Está en la página 1de 32

TABLOIDE

ESPECIAL
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN
PRECIO: 2.00 CUP

Cuba y su desafío
económico y social
Síntesis de la Estrategia Económico-Social
para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis
mundial provocada por la COVID-19
ÍNDICE
3 IINTRODUCCIÓN

4 PRINCIPIOS
P QUE RIGEN LA ESTRATEGIA

5 ÁREAS CLAVES EN LAS QUE SE CONCENTRA


Á
EL ESFUERZO PRINCIPAL

29 D
DESARROLLO DE LAS COOPERATIVAS
M
MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

30 T
TRABAJO POR CUENTA PROPIA
O
ORDENAMIENTO SOCIAL

31 DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LA ECONOMÍA

32 CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN

Julio 2020
Desde el momento en que la Organi-
zación Mundial de la Salud conÞrmó
que un nuevo coronavirus era el cau-
sante de la infección respiratoria, en
el país se aprobó un Plan para la Pre-
vención y Control de la COVID-19 que
contiene 497 medidas aprobadas por
el Gobierno y que abarca todos los
sectores de la sociedad.
La prioridad de este Plan ha sido la sa-
lud de la población, la protección so-
cial a los trabajadores, tanto del sector
estatal como del no estatal y la aten-
ción a la actividad económica, hasta
donde ha resultado posible, evitando
la paralización de actividades produc-
tivas de primera necesidad.
Se ha trabajado también en la Etapa
de recuperación post-COVID-19 y en
las Indicaciones para la elaboración
del Plan y el Presupuesto del Estado
de 2021, que forman parte de la estra-
tegia general del país.
Resulta imprescindible, para la recu-
peración económica y el enfrenta-
miento organizado de una situación
prolongada de crisis mundial, dispo-
ner de una Estrategia económico-so-
cial que contenga las líneas funda-
mentales en las que debe concentrar-
se el trabajo.
4

Principios
que rigen la Estrategia
•Regular el Mercado
•Incentivar la competitividad y la innovación
INVERSIÓN EXTRANJERA EMPRESA ESTATAL
DIRECTA SOCIALISTA

MICRO, PEQUEÑA COMPLEMENTARIEDAD COOPERATIVAS


Y MEDIANA EMPRESA ENTRE LOS ACTORES AGROPECUARIAS
ECONÓMICOS

TRABAJADORES COOPERATIVAS
POR CUENTA PROPIA NO AGROPECUARIAS

La estrategia toma en cuenta princi- •Papel dinamizador de la demanda inter- •Política ambiental activa en armonía con
pios fundamentales del funcionamiento na para la economía. el ordenamiento social.
de nuestro modelo económico, que re- •Dotar de mayor autonomía de gestión al Es una Estrategia innovadora que impulsa
fuerzan el carácter socialista de nuestro sector empresarial. la implementación de aspectos aprobados
proceso. •Implementar aspectos claves, fundamen- en el Sexto y Séptimo Congresos del Par-
talmente en relación con las formas de ges- tido, acorde con la Constitución de la Re-
EN LO FUNDAMENTAL, SE SUSTENTA EN: tión y propiedad, el redimensionamiento pública e implica la implementación de los
•Mantener la planiÞcación centralizada. del sector empresarial, el sector no estatal Lineamientos; de la conceptualización del
•Defender la producción nacional y deste- y la adecuada relación que tiene que haber modelo económico y social y del Plan Na-
rrar la mentalidad importadora. entre ambos. cional de Desarrollo Económico y Social
•Regulación del mercado, principalmente •Incentivar la competitividad, garantizando 2030.
por métodos indirectos. la utilización eÞciente de los recursos mate- Forman parte de la Estrategia, el ajuste al
•Complementariedad de los actores riales y Þnancieros, el ahorro, el incremento Plan 2020 y la elaboración del Plan de la
económicos. de la eÞciencia y la motivación por el trabajo. Economía para el año 2021.
5

Áreas claves
en las que se concentra
el esfuerzo principal
La Estrategia se estructura por Áreas Se relacionan 16 Áreas Claves: Produc- exterior; Sistema Þnanciero; y Política
Claves, relacionadas con las esferas eco- ción de alimentos; Agroindustria azu- de empleo y salarios, seguridad y aten-
nómicas y sociales de mayor impacto en carera y sus derivados; Turismo; Ser- ción social.
la economía nacional. vicios profesionales; Salud; Industria A continuación, se expone una síntesis
Las medidas identiÞcadas guardan relación farmacéutica, biotecnológica y produc- de las medidas que se implementarán
con el estado de cumplimiento e implemen- ciones biomédicas; Telecomunicacio- como parte de la estrategia en cada una
tación de los Lineamientos Económicos y So- nes; Construcciones; Energía; Logísti- de estas áreas claves y en otros 5 capítu-
ciales aprobados en el VII Congreso del PCC, ca integrada de transporte, almacena- los que incluyen el desarrollo de las coo-
con las trabas y prohibiciones identiÞcadas y miento y comercio eÞciente; Logística perativas; la micro, pequeña y mediana
con los análisis realizados para las acciones integrada de redes e instalaciones hi- empresa; el trabajo por cuenta propia; el
previstas en las tres fases de la primera eta- dráulicas y sanitarias; Industria manu- ordenamiento social y la gestión y direc-
pa de la recuperación de la COVID-19. facturera; Comercio interior; Comercio ción de la economía.
6

I-Producción
de alimentos
La producción nacional de alimentos agropecuarios tengan la autonomía ne- centrarán en hortalizas, viandas, granos,
constituye un aspecto central de la es- cesaria para sembrar y cosechar, así frutas, ganado menor y acuicultura. Todo
trategia económica. Es la fuente principal como potenciar todas las formas de pro- deberá estar sustentado en un mínimo de
de alimentación del pueblo y de acumu- piedad y gestión en la producción de recursos importados.
lación para el desarrollo. alimentos. •Priorizar el desarrollo de las exportacio-
Cuba es un país agrícola, por tanto es pre- nes y su encadenamiento con los produc-
ciso revolucionar las formas de gestión y Þ- MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: tores agropecuarios y la industria nacio-
nanciamiento de la agroindustria. Asimis- •Impulsar el autoabastecimiento municipal nal, para los fondos exportables, frutas,
mo, se debe hacer coincidir intereses eco- de productos agropecuarios, a partir de su vegetales, tabaco, carbón vegetal, café,
nómicos comunes de todas las formas de implantación hasta el nivel de consejo po- cacao, productos apícolas y otros, sobre
gestión para inversiones que logren una pular, comunidades, unidades producto- la base de Þnanciar los gastos con los in-
máxima utilización y mejoramiento de las ras y productores, de modo que haya ma- gresos por exportaciones de los propios
tierras, tecnologías y el equipamiento. yor adecuación con la demanda local. En productos.
Es imprescindible que los productores ese sentido, los mayores aportes se con- •Incrementar y consolidar las minindustrias
7
para el procesamiento de productos agro- •Priorizar los insumos para las produc- y de mejora de infraestructuras que pro-
pecuarios con destino al autoabasteci- ciones de arroz, frijoles, maíz, plátano, picien en el mediano plazo la recupera-
miento municipal. tomate, papa, huevo y carne de cerdo; ción de la ganadería bovina.
•Las siembras de los cultivos más rús- así como para los productores que lo- •Resolver deÞnitivamente el problema
ticos de ciclo largo y corto tendrán una gren los mejores rendimientos. de impagos a los productores agrope-
atención diferenciada y preferencial, so- cuarios, para asegurar un mayor incen-
bre todo los que son más demandados Medidas para eliminar restricciones tivo y evitar desbalances Þnancieros. Las
por la población, requieren menos insu- que frenan el desarrollo de las fuerzas formas de comercialización que no pue-
mos y aportan mayor rendimiento agrí- productivas: dan solucionar este problema deberán
cola, entre ellos: yuca, plátano, malanga, desaparecer. Solo operarán en el merca-
boniato, calabaza, maíz tierno, pepino, •Perfeccionar la gestión organizacional do formas de comercialización, estatales
habichuela y quimbombó. de los organismos que intervienen en la o no, que garanticen cobrar y pagar por
a. Plátano y yuca: garantizar la siem- producción de alimentos, así como de los productos que adquieren.
bra de una hectárea de cada cultivo y otras ramas que necesariamente requie- •Iniciar gradualmente un proceso de
disponer de 13.42 hectáreas, por cada ren de integración sistémica. concentración de la producción lechera.
mil habitantes. •Gestionar por los productores agrope-
b. Boniato: garantizar la siembra men- cuarios la obtención de liquidez en divi- EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
sual de 1.2 hectáreas por cada mil sas convertibles por la exportación y las •Aprovechar las tecnologías existentes
habitantes. ventas en frontera de sus producciones en las empresas mixtas en función de las
c. Malanga: garantizar la siembra y (turismo, empresas estatales exportado- prioridades de la producción de alimen-
disponer de 2 hectáreas por cada mil ras, ventas a las cadenas de tiendas que tos del país.
habitantes. operan en moneda libremente converti- •Asegurar el funcionamiento de las mi-
•Recuperar y construir nuevos módulos ble y la Zona Especial de Desarrollo (ZED) niplantas de helados de todos los orga-
pecuarios en todas las empresas, UEB y Mariel). nismos con al menos el 50% de leche de
cooperativas, incorporando las especies •Aplicar medidas para agilizar la puesta soya y pulpa de frutas y suero, previa
avícolas (carne y huevos criollos), porci- en producción de tierras que permanecen contratación con los productores.
nas, ovino-caprino, cunícula; así como ociosas o deÞcientemente explotadas: •Incentivar y estimular el acopio de leche
las microvaquerías, creando la base ali- a. Entregar en usufructo áreas que de cabra y de búfala para su uso en la in-
mentaria propia y la elaboración de car- actualmente están deÞcientemente dustria y comenzar de inmediato las pro-
nes procesadas como embutidos y otros explotadas. ducciones de yogur y de queso a partir
conformados. b. Ampliar las áreas a personas que ac- de esta materia prima.
•Fomentar el desarrollo de la piscicultura tualmente explotan adecuadamente •Retomar formulaciones de embutidos
en los embalses de la agricultura y otros las tierras de que disponen y se intere- con subproductos y tripa natural, como
espejos de agua del país. san por incrementarlas. butifarra campesina y mortadela de
•Incrementar la producción nacional de c. Aplicar alternativas que agilicen la subproductos.
alimento animal, en especial, aprovechar entrega de tierras para su explotación •Establecer con el Instituto de Investiga-
todas las posibilidades que brindan los inmediata a los solicitantes, mientras ciones de la Industria Alimentaria, for-
avances alcanzados por el Programa de se realiza el trámite para su entrega en mulaciones de productos para lograr
Plantas Proteicas. usufructo. mayor aprovechamiento de los insumos
•Ejecutar el programa de siembra de d. Entregar en usufructo y bajo con- cárnicos, extendiendo las mismas al pro-
yuca para la alimentación de los cerdos, diciones especiales áreas reservadas ceso industrial.
con el objetivo de alcanzar unas 42 250 para programas de desarrollo y que •Trabajar en el programa de elaboración
hectáreas y lograr producir 845 000 to- demora su puesta en explotación. del extensor (MDM) cubano, que debe
neladas de alimentos. e. Rescindir el otorgamiento de las tie- iniciarse de inmediato.
•Garantizar la extracción y uso de los rras por mal uso, poco aprovechamien- •Desarrollar la tecnología de encurtidos
subproductos de Azcuba y de los dese- to o bajos niveles productivos. de vegetales a mayor escala y crear nue-
chos sólidos y líquidos que generan el tu- •Perfeccionar el modelo de gestión del vas alternativas para el beneÞcio de pro-
rismo, el consumo social y la industria sector agropecuario. Transformar el pa- ductos alimenticios.
nacional, para la alimentación animal, así pel de la empresa estatal en la agricultu- •Rescatar la elaboración de productos
como la recolección de los residuos de ra. Racionalizar este sistema y crear me- tradicionales en la industria conservera.
cosechas agrícolas. jores condiciones para el desarrollo de •Extender la producción de salsa de
•IntensiÞcar la atención a las áreas o Þn- las restantes formas que conforman la soya, para lograr sustituir las 100 tone-
cas de semillas de los diferentes culti- base productiva. ladas que importa el turismo. Construir,
vos, para incrementar la producción con •Restructurar el esquema institucional como mínimo, una fábrica en Holguín y
calidad de semillas agámicas, botánicas del Ministerio de la Agricultura, princi- otra en Ciego de Ávila.
y biotecnológicas, alcanzando en corto palmente en lo funcional, como parte del •Desarrollar el cultivo de langosta de
plazo el 68% de semillas certiÞcadas y lle- proceso de perfeccionamiento y traba- agua dulce en cada territorio. Se ase-
gar hasta el 85%. jar intencionadamente la capacidad de gurará así un nuevo surtido para la
•Acelerar la gestión, concreción y ejecución gestión y autonomía de las CPA, CCS y exportación.
de los proyectos de inversión extranjera UBPC, con el objetivo de dotarlas de ma- •Desarrollar de conjunto con Cenpalab
priorizados (pollo, cerdos, agroindustria de yor autonomía. el Proyecto de Empresa Mixta para el en-
frutas y vegetales, ganadería bovina). •Aplicar medidas económicas, Þnancieras gorde de la angula.
8

