Está en la página 1de 16

Actividad 1 - Reconocer los presaberes de modelos de simulación

ESTUDIANTE:

Laura Maria Ortega Ortega

Cc 1107068785

Curso: 212026A_951

TUTOR:

NIDIA STELLA RICON PARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

FEBRERO, 2021
Introducción

Gracia al desarrollo tecnológico, existe un gran abanico de herramientas

informáticas que a la hora de realizar un proyecto les facilita el trabajo a los

ingenieros industriales, le permite primero hacer una serie de simulaciones

y pruebas, que le ayudan a determinar los puntos críticos y los puntos

fuertes de las actividades a desarrollar en el proyecto.

La importancia del modelo matemático radica en permitir analizar de una manera

cuantitativa la viabilidad de un proyecto.


Justificacion

Hoy en día, por más pequeña que sean las empresas siempre su foco estañen

fortalecerse cada vez a nivel competitivo, obligándose a la implementación de

estrategias y/o herramientas que los lleve a buscar esos objetivos, fundamentados

en la acertada planificación y ejecución de proyectos de mejora. Siempre se busca

herramientas de medición, permitiendo la medición y la generación de planes

estratégicos.

Por eso la importancia de conocer y manejar los conceptos aprendidos durante el

transcurro académico, para poder aplicarlos en el momento que se necesiten.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer los modelos de simulación como herramienta de mejoramiento

en los procesos y sistema s, a l igua l como en e l u so de nue va s

ap licacio nes de tecno lóg icas pa ra est e propósito.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

✓ Reconocer los diferentes entornos del curso

✓ Identificar a los integrantes del grupo de trabajo del curso.

✓ Investigar sobre diferentes temas concernientes a al modelación y simulación

✓ Participar de forma continua en el foro de trabajo colaborativo.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1.¿Qué es la programación lineal?

La programación lineal es un método matemático que sirve de

optimización, permitiendo presentar modelos lineales para obtener una disminución

en los costos o maximizar utilidades, en las diferentes áreas de una organización.

Por lo que su conocimiento y aplicación es tan útil en la administración para obtener

una eficiente optimización de los procesos y toma de decisiones.

Tipos de Programación Lineal

El modelo de Programación Lineal esta compuesto de dos elementos principales

• Función objetivo

• Restricciones estructurales y de no negatividad.

En la programación lineal manejando dos variables puede darse una variedad de

tipos de soluciones como son:

✓ Solución Única

✓ Solución Múltiple (infinitas soluciones)

✓ Solución no Acortada: no se tiene solución, no se tiene unos valores

extremos en la función objetivo.

✓ Solución no Factible: no existen puntos comunes el sistema de inecuaciones,

es decir no hay región factible.

✓ Solución degenerada: Si en un punto coinciden tres o mas de las rectas que

limitan la región factible.


Usos y aplicaciones, según la tipología.

La programación Lineal como herramienta de optimización se utiliza de manera

eficiente en los diferentes procesos de la administración, siendo una práctica en la

ciencia, ingeniería y los negocios.

✓ Logística y cadena de suministro: es una herramienta para minimizar los

costos de transporte en una red de cadena de suministro. Además, permite

diseñar una red de suministro. Encontrando la ubicación óptima de centros de

distribución, que minimice los costos de transporte y cumpla con la demanda

del cliente.

✓ Producción: permite realizar un plan para aumentar la capacidad de

producción de una empresa; al mismo tiempo que se minimizan los costos de

producción y se cumple con la demanda del cliente.

✓ Financiera: utilizada para la optimización de distribución de capital, selección

de cartera de valores, portafolios de inversión y consideraciones financieras.

✓ Marketing: se utiliza para el estudio de mercado, selección de medios de

comunicación, asignación de territorios de ventas y Distribución de ventas.

✓ Recurso Humano: Esta herramienta permite planear horarios de trabajo con

la finalidad de adaptar la capacidad productiva a los requerimientos de la

organización. asignación de tareas y programación de horarios en el ámbito

educativo.
2. ¿Qué son los métodos determinísticos? Tipos. - Usos y aplicaciones, según

la tipología

Es una herramienta fundamental para la toma de decisiones, se optimiza los

resultados de logística, administrativos y financieros de una organización con el

objetivo d mejorar los procesos, reducir costos y mejorar los recursos técnicos.

METODOS PROBABILISTICOS:

Modelo probabilístico o estadístico es la forma que pueden tomar un conjunto de

datos obtenidos de muestreos datos con comportamiento que se supone aleatorio.

Un modelo estadístico es un tipo de modelo matemático que usa la probabilidad y

que incluye un conjunto de asunciones sobre la generación de algunos datos

muestrales, de tal manera que asemejen a los datos de una población mayor.

