Está en la página 1de 11

Informe No.

5 / Jonathan Torres y Valeria Gómez / CULTURA CIUDADANA, DERECHO Y URBANIDAD

GUION PARA PODCAST 4 PARA LA SEMANA DEL


22 al 26
Tiempo en elaborar el guion 1 hora con 30 minutos
Tiempo en la edición del podcast 30 minutos
Tiempo en grabación del podcast 30 minutos
Sección Haz valer tus derechos
Mecanismos constitucionales de protección de los derechos
Titulo
constitucionales
Muy buena días, tardes, noches. Donde sea que nos escuchen les damos un cordial
saludo, desde las tierras cálidas de San Gil, Santander, en su programa TODO A SU
DERECHO
Este podcast está pensado como un insumo base para la entrega de conocimientos
mínimos en cultura ciudadana, derecho y urbanidad que pueda ser usado por nuestros
oyentes con el fin de obtener un cierto grado de instrucción en diferentes temas, para que
pueda ser usado para la defensa de sus propios derechos.
Somos estudiantes de segundo año de derecho de la universidad libre seccional socorro.
Mi nombre es Valeria y junto con mi compañero Jonathan durante esta serie de episodios
presentaremos cada semana un tema ligado a cultura ciudadana, derecho y urbanidad.
En el ordenamiento jurídico colombiano se identifican varios mecanismos para defender
varios derechos constitucionales que por estar en la constitución son de carácter
fundamental, dentro del capitulo cuarto, del titulo 2, de la protección y aplicación de los
derechos, se encuentran los mecanismos e instrumentos constitucionales que sirven de
garantía para la protección de los derechos fundamentales establecidos en la carta
política, así como el derecho a la vida, a la integridad, a la igualdad, intimidad,
personalidad, libertad, Expresión, educación, y la libre determinación, entre otros.
Pueden hacerse valer por los mecanismos de protección introducidos en la constitución
política.
Son mecanismos de defensa de los derechos fundamentales y humanos en Colombia:
 Acción de tutela: Es como se denomina el mecanismo previsto en el articulo 86 de la
constitución política de Colombia que busca proteger los derechos constitucionales y
fundamentales y los individuos cuando cualquiera de estos resulte vulnerados o
amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública. La acción
procede en algunos casos cuando se accede de manera directa a ciertos derechos de
Informe No. 5 / Jonathan Torres y Valeria Gómez / CULTURA CIUDADANA, DERECHO Y URBANIDAD

carácter fundamental como mecanismo transitorio cuando se busca evitar un perjuicio


irremediable o en aquellos casos en los cuales no haya un mecanismo idóneo para
proteger un derecho fundamental.
 Acción de cumplimiento: Es un mecanismo consagrado en la constitución cuyo
objetivo es asegurar que las leyes no se queden en el papel, sino que se cumplan en la
realidad.
 Acciones populares: La principal característica de esta acción es que deber ser
presentada por una pluralidad o conjunto de personas a las cuales se les haya causado
un daño, es decir que todos los daños debieron ser causados por la misma causa. Las
acciones populares son un mecanismo de protección de los derechos colectivos y
difusos los relacionados con:

a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la


Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias.
b) La moralidad administrativa.
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de
los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales,
la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas como los demás intereses de la comunidad
relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente.
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público
e) La defensa del patrimonio público.
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación.
g) La seguridad y salubridad públicas.
h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública.
i) La libre competencia económica.
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.
k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos
nucleares o tóxicos.
l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.
Informe No. 5 / Jonathan Torres y Valeria Gómez / CULTURA CIUDADANA, DERECHO Y URBANIDAD

m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos


respetando las disposiciones jurídicas, de manera ordenada y dando prevalencia al
beneficio de la calidad de vida de los habitantes.
n) Los derechos de los consumidores y usuarios.
Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la
Constitución, las leyes ordinarias y los tratados de Derecho Internacional celebrados por
Colombia.

 Acción de Grupo: Esta se encuentra desarrollada por la ley 472 de 1998, en su


artículo 3. Mecanismo cercano a las acciones populares, pero se diferencia en cuanto
a que están instituidas para proteger a mínimo veinte personas, que han sido afectadas
por la misma causa. Tiene carácter indemnizatorio, es decir, que con ella se puede
conseguir el pago de una suma de dinero para reparar los daños ocasionados.

 Derecho de petición: Este es un derecho que la constitución nacional en su artículo


23 a concedido a los ciudadanos para que estos puedan presentar peticiones a las
autoridades para que se les suministre información sobre situaciones de interés
general y particular. En esta categoría entran las Peticiones, quejas, reclamos y
denuncias (PQRD) donde los ciudadanos pueden formular ante solicitudes
respetuosas a través de los diversos canales de atención, y entidad a la que vaya
dirigida las clasificará de acuerdo con el requerimiento presentado.
a) DERECHO DE PETICIÓN DE INTERÉS GENERAL: Se fundamenta en la
necesidad de proteger el bien común y el interés general. Término de respuesta:
15 días hábiles siguientes a la recepción.
b) DERECHO DE PETICIÓN DE INTERÉS PARTICULAR: Busca el
reconocimiento por parte del Estado, de un derecho del cual es titular el
peticionario. Término de respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción.
c) SOLICITUD DE INFORMACIÓN: Derecho que tiene cualquier persona para
solicitar el suministro de cualquier información que posea la entidad, y que debe
ser resuelta en un término de 15 días siguientes a su recepción.
d) PETICIÓN DE DOCUMENTOS: Término de respuesta: Diez (10) días
Informe No. 5 / Jonathan Torres y Valeria Gómez / CULTURA CIUDADANA, DERECHO Y URBANIDAD

siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al peticionario,


se entenderá, que la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por consiguiente, la
administración ya no podrá negar la entrega de dichos documentos al
peticionario, y como consecuencia las copias se entregarán dentro de los (3) días
siguientes.
e) DERECHO DE PETICIÓN DE CONSULTA: Derecho que tiene cualquier
persona para solicitar a la administración, que se absuelva una consulta en
relación con las materias a su cargo y el cual debe resolverse dentro de los treinta
(30) días siguientes a su recepción. Los conceptos emitidos por las autoridades
como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular
consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución.
f) DERECHOS DE PETICIÓN ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS: Son
aquellas que se formulan en diferentes entidades entre sí y deben ser resueltas en
un término no mayor a 10 días.
g) SUGERENCIA: Es un consejo o propuesta que formula un usuario o institución
para el mejoramiento de los servicios de la Entidad. Término de respuesta: 15
días hábiles.
h) QUEJA: Es la manifestación verbal o escrita de insatisfacción hecha por una
persona natural o jurídica o su representante, con respecto a la conducta o actuar
de un funcionario de Entidad en desarrollo de sus funciones. Término de
respuesta: 15 días hábiles siguientes a la recepción.
i) RECLAMO: Es la manifestación verbal o escrita de insatisfacción hecha por una
persona natural o jurídica, sobre el incumplimiento o irregularidad de alguna de
las características de los servicios ofrecidos por la Entidad. Término de respuesta:
15 días hábiles siguientes a la recepción.
j) DENUNCIA: Es la acción ciudadana en que se comunica, informa o da aviso
sobre el conocimiento de hechos o conductas irregulares que impliquen un
eventual detrimento de los bienes o recursos públicos.
Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público debe actuar
frente a las peticiones con celeridad, eficacia e imparcialidad. Los términos
procesales se observarán con diligencia y el incumplimiento será sancionado.
Informe No. 5 / Jonathan Torres y Valeria Gómez / CULTURA CIUDADANA, DERECHO Y URBANIDAD

Artículo 228 de la Constitución Política de Colombia y Artículo 55 de la Ley 190 de