II-Agroindustria azucarera
y sus derivados
Se requiere de una atención priorizada MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: en los centrales de mayor capacidad y
a la producción azucarera y a la de ali- •Concluir en el mes de marzo de 2021 el eÞciencia para alcanzar un aprovecha-
mentos agropecuarios y para ello hay reordenamiento del sistema empresarial miento de la capacidad potencial no me-
que destrabar todo lo que obstaculiza del Grupo Azcuba. nor al 70 % en la zafra 2020-2021 y llegar
estas producciones. Es necesario resol- •Alcanzar siembras anuales superiores a a no menos del 80 % en la de 2021-2022.
ver los problemas estructurales del sis- las 130 000 hectáreas, a partir del 2022, •Estabilizar la obtención de un recobrado en el
tema, deÞnir la estrategia para la próxi- que incrementen la producción de azú- azúcar que contiene la caña entre 84 y 86 %.
ma zafra y potenciar la producción de car y eliminen el área ociosa. •Estudiar la participación de la inversión
derivados. •Mantener la concentración de los recursos extranjera en este sector.
9

III-Turismo

Aun existiendo determinada ralentización turístico cubano, el incremento de la cali- •Estimular el incremento o la apertura de
en su tasa de crecimiento, el turismo con- dad. Impulsar la comunicación de las venta- vuelos directos a diferentes destinos en
tinúa siendo locomotora para el desarrollo jas competitivas, como la fortaleza demos- Cuba.
del país. Existe suÞciente espacio para ser trada de la salud pública cubana, la solidari- •Promocionar dentro de la Imagen Cuba
aprovechado por los productores naciona- dad y la seguridad del país, entre otras. con énfasis en la Cultura. Posicionar la car-
les en función de proveer bienes y servicios •Incentivar el turismo internacional en in- tera de eventos en la web Mintur, Cubatra-
competitivos y de calidad para satisfacer la terés de alcanzar en el menor plazo posi- vel e Infotur; incluyendo la cartelera cultural
demanda del turismo, a la vez que este sec- ble los niveles de visitantes de 2018 y para por provincias y polos turísticos, para su co-
tor constituye una vía para captar divisas el mercado interno un crecimiento mínimo mercialización desde el exterior dentro de
que se destinan al desarrollo. de un 10%, del real alcanzado en 2019. los circuitos y como opcional en los burós
La capacidad del turismo para readaptarse •Fortalecer e incrementar los canales de de turismo.
al nuevo escenario es un aspecto vital de la ventas online. •Lograr el posicionamiento de Havanatur,
estrategia del país. •Concluir toda la contratación en Cubatra- en nuevos mercados por medio de repre-
vel (Portal del Turismo Cubano) con todos sentantes locales.
MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: los productos y servicios publicados, tenien- •Revisar y actualizar el sistema de capacita-
Capacidad del turismo para reponerse, do en cuenta la gestión de contenido y la de ción y estimulación de los recursos huma-
estrategia para hacerlo con intenciona- tarifas. nos, de forma tal que queden caliÞcados,
lidad e intensidad •IdentiÞcar emisores de turismo especiali- motivados y comprometidos sobre los nue-
•Continuar el trabajo de campañas con men- zado, en particular de buceo, pesca, turis- vos protocolos de actuación y mejoramien-
sajes que destaquen los atributos del des- mo de naturaleza, en mercados con un alto to de la calidad del servicio, así como la es-
tino, resaltando la renovación del producto potencial en estas modalidades. cuela ramal y centros de capacitación.
10
•Revisar la política sectorial de inversión ex- •Reconvertir los productos ofertados por la •Incentivar el cobro en divisas directamen-
tranjera del país en este sector, adecuándo- gastronomía ligera de Palmares, para que te desde el exterior, con el empleo opor-
la al escenario actual. se transformen en puntos de ventas de tuno de cláusulas especíÞcas desde la
productos elaborados. contratación.
Reparar habitaciones e instalaciones y dar •Analizar las estructuras organizativas en al- •Potenciar el comercio electrónico nacional
seguimiento a inversiones de continuidad gunas OSDE (Organización Superior de Di- para la comercialización de todos los pro-
•Garantizar, como objetivo priorizado, la re- rección Empresarial) y empresas naciona- ductos turísticos.
cuperación y puesta en operación de las ha- les, a partir de experiencias durante la pan- •Concluir con el programa de cobertura wiÞ
bitaciones fuera de orden. demia de las actividades asumidas por un en el 100% de las áreas comunes y habita-
•Continuar con el Programa de Desarrollo grupo reducido de personas y fortalecer las ciones de las instalaciones hoteleras con ca-
del Turismo, fomentando el empleo de las delegaciones territoriales. tegoría de 4 y 5 estrellas. De igual forma,
fuentes renovables de energía y la disminu- •Implementar servicios digitales dentro de se implementará en instalaciones hotele-
ción de combustibles fósiles, así como in- las instalaciones y el comercio electrónico ras, de Campismo y extrahoteleras que no
centivar la utilización de la ciencia y la tec- de productos y servicios extrahoteleros. cuentan con ese servicio.
nología para el mejoramiento de la eÞcien- •IdentiÞcar nuevos productos y servicios de •Explotar, en la fase inicial, los destinos turís-
cia energética. las formas de gestión no estatales que enri- ticos en cayos con fronteras con turismo in-
quezcan la oferta turística y permitan incre- ternacional, lo que garantiza mayor seguri-
Transitar a nuevos productos innovado- mentar la eÞciencia. dad a los clientes y a la población en general.
res y acelerar cluster con otros sectores
(salud, cultura, deporte, ecología)
•Incrementar la inversión extranjera para el
desarrollo de instalaciones vinculadas con
el turismo de bienestar, salud y calidad de
vida.
•Realizar ventas al mercado interno, en divi-
sas, de servicios turísticos en el país (paque-
tes turísticos, hoteles, renta de autos, ventas
de opcionales turísticas, restaurantes, etc.)
•Vender paquetes turísticos en divisas a cu-
banos para viajar al exterior.
•Potenciar la divulgación del programa de
eventos que se organizan en el país y esti-
mular la captación de sedes, apoyar la parti-
cipación en eventos y reuniones internacio-
nales de turismo para intercambiar expe-
riencias después de la COVID-19.
•Perfeccionar el sistema de trabajo con las
universidades, con énfasis en los proyectos
investigativos, prácticas preprofesionales,
proyectos de alumnos talentos, trabajos de
asesoría a entidades turísticas, así como la
actualización de estudiantes y claustros de
profesores.

Nuevos parámetros de calidad certiÞ-


cados basados en mayor seguridad y
sostenibilidad
•Rediseñar las operaciones de los procesos
hoteleros y extrahoteleros, así como incluir
los protocolos derivados de la COVID-19.
•Establecer certiÞcación de buenas prácti-
cas asociadas a la prevención y control de la
COVID-19. CertiÞcación de Turismo más Hi-
giénico y Seguro (T+HS)
•Potenciar en materia gastronómica la co-
mida y coctelería cubana como expresión
cultural en las ofertas de restaurantes, bares
y restauración ligera (gastronomía ligera).

Estrategia de recuperación para mitigar


la caída de ingresos y empleo. Impacto del
exceso de capacidades, incluyendo com-
plementariedad con el sector no estatal
11

IV-Servicios
profesionales

Cuba dispone de un potencial para la ex- gran alcance, además de la realización lud-fármacos, en consonancia con la ex-
portación de servicios profesionales que de eventos cientíÞcos. periencia cubana y su reconocimiento
se debe explotar utilizando todas las vías •Incorporar en la cartera de servicios pro- internacional, en los tratamientos y aplica-
posibles para ello, a la vez que elimina gramas médicos asociados con trastornos ciones de nuestra cartera farmacológica.
trabas y aplica mayor ßexibilidad. inmunológicos y otras patologías como la •Otros servicios profesionales como los
diabetes y el cáncer, con productos de la educativos, culturales, deportivos, cientí-
MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: biotecnología cubana, con nuevos servicios Þcos y técnicos, constituyen modalidades
•Potenciar las exportaciones de servi- estomatológicos y deÞnir programas que para ampliar y diversiÞcar los mercados y
cios médicos en frontera, que incluye puedan ofrecerse en paquetes turísticos. tienen grandes potencialidades para dise-
lo asistencial, los productos y servicios Trabajar en la consolidación de un dise- ñar estrategias. Corresponde concretar ac-
de seguridad sanitaria y el enfrenta- ño efectivo del llamado turismo de sa- ciones aplicando un pensamiento práctico
miento a eventos epidemiológicos de lud en frontera, potenciar la cadena sa- que permita al país captar divisas.
12

V-Salud

La salud es un pilar de nuestro siste- municipales y su acreditación, así como fantil, el programa del cáncer, además
ma social. Su carácter universal y gra- las unidades de cuidados intensivos. de las medidas de vigilancia y control
tuito y la alta profesionalidad de nues- •Aplicar gestión efectiva de los suminis- epidemiológico, a partir de la situación
tro personal distinguen a Cuba en el tros de los medicamentos con perfec- creada por la COVID-19.
mundo. cionamiento en la distribución, dispen- •Aprovechar todas las enseñanzas de la
Su perfeccionamiento es esencial para sación y uso, en correspondencia con el COVID-19 en cuanto al encadenamiento
que el país esté en capacidad de conti- cuadro de salud de la población. de la industria con el sector de la salud y
nuar, con éxito, su enfrentamiento a las •Realizar análisis integrales del sistema de el vínculo con la ciencia, entre otras.
enfermedades que azotan al mundo y gestión empresarial de farmacias y pre- •Mantener, con la prioridad requeri-
a Cuba, así como mantener nuestra vo- sentar propuestas relacionadas con la es- da, el control y exigencia para el cum-
cación solidaria e internacionalista. tructura de aseguramiento, reparación y plimiento de las medidas y acciones de
mantenimiento, formación de recursos la vigilancia epidemiológica, la vigilan-
MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: humanos especializados, informatización, cia en la atención primaria y la atención
•Dirigir las acciones a fortalecer la aten- y la ampliación de la oferta de nuevos pro- hospitalaria, a los casos sospechosos o
ción primaria, abrir consultorios del mé- ductos y servicios en las farmacias. afectados por la COVID-19.
dico y la enfermera de la familia, según •Asegurar los servicios básicos de sa- •Evaluar permanentemente los resulta-
necesidades y ubicación geográÞca; te- lud a la población, con prioridad en las dos del Programa por la EÞciencia dirigido
ner mayor resolutividad de los policlínicos, urgencias médicas, las enfermedades al control de los indicadores que tributan
fortalecer las áreas de terapia intensiva cardiovasculares, la salud materno in- al ahorro en el Sistema Nacional de Salud.
13

VI-Industria farmacéutica,
biotecnológica
y producciones biomédicas
Esta es un área estratégica, debido al po- •Acelerar el desarrollo de productos in- la inmunidad, con potencialidad de uso
tencial de desarrollo alcanzado por el novadores con potencialidades para la en enfermedades infecciosas: CIGB2020
país, su impacto en la producción de me- exportación y el mejoramiento de la ca- (basada en antígenos del virus HepB) y
dicamentos para uso nacional, así como lidad de vida de la población, introduc- combinación terapéutica de Vamengoc
en la exportación. ción de productos biosimilares y medica- +Biomodulina T.
Se requiere encontrar vías para hacer Þ- mentos genéricos, así como retrovirales •Incrementar los productos de ori-
nancieramente sostenible esta actividad. para el tratamiento del VIH. Se completa- gen natural para uso en grupos de
rá la tecnología médica y se pronostican riesgos y vulnerables, y en pacientes
MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: avances en el uso de las plantas protei- convalecientes.
•Consolidar la industria Biofarmacéutica y cas para los seres humanos y en la esfe- •Continuar el desarrollo de sistemas
tecnológica como una de las actividades ra agropecuaria. diagnósticos serológicos basados en la
de mayor capacidad exportadora, a par- •Potenciar el desarrollo del equipamien- tecnología SUMA, para su registro e in-
tir de la diversiÞcación de mercados y pro- to electromédico. troducción, que posibilite la pesquisa
ductos genéricos, biosimilares, innovado- •Cumplir con los compromisos produc- masiva a escala nacional para la vigilan-
res, naturales, hemoderivados, equipos, tivos, asegurando fuentes Þnancieras a cia epidemiológica del SARS-CoV-2.
dispositivos y el comercio de intangibles. través de la negociación de intangibles, •Avanzar en el proyecto para la creación de
•Cumplir las demandas del Sistema Na- la materialización de nuevos proyectos una red nacional de diagnóstico molecular
cional de Salud, tanto de medicamen- de inversión extranjera y el incremento a partir de tecnologías producidas en el
tos, reactivos y equipos médicos, consoli- de las exportaciones. país, que incluya los equipos PCR, juegos
dando las experiencias en la etapa de en- •Continuar las investigaciones clínicas de reactivos y dispositivos para toma de
frentamiento a la COVID –19. para el desarrollo de vacunas basadas en muestras y su transportación.
14

VII-Telecomunicaciones

En esta área se incluye la informatiza- electrónicos, como celulares, computa- •Establecer acuerdos de negocios en-
ción de la sociedad, elemento clave para doras, laptops, tabletas, cajas decodiÞ- tre los operadores postales privados y la
nuestro desarrollo. Es un área de amplio cadoras de TV digital, entre otros, en las empresa de mensajería y cambio inter-
potencial que muestra los mayores creci- tiendas autorizadas. nacional del grupo de Correos de Cuba,
mientos en los últimos años, aunque es •Implementar una nueva plataforma de para la entrega a domicilio por este úl-
insuÞciente para lo que el país requiere. depósitos de saldos y pagos en el teléfo- timo de paquetería, con el propósito de
no celular (monedero móvil de Etecsa), incrementar las exportaciones por la vía
SU IMPACTO EN LA INDUSTRIA Y EL CO- con capacidad para atraer moneda libre- postal y de carga.
MERCIO ES DETERMINANTE Y LOS OBJE- mente convertible desde el exterior y fa- •Incluir el cobro en divisas en origen de
TIVOS SON: cilitar el pago de servicios en el país. los derechos arancelarios de los bultos
a. Atraer nuevas fuentes de divisas al •Incorporar en la plataforma Transfer- postales y las cargas que se envían hacia
país. móvil la implementación de nuevos ser- Cuba por el servicio de correos.
b. DiversiÞcar e incrementar las vicios, tales como: pasajes (ómnibus y •Insertar en el catálogo de servicios mé-
exportaciones. trenes), reservaciones, culturales, gas- dicos para la exportación, las aplicacio-
c. Aumentar la calidad de vida de los tronómicos, hospedajes y paquetes tu- nes o sistemas informáticos que agre-
ciudadanos mediante el uso del co- rísticos, deportivos, cuentas a plazo Þjo guen valor a dichas exportaciones. Con-
mercio electrónico. (BPA), recargas de cuentas en Joven Club, cebir la ampliación de los servicios como
d. Garantizar la seguridad en la infraes- recargas de internet, Nauta Hogar, venta las consultas de segunda opinión.
tructura tecnológica y de telecomuni- de combustible a cuentapropistas y pago •Poner en servicio la tienda virtual de Co-
caciones en el proceso de informatiza- de multas, tributos, entre otros. rreos de Cuba, para la venta de produc-
ción del país. •Ampliar el número de países desde los tos y servicios postales.
cuales se reciben giros internacionales, •Implementar nuevas funcionalidades de
MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: cuya operación Þnanciera es gestionada la plataforma informática TODUS, como
•Incorporar a la venta en divisas dispositivos por Correos de Cuba. la mensajería y llamada internacional,
15
así como el pago electrónico para el con- •Establecer los pagos electrónicos a las tecnológicos y de otras formas de gestión,
sumo de servicios. cuentas del Presupuesto del Estado, que cuyas ideas iniciales están en estudio.
•Comercializar en la tienda virtual APKLIS, incluye la contribución tributaria y los pa- •Incentivar la exportación, a través de en-
las aplicaciones informáticas para la tele- gos de trámites y servicios de las entida- tidades estatales, de productos y servicios
fonía celular desarrolladas por personas des gubernamentales. por los programadores de equipos de
jurídicas y naturales. •Establecer la validez, a todo efecto legal, cómputo, estableciendo los mecanismos
•Implementar los 9 proyectos iniciales de los documentos electrónicos de las Þnancieros para el control de su aporte.
vinculados con el control de epidemias, operaciones de cobros y pagos. Priorizar •Avanzar, como parte del desarrollo de
la planiÞcación del transporte, la eva- los contratos y facturas, los comproban- las cooperativas, en las informáticas u
sión Þscal y los estados de opinión, entre tes de pago y las trazas para su utiliza- otras formas de gestión no estatal, que
otros, con el uso de herramientas infor- ción con Þnes probatorios. posibilite mayor producción de aplicacio-
máticas para el manejo de grandes volú- •Implementar como un servicio la Þrma nes y servicios informáticos, con posibi-
menes de datos, Big Data, bloque de ca- digital y los certiÞcados de seguridad (in- lidades para obtener ingresos externos.
denas, y con la incorporación del Centro fraestructura nacional de llave pública), •Comercializar en línea el antivirus cuba-
de Sistemas Complejo y Big Data de la necesarios para la legitimidad de los pro- no Segurmática para teléfonos móviles y
Universidad de La Habana. cesos de comercio electrónico en el país. computadoras. Incorporar nuevas fun-
•Implementar una red de laboratorios de •Ampliar las capacidades de infraestructu- cionalidades de protección de la nave-
robótica por los Joven Club de Computa- ra, seguridad y desarrollo de las platafor- gación por internet, correo electrónico,
ción y Electrónica con el Þn de difundir mas tecnológicas Transfermóvil y EnZona, control de dispositivos, inteligencia arti-
dicha tecnología en la comunidad y desa- como medios de pago electrónico para ge- Þcial y servicios en la nube.
rrollar el intelecto y la creatividad en este neralizar el comercio electrónico en el país.
campo para aportes futuros a la econo- •Poner en operación las empresas del Política sectorial de las telecomuni-
mía del país. Parque CientíÞco-Tecnológico de la Infor- caciones, las TIC y el uso del espectro
•Ampliar la producción nacional de dis- mática y las Comunicaciones de La Haba- radioeléctrico
positivos de recepción de la TV digital na y Matanzas. •Culminar el proceso de aprobación de
para materializar la liberación de la ban- •Desarrollar en la industria electrónica la las normas jurídicas sobre la Política sec-
da de 700 MHz, necesaria para el desa- producción nacional de celulares, piza- torial de las telecomunicaciones, las TIC
rrollo de la telefonía celular de cuarta ge- rras y otros equipos que se identiÞquen y el uso del espectro radioeléctrico, de
neración (4G). para la informatización y la automatiza- acuerdo con el cronograma legislativo
ción industrial, con la utilización de alian- aprobado en la Asamblea Nacional, cele-
Informatización de la sociedad zas internacionales. brada en diciembre de 2019.
•Implementar la Þcha única del ciudada- •Actualizar la política aprobada para la •Evaluar la factibilidad de ofertar servicio
no, como base para el desarrollo de los actividad del Programador de equipo de de televisión por cable a las personas na-
registros públicos en el país. Para este Þn cómputo y su vínculo con el sector estatal, turales en los lugares donde el alcance de
se priorizará la informatización de los re- en el actual contexto de ßexibilización de la infraestructura lo permita, y maximizar
gistros y trámites a la población. las empresas, la creación de los parques así la rentabilidad de las redes instaladas.
16

VIII-Construcciones

Área de importancia estratégica que de- Comité de Evaluación de Inversiones que Central del Estado (OACE), OSDE, gobier-
cide en la dinámica de crecimiento de la preside el Ministerio de Economía y Pla- nos provinciales, gobiernos municipales,
economía y en el desarrollo de los princi- niÞcación (MEP), las más estratégicas e empresas y unidades presupuestadas,
pales sectores. Se incluye en esta área la importantes, que incrementen la capaci- según corresponda.
necesaria ßexibilización de los procesos dad productiva de diseño y/o la eÞciencia •Incorporar para la elaboración y evalua-
inversionistas. y que tengan montos superiores a 50 mi- ción de los estudios de factibilidad a las for-
llones de pesos en las inversiones cons- mas no estatales de gestión, como son las
MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: tructivas o más de 15 millones de pesos cooperativas no agropecuarias, deÞniendo
•Desarrollar un programa inmobiliario en el componente equipos, asociados para ello sus regulaciones, premisas y re-
de construcción de viviendas, para arren- con los vehículos de motor. glamento de trabajo, a partir de la necesi-
dar y vender. •RatiÞcar que el documento aprobatorio dad de alcanzar mayor eÞciencia y calidad.
para estas inversiones es el Estudio de Fac- •Lograr la informatización de la ventani-
Descentralización y ßexibilización del tibilidad técnico económico, en el caso de lla única electrónica que permita agilizar
proceso inversionista inversiones puntuales y de prefactibilidad la tramitación de la permisología, y su-
•Avanzar en la descentralización de la fa- para los programas nominales o integrales. ministrar la información necesaria al in-
cultad para la aprobación de las inver- •Aprobar el resto de las inversiones por versionista u órgano de consulta para la
siones, manteniendo a la aprobación del los Organismos de la Administración aprobación de la inversión.
17
•Perfeccionar el sistema de la planiÞca-
ción física para lograr su fortalecimien-
to, integrando algunos aspectos de la vi-
vienda que inßuyen en la agilización de
los trámites de la población, así como la
informatización de los procesos.

Medidas de ordenamiento de la acti-


vidad vinculadas con la producción de
materiales de la construcción
•Incluir en los planes locales de produc-
ción, renglones de la Industria de Mate-
riales que contribuyan efectivamente a
la sustitución de importaciones, entre
ellos: mortero cola, carpintería de made-
ra, mármol elaborado, aditivos, pavimen-
tos cerámicos y muebles sanitarios.
•Actualizar los costos, tarifas y precios re-
ferenciales de la construcción, como pro-
ceso vinculado con la preparación del
plan. Fortalecer para ello al personal es-
pecializado en el Centro de normas y cos-
tos de la construcción.
•Estimular un programa a nivel local para
mejorar la vialidad, así como otras nece-
sidades constructivas de los territorios.
•Fortalecer y crear, donde sean necesa-
rias, las estructuras de las empresas con-
tratistas generales de obras, de manera
que permita integrar en las inversiones
todas las formas de gestión y comenzar
la creación de UEB contratistas en los
principales municipios del país.
•Disminuir, como medida de ahorro y es-
tímulo a la eÞciencia, la cantidad de al-
bergados que se encuentran en zonas
urbanas y en las obras con condiciones
para la contratación de fuerza de traba-
jo local, incluyendo todas las formas de
gestión.
•Fortalecer el Registro de constructores,
redeÞnir su alcance, potenciar la infor-
matización, actualizar sus tarifas y redu-
cir los plazos de respuestas.
18

IX-Energía

Resulta vital la prioridad a las fuentesde las unidades de generación que no mientos que permitan, a mediano pla-
renovables de energía, la aplicación de dependen del combustible importado. zo, poner nuevos pozos en producción,
incentivos a la innovación tecnológi- •Mantener el control, por las administra- priorizando los de menor riesgo y costo.
ca y económica y potenciar el ahorro, ciones y los consejos energéticos, de las •Continuar con el sostenimiento y me-
tanto en el sector estatal como en el medidas de ahorro de energía eléctrica y joramiento de las capacidades de re-
estatal. de todos los portadores energéticos en Þnación, con el objetivo de lograr ma-
el sector estatal, así como los acomodos yor ßexibilidad en los crudos procesa-
MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: de carga. bles, en la calidad y el rendimiento de las
•Priorizar la operación y mantenimiento •Ampliar la exploración de nuevos yaci- producciones.
19

X-Logística integrada
de transporte, almacenamiento
y comercio eficiente
Incluye el perfeccionamiento de la Ope-nomía Interna, con el objetivo de dismi- zación de los tráÞcos que propician una
ración Puerto-Transporte-Economía In- nuir los gastos de sobrestadía y lograr explotación ineÞciente de los medios de
terna, el ordenamiento del transporte yuna mayor eÞciencia de los componen- transporte. Trabajar en la introducción
del uso del combustible y el desarrollotes de la cadena. de los sensores de combustibles.
del transporte y del cabotaje, entre otras
•Potenciar la extensión y utilización del
actividades de vital importancia para el
Sistema de gestión y control de ßotas Reordenamiento de la transportación
desarrollo económico del país. en todas las empresas de transporte del de cargas
país, realizar ajustes en la plataforma mó- •Aplicar modelos matemáticos en coor-
MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: vil web para facilitar y asegurar un mayor dinación con las universidades para la
•Continuar perfeccionando los procesos nivel de supervisión y análisis, facilitando optimización de los tráÞcos incluidos en
de la Operación Puerto-Transporte-Eco- el control para la detección y reorgani- el balance de carga, con el propósito de
20
mejorar el aprovechamiento de la ca- garantizando el completamiento de la •Estudiar la incorporación de los portea-
pacidad y recorrido de los medios de fuerza de trabajo de las brigadas de vía. dores privados al sistema de comerciali-
transporte (camiones, vagones ferrovia- zación electrónica de boletos.
rios y embarcaciones) y la utilización del Transportación por Cabotaje •Implementar la reservación en línea de
combustible. •Aumentar las transportaciones de carga los turnos para el servicio de revisión téc-
•Aprovechar al máximo la capacidad de car- por cabotaje un 10 %, en relación con lo nica automotor.
ga de los carros y vagones, logrando que se planiÞcado en 2020. Para ello, utilizar los •Desarrollar la venta en línea de boletos
muevan con no menos del 75% de su capa- buques ßetados para la transportación nacionales aéreos en CUP.
cidad ocupada. Combinar cargas de varios de cemento, en la transportación de ali- •Desarrollar la plataforma informática
clientes con origen y destino común. mentos en los retornos y así evitar el mo- para brindar los servicios de las escue-
vimiento en lastre. las de educación vial y conducción, con la
Reordenamiento de la transportación •Reorganizar las transportaciones de modalidad a distancia y semipresencial.
de pasajeros carga por cabotaje con los medios que •Incrementar el desarrollo y el empleo de
•Fomentar el uso de la bicicleta y de las se disponen. Evaluar la adquisición de al los simuladores en todas las ramas del
motos y bicicletas eléctricas. Prever el menos dos barcos pequeños para traba- transporte, en coordinación con el centro
uso de bicicletas públicas, tomando en jar en los tráÞcos de ambas costas. de investigación y desarrollo Simpro (L 220).
cuenta la experiencia internacional.
•Estudiar el posible reordenamiento de Transporte Automotor Transformación de las formas de
las rutas de transportación de pasajeros •Permitir la atención en los talleres estata- gestión
en todos los territorios, en corresponden- les, a los trabajadores por cuenta propia. •Organizar la implementación de incen-
cia con la movilidad de los trabajadores. •Autorizar a las empresas MotorCentro y tivos para la innovación, recuperación y
MCV Servicios S.A, la prestación de ser- fabricación de piezas de repuesto en los
Actividad ferroviaria vicios en moneda libremente convertible talleres. Evaluar en cuáles talleres sería
•Continuar el proceso de perfecciona- (MLC) a personas naturales. conveniente transformar su sistema de
miento del sistema ferroviario, con la gestión, incluyendo las modalidades de
creación de las empresas para la trans- Informatización cooperativa no agropecuaria u otras.
portación de los productos del azúcar, •Impulsar el desarrollo del Comercio •Brindar el servicio por entidades esta-
construcción, reparación y el manteni- Electrónico y la Política integral para el tales de arrendamiento de medios de
miento de vías férreas y el servicio expre- reordenamiento del transporte de pasa- transporte a privados.
so de cargas del ferrocarril. jeros en La Habana. •Ampliar al resto de las provincias del
•Transformar el sistema de atención a •Extender de manera escalonada la co- país, la experiencia de La Habana en la
las vías férreas, modiÞcando la forma mercialización de boletos para la trans- aplicación de formas de gestión no esta-
de contratación y pago de los trabajos portación interprovincial a través de la tal en los servicios auxiliares y conexos
que se realizan para su mantenimiento, APK Viajando. del transporte.
21