Las asunciones o hipótesis de un modelo estadístico describen un conjunto de

distribuciones de probabilidad, que son capaces de aproximar de manera adecuada

un conjunto de datos. Las distribuciones de probabilidad inherentes de los modelos

estadísticos son lo que distinguen a los modelos de otros modelos matemáticos

deterministas.

Un modelo estadístico queda especificado por un conjunto de ecuaciones que

relacionan diversas variables aleatorias, y en las que pueden aparecer otras

variables no aleatorias. Como tal "un modelo es una representación formal de una

teoría
Pasos para la construcción de modelos matemáticos:

➢ Identificación del problema: Necesita ser simulada, optimizada o

controlada.

➢ Elección del tipo de modelo: El modelo debe ser suficientemente simple

como para permitir un tratamiento matemático asequible con los recursos

disponibles.

Identificar el mayor número de datos fidedignos, rotular y clasificar las

incógnitas.

➢ Formalización del modelo: En esta fase posiblemente se introduzcan

también simplificaciones suficientes para que el problema matemático de

modelización sea tratable computacionalmente.

Se detalla de que forma tienen los datos de entrada, que tipo de herramientas

matemática se usara, como se adaptan a la información previa existente.

➢ Comparación de Resultados: Los resultados obtenidos como predicciones

necesitan ser comparados con los hechos observados para ver si el modelo

está presidiendo bien.

Si los resultados no se ajustan bien, frecuentemente se vuelve a la fase 1.

• Variables de decisión y parámetros

Las variables de decisión son incógnitas que deben ser determinadas a partir de la

solución del modelo. Los parámetros representan los valores conocidos del sistema
o que se pueden controlar. Las variables de decisión se representan por: X1, X2,

X3,…, Xn ó Xi, i = 1, 2, 3,…, n.

• Función Objetivo

La función objetivo es una relación matemática entre las variables de decisión,

parámetros y una magnitud que representa el objetivo o producto del sistema. Es

la medición de la efectividad del Modelo formulado en función de las variables.

Determina lo que se va optimizar (Maximizar o Minimizar).

• Restricciones Las restricciones son relaciones entre las variables de decisión y

los recursos disponibles. Las restricciones del modelo limitan el valor de las

variables de decisión. Se generan cuando los recursos disponibles son limitados.

3. ¿Qué son los métodos probabilísticos? Tipos. Usos y aplicaciones, según

la tipología.

Consisten en representar cada uno de los parámetros del modelo mediante

funciones de distribución probabilísticas en lugar de hacerlo mediante estimaciones

puntuales, como se haría en un análisis determinístico.

Tipos de muestreos probabilísticos son:

• Muestreo Aleatorio Simple (M.A.S.). Cada sujeto tiene una probabilidad igual

de ser seleccionado para el estudio. Se necesita una lista numerada de las

unidades de la población que se quiere muestrear. Opciones: ◦ Fichas de

lotería o bolitas numeradas ◦ Tabla de números aleatorios


• Muestreo sistemático. Se toman todos los individuos de la lista y se

selecciona c/3, c/7, o cualquier otro número. Para comenzar se utiliza un

número al azar

• Muestreo estratificado. Cuando la muestra incluye subgrupos representativos

(estratos) de los elementos de estudio con características específicas:

urbano, rural, nivel de instrucción, año académico, carrera, sexo, grupo

étnico, edad, paridad etc. En cada estrato para obtener el tamaño de la

muestra se puede utilizar el muestreo aleat

• orio o sistemático.

• Muestreo por conglomerados. Limitantes: financieras, tiempo, geografía y

otros obstáculos. Se reducen costos, tiempo y energía al considerar que

muchas veces las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o

encerradas en determinados lugares físicos o geográficos: Conglomerados.

Unidad de análisis: sujeto o sujetos Unidad Muestral en este caso:

conglomerado a través del cual se logra el acceso a la unidad de análisis.

Selección en 2 etapas: ◦ Los racimos o conglomerados ◦ En los racimos se

seleccionan a los sujetos a ser medidos. Población, Localidades, Viviendas.

Croquis.

4. La modelación matemática y las herramientas de software.

Los Modelación Matemática es una herramienta muy importante que ayuda a:

a. Compren el escenario en el que se desarrolla.

b. Motiva el aprendizaje de las matemáticas.


c. Estimula el desarrollo de algunas habilidades actitudinales de tipo

matemático.

d. Coadyuva a tener una mejor óptica de las matemáticas.

