
ventilación, alejado de materiales incompatibles.

Se dispone con las medidas generales para las áreas de almacenamiento de


líquidos inflamables. Los residuos del aceite son depositados en un recipiente
con las mismas características de seguridad mencionadas en bolsas
rojas, empacados y embalados correctamente, el recipiente debe contar con su
respectivo rotulo y etiquetado según la normatividad vigente.

Dentro de este marco la compañía entiende que la inadecuada gestión integral de


los residuos peligrosos puede causar impactos ambientales negativos en el agua,
aire, suelo y efectos adversos a la salud de quienes están expuestos a estos, lo
que genera costos asociados muy altos

5.2. EL ROTULADO DEL RESPEL

Se realiza en base al sistema globalmente armonizado y teniendo en


cuenta la hoja de seguridad del RESPEL, en este caso el aceite. Además de
seguir las recomendaciones de la NTC 1692 en su tercera
actualización.

Pictogramas para líquidos inflamables en la reglamentación modelo


símbolo llama negro o blanca fondo rojo cifra 3 en el Angulo inferior
dimensiones mínimas 100 x100 mm.
5.3. ECOMAPA DE TRANSPORTE INTERNO

El ecomapa nos muestra la ruta en color rojo que realiza el encargado de la


recolección de los RESPEL al interior de las instalaciones de
PALMATRA S.A.S., hasta llegar al centro de acopio y/o almacenamiento, el
ecomapa se realizara en base a los planos de las instalaciones de la empresa,
conformando óptimamente y con las mejores condiciones debido a la accesibilidad
y corredores con los que cuente la empresa.

5.4. EL ALMACENAMIENTO TEMPORAL DEL RESPEL

En el centro de acopio el sitio de almacenamiento debe estar aislado de los


residuos ordinarios y reciclables, con buena ventilación, con la capacidad de
almacenamiento de hasta 2 toneladas de residuos, en un punto clave para el
acceso al gestor externo encargado de la recolección de los residuos peligrosos
que en ese caso es el que designe PALMATRA S.A.S., aislado del
calor, contando con todo el sistema de seguridad según la normatividad
legal vigente y siguiendo las recomendaciones dadas de acuerdo al producto
utilizado o generado.

6. DOCUMENTOS ANEXOS

 Decreto 4741 de 2005


 Decreto 1713 de 2002
 Decreto 2776 de 2000
 Decreto 1164 de 2002
 Resolución 013 de 2007
 Ley 430 de 1998
 Ntc 1692 tercera edición
 Manejo de productos químicos parte I
 Guía del usuario HMIS
 Clasificación de productos químicos según la norma NFPA 704

7. ANEXO

Ecomapa instalaciones

8. APROBACION

Elaboro Reviso Aprobó Código:

Fecha de
modificación:
BIBLIOGRAFIA

http://portal.daabon.com.co/subportal/documents/P%26T%2C%20PMA%20Planta
%20Extractora%20Palma%20%26%20Trabajo%202017.pdf

http://portal.daabon.com.co/subportal/documents/P%26T%2C%20PMA%20Planta
%20Extractora%20Palma%20%26%20Trabajo%202017.pdf

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8893/FORMULACI
%C3%93N%20DEL%20PLAN%20DE%20GESTI%C3%93N%20INTEGRAL
%20DE%20RESIDUOS%20PELIGROSOS%20DE%20LA%20COMPA
%C3%91%C3%8DA%20BIOIL%2

http://www.siac.gov.co/respel

http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Gesti%C3%B3n
%20ambiental/Residuos/Peligrosos/Cartillas/Lineamientos%20elaboraci%C3%B3n
%20Planes%20de%20Gesti%C3%B3n%20RESPEL.pdf

También podría gustarte