Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

Al mantener una distribución desigual del ingreso, se mantuvo el desarrollo productivo de


Colombia en el siglo XX. Incluso a fines de siglo, casi la mitad de la población colombiana
creía que se encontraba en la pobreza, hecho que supuso un gran desafío para las políticas
públicas del país.

En el contexto de América Latina, luego de importantes ajustes económicos a fines de la


década de 1980, en respuesta a las crisis que afectaron a la región durante la última década,
los problemas de pobreza y desigualdad de ingresos se han agravado (Lustig 1997). Si bien
se tomaron algunas medidas para reducir la pobreza y los indicadores de pobreza, a fines
del siglo XX, el nivel de pobreza aún era preocupante: alrededor del 44% de la población
vivía en la pobreza, mientras que el 20% de los pobres estaba en la pobreza. Ha mostrado
una mejora a principios del siglo XXI. Sin embargo, en 1870, el gobierno radical comenzó
a implementar una política de monopolio que restringió la distribución de grandes
extensiones de tierra por razones fiscales y trató de beneficiar a los campesinos pobres y
medios. Sin embargo, el gobierno de La Regeneración no continuó implementando esta
política y aún existen disputas sobre el derecho de uso de la frontera agrícola entre quienes
tienen los documentos sellados y quienes trabajan con el hacha.

A lo largo del siglo XX los impuestos fueron demasiado bajos y así mismo fue limitada la
capacidad del Estado para alterar la distribución y repartir bienes públicos de manera
universal. Eso comenzó a cambiar con el Frente Nacional (1958-1970) que dedicó mayores
recursos a la educación básica, los cuales aumentaron considerablemente con el cambio
inducido por la Constitución de 1991, incluyendo ahora una mayor atención a la salud y
otros programas sociales. Estos, sin embargo, no alcanzaron a coberturas universales de la
población. De esta manera, se limitó la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos,
parte de los cuales quedó sin acceso a la educación media y técnica o a servicios de salud
oportunos.

LA POBREZA EN COLOMBIA, La pobreza es una marca indeleble en la mayor parte de


los países latinoamericanos, aunque sus variaciones son grandes: desde Honduras, donde el
78 por ciento de la población es pobre, hasta Uruguay donde se reduce al 15 por ciento de
una población bastante homogénea, descendiente de españoles e inmigrantes italianos. La
media es de 44 por ciento de la población bajo la línea de pobreza para el continente, donde
Colombia se coloca por encima con 50,6 por ciento de su población en estado de pobreza.
Si uno piensa que Panamá se separó de Colombia en 1903 y hoy tiene una población en
pobreza que es la mitad de la colombiana, se puede confirmar lo dicho por Adolfo Meisel
sobre el mayor desarrollo que tuvo el Istmo al escoger una ruta autónoma de las
instituciones colombianas.'' El desarrollo productivo colombiano durante el siglo XX se ha
dado manteniendo una inequitativa distribución de la renta.” '' A lo largo del siglo XX los
impuestos fueron demasiado bajos y así mismo fue limitada la capacidad del Estado para
alterar la distribución y repartir bienes públicos de manera universal.

También podría gustarte