La Modelación Matemática se lleva con unas fases que son:

a. Identificación de un problema a resolver, con los objetivos claros, concisos y

alcanzables

b. Conocimiento de los aspectos cognitivos que rigen el problema, por medio

de leyes, teorías y conceptos inmersos en la situación objeto de trabajo.

c. Formulación de la situación-problema en términos matemáticos, mediante

ecuaciones y/o relaciones matemáticas, identificando para ello las variables,

parámetros y los supuestos a que haya lugar.

d. Solución del problema y/o proceso matemático obtenido. A través del uso de

herramientas como tablas, gráficas, ecuaciones diferenciales, estadística,

investigación de operaciones.

e. Comparación del modelo con la situación real.

f. Análisis de las restricciones al modelo. Es importante tener en cuenta las

suposiciones hechas, así como el marco donde se va a limitar el dominio de

la solución obtenida.

g. Escenario de aplicación del modelo, así como su interpretación. Es aquí

donde se evidencia el cumplimiento de metas, teniendo en cuenta sus

restricciones, si las hubiere.


Tipos de modelos

Existen diferentes clasificaciones de los modelos.

Para el procesamiento y análisis de la problemática, utilizando análisis de regresión:

✓ Ploteo de puntos para analizar tendencia de datos.

✓ Selección del tipo de modelo a ajustar.

✓ Ajuste del modelo, con el apoyo de un software apropiado.

✓ Descripción del proceso a partir del modelo obtenido.

Para modelos explicativos y dinámicos, se deben tener en cuenta los siguientes

criterios:

• Métodos de ajuste de los modelos.

• Error estándar de los estimadores de los parámetros (Test t de Student).

• Coeficiente de variación de los estimadores.

• Límites de confianza de los parámetros.

• Test de redundancia de los parámetros.

• Análisis de varianza relacionado con el modelo en cuestión.

• Coeficiente de determinación R2 y R2 ajustado por los grados de libertad,

para modelos con diferentes números de parámetros.

• Suma de cuadrados o Cuadrado Medio Residual.

• Error estándar de estimación.

• Test de falta de ajuste del modelo.

• Análisis del efecto del uso de transformaciones en el modelo.


• Diagnóstico y tratamiento de la multicolinealidad, en modelos de regresión

lineal múltiple.

• Validación de las predicciones del modelo.

• Estadístico PRESS (Suma de Cuadrados del Error de Predicción).

• Estadístico CMEP (Cuadrado Medio del Error de Predicción).

• Estadístico Cp de Mallows.

• Coeficientes de correlación entre los resultados predichos y los reales.

• Análisis de la precisión de las estimaciones.

• Análisis de los residuos.

• Normalidad (Test de Shapiro-Wilks, Kolmogorov-Smirnov).

• Autocorrelación (Test de Rachas, Signos, Durbin-Watson, X2 de

independencia, Ljung y Box).

• Homocedasticidad (Gráficos de los residuos, Test de Cochran, Bartlett y

Hartley).
CONCLUSION

La Simulación es una gran herramienta para la toma de decisiones. No existe

empresas con alguna dificultad de planificación, esta herramienta le puede ayudar

a ver con más claridad la solución. Es muy común estos modelos cuando las

soluciones no son comunes o de presentación continua.


Bibliografía

Guasch, A., Piera, M. À., & Casanovas, J. (2002). Modelado y simulación: aplicación

a procesos logísticos de fabricación y servicios. Madrid, ES: Universitat Politècnica

de Catalunya. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD (pp.2-21). Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61422?page=1

Singer M. Una Práctica Teoría de La Optimización Lineal : Datos, Modelos y

Decisiones. Ediciones UC; 2013. Accessed August 18, 2020. Recuperado

de http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=tru

e&db=nlebk&AN=1725244&lang=es&site=eds-live&scope=site

González Ariza, A. L., & García Llinás, G. A. (2015). Manual práctico de

investigación de operaciones I: Vol. Cuarta edición, revisada y aumentada.

Universidad del Norte. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login

.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1537248&lang=es&site=eds-live&scope=site

Singer, M. (2013). Una práctica teoría de la optimización lineal : datos, modelos y

decisiones. Ediciones UC. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login

.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1725244&lang=es&site=eds-live&scope=site

Gómez Gómez, I. (Ed.) y Brito Aguilar, J. G. (Ed.). (2020). Administración de

Operaciones. Universidad Internacional del Ecuador, Guayaquil. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/131260
Singer, M. (2013). Una práctica teoría de la optimización lineal : datos, modelos y

decisiones. Santiago, Chile: Ediciones UC. Disponible en la Biblioteca Virtual de la

UNAD (pp.3-69). Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login

.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1725244&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte