Está en la página 1de 16

Emile Durkheim

(1858 – 1917)

Asignatura: Sociología Histórica


Docente: David Oviedo Silva
Ayudantes:
Mauricio Casanova Brito
Felipe Pérez Solari
Tradición de pensamiento ilustrado

Revolución Francesa

Utilitarismo

“Conservadurismo”: Observar la sociedad tal como es,


preocupándose por su funcionamiento y no preocuparse
por como podría ser. (Diferencia sustancial con Marx)
Razón Natural
(Ilustración)

Adelantos
Tecnológicos Razón Empírica
(Soc. Industrial (Cs. Naturales)
¿Qué Mantiene Unidad la Sociedad?

Hobbes: Armonía entre intereses y concepción de Estado.


Bentham: Una armonía entre egoísmo e interés. (Utilitarismo)
Ricardo y Smith: Leyes Naturales Invisibles (no solo en el mercado).
Rousseau: Contrato Social. El humano tiende al bien (dif. con Hobbes).

Ideas Psicologístas:
Instinto de Rebaño (Trotter)
Instinto Gregario (McDougall)

Cohesión Social: Las fuerzas sociales que juntan a los seres humanos y
los mantiene unidos, y que les permite buscar fines comunes.
Durkheim entiende la sociedad en dos perspectivas:

I. Idealista: Fenómenos psicofísicos como la “conciencia colectiva”


II. Organicista: Analogías biológicas anatómica (estructura) y
fisiológica (función).

 Las otras ciencias no pueden entender los fenómenos sociales.


Solo la sociología separándose de las otras ciencias y
constituyendo su propio campo puede lograrlo.

 Diferencia con la concepción organicista pues la sociedad no se


rige “mecánicamente” como un organismo vivo, “no por una
relación material, sino por los vínculos de las ideas”.

 La sociedad no es una suma de individuos.


Grado en que las tareas o responsabilidades se han especializado (Ritzer;
1993)

Capitalismo profundiza la división del trabajo.

Densidad Dinámica: Aumento de la cantidad de personas conjuntamente


con el aumento de cantidad de interacciones. Culpable del transito de
Solidaridad Mecánica a Solidaridad Orgánica

Lo central para Durkheim es la Solidaridad Social, esto es un hecho moral a


diferencia de la división del trabajo

Importancia de la solidaridad como hecho inmaterial pero que puede ser


estudiado por la sociología al confrontarse con lo material. (Ritzer; Ídem)

El derecho, es el campo a estudiar pues es un de las estructuras


normativas de la sociedad.
Para Durkheim es simplemente “un compuesto cuyos
elementos son las inteligencias individuales”.

La Conscience Collective no depende del individuo, lo


precede y también lo sobrevive.

El derecho es sensible a la Conscience Collective. A través


de él se puede estudiar que solidaridad subsiste en la
consciencia del individuo.
Mecánica: no existe movimiento propio, sino una fuente externa.
(Consciencia Colectiva).

La relación sociedad-individuo es directa, domina el sentimiento


colectivo.

El derecho es un reflejo de la consciencia común. Versión más


represora del derecho.

Las penas son represoras, pasionales, vengativas, religiosas aplicadas


por la masa. El derecho esta más presente en las conciencias, menor
necesidad de codificarse.

La cohesión social está dada por un tipo de solidaridad que no


resalta la individualidad, pues sus comportamientos son mecánicos.
Orgánica: la unidad del cuerpo es mayor mientras mayor sea la
autonomía de cada órgano.

Disminuye la influencia de la Conscience Collective. Resalta la


individualidad, y las diferencias más profundas.

Las partes toman protagonismo, por lo tanto la unión se hace


indispensable. (sistema de funciones diferentes, especiales y
relacionadas.)

La conciencia común no desaparece, pero si su fin social. El


sentimiento de unidad esta en torno a mi rol o función dentro de un
todo. (interdependencia).

La División del Trabajo Social es un fenómeno material que ha


incidido en la dependencia funcional. (complementariedad).
 Ejemplos de Solidaridad Mecánica: Sociedades premodernas,
como los Nuer en África, los Mapuches chilenos.

 Ejemplos de Solidaridad Orgánica: Sociedad Industrial


Europea.
 Tres características:

I. Exterioridad: Independencia de la conciencia de los


individuos y de las generaciones.

II. Coerción: Nos lleva a actuar tanto a individual como


grupalmente de cierta manera. Noción de control social.

III. Generalidad: Más bien una causa eficiente y no suficiente.


Los hechos pueden existir sin que se reflejen en las
individualidades de los sujetos.
 Idea de comparar a la sociedad y al sociólogo como al biólogo con
la célula en su microscopio.

 Tratar los Hechos Sociales como cosas (objeto/sujeto).

 Para lograr la Sociología un estatus científico debe:

I. No tener presiones ni creencias.

II. Definir el objeto de estudio desde caracteres externos.

III. Sensualismo Objetivo: si bien los rasgos patentes son indicadores de


algo, estos deben ser igualmente objetivos e inequívocos.
 Lo social se explica desde lo social. (Crimen: Estructura
de personalidad ≠ Establece Socialmente como crimen.

 Los hechos sociales se “traducen” no solo a formas de


hacer, sino a formas de ser y vivir.

 Consecuencias metodológicas:

I. Descubrir Patrones (tipos) a pesar de los contextos


(diferencia con la historia).

II. El concepto de causa eficiente a diferencia de


funcionalidad.
 Distinción entre lo normal y lo patológico.

 Un fenómeno es normal si:

I. Generalidad: establecer por la observación que el


fenómeno es normal.

II. Funcionalidad: buscar en la historia del hecho las


condiciones que han determinado esta generalidad y
constatar si esas condiciones se continúan dando
(hecho normal) o si han cambiado (hecho no normal).
 Creencia en la estricta separación analítica entre la explicación de la
distribución de índices de suicidio y la etiología de casos individuales

 Explicación de los índices de suicidio: social

 Tipos suicidio:


Baja Egoísta
Integración: Alta Altruista

Regulación Baja Anómico


Alta Fatalista
 Ritzer, George. Teoría Sociológica Clásica, 1993

 Giddens. Anthony. Capitalismo y moderna teoría social; Un


análisis de los escritos de Durkheim, Marx y Weber.

 Clases Prof. Omar Barriga

También podría gustarte