1995.
“Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un
título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”
(Ley 1755 de 2015)
“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador
podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales” (Artículo 23, Constitución Política)
 Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad
individual, procede cuando alguien es capturado violándose las garantías
constitucionales o legales, o cuando se prolongue ilícitamente la privación de la
libertad.
 Habeas Data: Es la garantía constitucional que protege el derecho a la
autodeterminación informativa.
La corte constitucional a conceptualizado que:
“El fundamento de los derechos constitucionales se desprende de su relación con la
dignidad humana, por lo cual es necesario evaluar la existencia de consensos ya sean
dogmáticos, legislativos o de derecho internacional para valorar qué es un derecho
fundamental, quién es el titular de estos y cuál es el contenido de este. En virtud de lo
anterior, para la procedencia de la acción de tutela, es relevante determinar la
existencia de un derecho constitucional fundamental cuya protección se pueda solicitar
por medio de dicho mecanismo.” (Sentencia t-095/96)
Debemos decir también que el derecho de petición forma parte de los mecanismos de
participación y control ciudadano y, su importancia radica en que, a través de él se
garantizan otros derechos fundamentales como los derechos a la información, a la
participación política, a la libertad de expresión, a la seguridad social, entre otros.
Un instrumento efectivo para resolver las controversias es el diálogo entre las personas
involucradas. Por eso, la Constitución respalda la existencia de mecanismos pacíficos a
los que pueden acudir los ciudadanos para dirimir directamente los conflictos que tengan
origen en la vulneración de algún derecho, por ejemplo, la conciliación, la mediación y
los jueces de paz, entre otros.
Informe No. 5 / Jonathan Torres y Valeria Gómez / CULTURA CIUDADANA, DERECHO Y URBANIDAD

En estas diferentes posibilidades que tienen las personas envueltas en un conflicto para
solucionarlo no hay intervención de un juez ni un proceso judicial, es decir, son una
opción para resolverlos de manera amistosa, expedita, sencilla, ágil, eficiente, eficaz y
con plenos efectos legales, donde el conciliador facilita el diálogo, pero no tiene la
facultad de decidir. Pero en ocasiones no basta con la buena voluntad de las partes, como
cuando se trata de violaciones graves que exigen la intervención del Estado para imponer
sanciones y evitar que se sigan presentando situaciones parecidas. Para este tipo de casos,
la Constitución de 1991 introdujo una serie de mecanismos judiciales para la protección
de los derechos y reconoció a todos los ciudadanos el acceso a la administración de
justicia (art. 229). Todos estos mecanismos exigen la intervención de un juez y requieren
el cumplimiento de unos procedimientos regulados por la ley, a través de los cuales se
busca garantizar el debido proceso. Entre las acciones destacadas se encuentran la tutela,
mecanismo que ha demostrado tener una gran capacidad para acercar la Constitución a
los ciudadanos y hacer efectiva la garantía de los derechos fundamentales, y la acción
popular y de grupo, instrumento para proteger los derechos colectivos y del ambiente.
Herramientas indispensables para que los ciudadanos se apropien de estas acciones y a
través de ellas hagan respetar sus derechos y los de su comunidad.
Y con esto concluimos esta sesión, si te pareció interesante este podcast, no dudes en
compartirlo, puede que a otros también les guste. Te invitamos a suscribirte en nuestro
Instagram @todoasuderecho dónde estarás informado sobre temas de cultura ciudadana,
derecho y urbanidad. Gracias por escucharnos.
REFERENCIAS
ASESOR PEDAGÓGICO CUN. (2016, 24 mayo). 6 mecanismos de protección de los
derechos Ciudadanos. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=Iri7LuCJgp4
Capítulo 4. (s. f.). Protección legal nacional y regional. Recuperado 19 de marzo de
2021, de https://somosdefensores.org/proteccion/capitulo4.html

Corte Constitucional. (s. f.). Sentencia T-362/14. Recuperado 19 de marzo de 2021, de


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-362-14.htm

Corte Constitucional. (2016, 25 febrero). Sentencia T-095/16.


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-095-16.htm
Informe No. 5 / Jonathan Torres y Valeria Gómez / CULTURA CIUDADANA, DERECHO Y URBANIDAD

Cruz, R. R. (s. f.). MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS. prezi.com. Recuperado 19 de marzo de 2021, de
https://prezi.com/p/zoitencjlzyf/mecanismos-de-proteccion-de-los-derechos-
humanos/

Ingenia UdeA. (2015, 16 diciembre). Mecanismos de protección de derechos. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=Dg2GJHEGzDE

Lazcano, M. A. J. (s. f.). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MECANISMOS DE


PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN LA OMISIÓN LEGISLATIVA
DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE MÉXICO Y COLOMBIA.
SCIELO. Recuperado 19 de marzo de 2021, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
52002017000200229

MECANISMOS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.


(2015, 5 junio). Colombia más humana.
https://colombiamashumana.wordpress.com/mecanismos-de-defensa-de-los-
derechos-humanos-en-colombia/

Palacios, R. (2015, 22 marzo). Mecanismos de protección de los derechos humanos en


Colombia. SlideShare. https://es.slideshare.net/RyanPalacios/mecanismos-de-
proteccin-de-los-derechos-humanos-en-colombia-46149182

Toro Parra, H. (2003). GUÍA DE MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE


PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS (Primera edición ed.).
https://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/mecanismos.pdf

User, S. (s. f.). Mecanismos Constitucionales para la protección de los Derechos


Humanos. Personería de Neiva. Recuperado 19 de marzo de 2021, de
http://www.personerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-constitucionales-para-
la-proteccion-de-los-derechos-humanos

Vesga Niño, S. (2019). El Neoconstitucionalismo Influencia en la construcción del


Estado
Informe No. 5 / Jonathan Torres y Valeria Gómez / CULTURA CIUDADANA, DERECHO Y URBANIDAD

Social de Derecho. LEYER.

Instagram
Perfil @todoasuderecho
Publicaciones de la semana del 22- 26 de marzo de 2021
DIA 1 Descripción
de la
Tiempo de publicación
planificación del
post:
35 minutos

DIA 2

Tiempo de
planificación del
post:
25 minutos
Informe No. 5 / Jonathan Torres y Valeria Gómez / CULTURA CIUDADANA, DERECHO Y URBANIDAD

DIA 3

Tiempo de
planificación del
post:
35 minutos
Informe No. 5 / Jonathan Torres y Valeria Gómez / CULTURA CIUDADANA, DERECHO Y URBANIDAD

DIA 4

Tiempo de
planificación del
post:
35 minutos

DIA 5 Descripción de la
publicación
Tiempo de En estas
planificación del
diferentes
post:
30 minutos posibilidades que
tienen las
personas
envueltas en un
conflicto para
solucionarlo no
hay intervención
de un juez ni un
proceso judicial,
es decir, son una opción para resolverlos de manera amistosa, expedita,
sencilla, ágil, eficiente, eficaz y con plenos efectos legales, donde el
conciliador facilita el diálogo, pero no tiene la facultad de decidir
Informe No. 5 / Jonathan Torres y Valeria Gómez / CULTURA CIUDADANA, DERECHO Y URBANIDAD

Bibliografía ASESOR PEDAGÓGICO CUN. (2016, 24 mayo). 6 mecanismos de


protección de los derechos Ciudadanos. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Iri7LuCJgp4
Capítulo 4. (s. f.). Protección legal nacional y regional. Recuperado 19
de marzo de 2021, de
https://somosdefensores.org/proteccion/capitulo4.html

Toro Parra, H. (2003). GUÍA DE MECANISMOS


CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS (Primera edición ed.).
https://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/mecanismos.pdf

User, S. (s. f.). Mecanismos Constitucionales para la protección de los


Derechos Humanos. Personería de Neiva. Recuperado 19 de
marzo de 2021, de
http://www.personerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-
constitucionales-para-la-proteccion-de-los-derechos-humanos

También podría gustarte