Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico No.

2 “Procedimiento de gestión Interna de residuos


peligrosos

Nombre del aprendiz: Andrea Carolina Angulo Beleño


Número de identificación: 1096249818
Nombre del Tutor: Jineth Karina Machado
Ciudad y Fecha: Barrancabermeja, 16/11/2020

B. Proponga un procedimiento de gestión Interna de un residuo peligroso, que


incluya los siguientes aspectos:

1. El acondicionamiento del RESPEL.

La empresa se dedica a la exportación de aceite de palma del departamento de


Santander, por lo tanto, los residuos que se generan son tanto peligrosos como no
peligrosos, por lo que se recomienda:
 Se debe conocer y manejar la información de las hojas de seguridad
relacionada con las condiciones de manipulación, almacenamiento y
disposición. Esta información debe relacionarse con las características
químicas de los residuos, además el uso necesario de elementos de protección
personal por parte del personal encargado. Esto incluye pesaje, manipulación,
transvasado, embalado, carga y transporte dentro y fuera del lugar de
almacenamiento para evitar enfermedades por contacto con estos residuos
peligrosos.
 Conservar monótonamente preparado el personal para que realice una
operación segura y correcta de los residuos peligrosos, esto lo debe realizar
con mucha supervisión y cuidado con la capacitación necesaria en residuos
peligrosos.
 El personal debe ser capaz de identificar los riesgos relacionados con la
manipulación, almacenamiento y transporte de los residuos.
 Se debe mantener etiquetados y rotulados los residuos peligrosos.
 En caso de presentarse un derrame de un residuo peligroso se activará la
brigada con el fin de contener el derrame y evitar una emergencia mayor.
 En el almacenamiento se debe colocar un aviso a manera de cartelera,
identificando claramente el sitio de trabajo, los materiales manipulados, el
código de colores y los criterios de seguridad.

2. El rotulado del RESPEL.


Según el Decreto 1609 de 2002, los envases y embalajes deben estar rotulados y
etiquetados según la Norma Técnica Colombiana NTC 1692, por lo tanto, todos
los residuos deben ser rotulados y etiquetados con esta norma para informar del
tipo de sustancia o compuesto químico que se está transportando o almacenando.
Se deben utilizar etiquetas de riesgo en envases y embalajes: identificación del
residuo, datos del generador, código de identificación del residuo y riesgos que
representa el residuo.
Tamaño de la etiqueta 10 x 10 cm y estar fijada sobre el envase o el contenedor.
Dentro de las instalaciones, se han clasificado todo los residuos sin importar su
origen como:

 Peligrosos.
 No peligrosos
 Aprovechables.
 Especiales.

Tal clasificación interna ha permitido una eficiente salida de los residuos de las
instalaciones y un mejor tratamiento de estos por parte de los encargados de la
disposición final. También ha permitido una disposición temporal interna efectiva,
por parte de los trabajadores de la organización, en donde se reconoce con mayor
facilidad en donde hay que disponerlos.
Dentro de los residuos no Peligrosos se encuentran, desechos orgánicos y no
orgánicos y los residuos aprovechables los cuales tienen una oportunidad de ser
utilizados de nuevo tras un tratamiento. El almacenamiento, transporte y
disposición de residuos especiales: llantas se rige bajo la (Resolución 1457 del
2010) o todas aquellas que le sustituyan, modifiquen o reemplacen.
3. El Ecomapa de transporte interno o ruteo del RESPEL.

 Se deben diseñar rutas de recolección interna de los residuos según


distribución de los puntos de generación y cubrir la totalidad de la organización,
esto permite tener definidas las rutas de salida de los residuos en cada punto
de la organización.

 La frecuencia de recolección interna dependerá de la capacidad del


almacenamiento, el tipo de residuo generado y la frecuencia de recolección de
la empresa gestora contratada, se contratará un servicio de recolección de
basuras para los reciclables y ordinarios, y los peligrosos un transporte
especial

 Se debe emplear siempre elementos de protección personal (EPP) para la


recolección de los residuos peligrosos, estos deben ser de uso exclusivo para
este fin, además señalizar y demarcar área de salida del transporte de los
residuos.

4. El almacenamiento temporal del RESPEL en el centro de acopio.

Los sitios de almacenamiento de RESPEL están concebidos para conservar los


residuos en un sitio seguro por un periodo de tiempo determinado no superior a
12 meses, a la espera de su transporte a una instalación de eliminación
autorizada. Los residuos sólidos no contaminados serán transportados al sitio
de disposición final lo antes posible. El sitio de almacenamiento es amplio, con
facilidad para que el transportador externo lo cargue fácilmente, protegido de la
lluvia, señalizado, y rotulado para identificar cada residuo de forma clara .
BIBLIOGRAFIA

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Complementaria/institution/SE
NA/CienciasNaturales/22230002/Contenido/DocArtic/mat_apo_13.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Complementaria/institution/SE
NA/CienciasNaturales/22230002/Contenido/DocArtic/mat_apo_2.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Complementaria/institution/SE
NA/CienciasNaturales/22230002/Contenido/DocArtic/mat_apo_2.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Complementaria/institution/SE
NA/CienciasNaturales/22230002/Contenido/DocArtic/mat_apo_6.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Complementaria/institution/SE
NA/CienciasNaturales/22230002/Contenido/DocArtic/mat_apo_8.pdf

También podría gustarte