XI-Logística integrada
de redes e instalaciones
hidráulicas y sanitarias
Por resultar una actividad importan- •Establecer alianzas entre el sector em- dores de sistemas de riego, priorizan-
te para el país, se requiere ir resolvien- presarial y el sector cooperativo y tra- do las producciones destinadas a la co-
do gradualmente los problemas acumu- bajadores por cuenta propia para forta- mercialización en moneda libremente
lados en acueductos, alcantarillados y lecer el tiro de agua en pipas en lugares convertible.
redes. seleccionados, que contribuyan a mejo- •Continuar priorizando las inversiones en
rar este servicio y descargar al estado de el sector hidráulico, con fondos de Þnan-
MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: costos evitables. ciamiento blandos, con períodos de gra-
•Establecer un mecanismo que permita •Priorizar en el presupuesto de las inten- cias y plazos de amortización adecuados.
a los productores privados Þnanciar en dencias, la rehabilitación de fosas que •Desarrollar soluciones nacionales para
moneda libremente convertible tuberías generan reiteradas limpiezas, como me- la producción de equipos de bombeo,
de PEAD, accesorios y equipos hidráuli- dida de rápido y alto impacto en el aho- que incluyan motores y otras piezas.
cos, para incrementar el riego agrícola y rro de combustible y piezas importadas. •Dar solución nacional a las Þbras sinté-
otras producciones. •Ejecutar, donde proceda, sistemas de ticas, aditivos e impermeables para el re-
•Establecer un mecanismo que permi- alcantarillado simpliÞcado con participa- forzamiento de hormigones en canales.
ta alianzas entre empresas del sector hi- ción popular para reducir vertimientos y •Continuar la automatización de los sis-
dráulico y trabajadores por cuenta propia fosas a limpiar. temas de acueducto.
para producciones agrícolas y pecuarias •Desarrollar proyectos con las fábri- •Desarrollar, con el empleo de la nano-
enfocadas a dar soluciones hidráulicas, cas de tubos para la fabricación de to- ciencia y nanotecnología, soluciones
realizar administración conjunta y tener beras, ßotadores de jaulas para cría de para las membranas para la desinfección
beneÞcios compartidos. peces, tuberías ßexibles para enrolla- y tratamiento del agua.
22

XII-Industria manufacturera
En esta actividad es importante el enca- •Potenciar el encadenamiento producti- lización del sector de servicios profesio-
denamiento productivo para garantizar vo mediante el desarrollo integral de pro- nales del país.
lo necesario en los sectores estratégi- gramas y proyectos estratégicos de alto •Modernizar la infraestructura tecnoló-
cos, priorizar las producciones higiénicas impacto, que permita alcanzar cuotas de gica y los procesos industriales, a través
y de aseo y defender la industria nacio- mercado fundamentalmente con el tu- del incremento del aprendizaje tecnoló-
nal para asegurar procesos y disminuir rismo, la agroindustria, el sector energé- gico, la introducción de nuevas tecnolo-
la importación. Orientar esta estrategia tico, enfocado al empleo de fuentes re- gías y sistemas de manufactura avanza-
desde el Plan de la Economía. Se requie- novables de energía y electriÞcación del da, la transferencia tecnológica, fomento
re a su vez potenciar la producción y ex- transporte, así como con el sector de la de la innovación y el vínculo con los cen-
portación de nuevos surtidos. construcción, introduciendo nuevas tec- tros universitarios.
nologías, sistemas constructivos de alta •Automatizar e informatizar los proce-
Sustitución de importaciones y enca- productividad y desarrollando la indus- sos, con la aplicación de servicios moder-
denamientos productivos tria de materiales para la construcción. nos basados en las TIC, el desarrollo del
•Preparar la industria para responder a •Desarrollar la integración interindustrial diseño industrial, el uso de la robótica y
la demanda nacional con ofertas com- con los servicios modernos para la elevación la aplicación de sistemas inteligentes.
petitivas, lo que constituye la vía princi- de la competitividad, con orientación a las •Perfeccionar los modelos de gestión in-
pal para la sustitución de importaciones. nuevas tendencias tecnológicas: incorpora- dustrial y la generalización de buenas
Aplicar el principio de no importar lo que ción de procesos de manufactura avanza- prácticas productivas en áreas claves de
se pueda producir en el país. da, impresión 3D, nanotecnologías, circui- actividad, con énfasis en la informatiza-
•Desarrollar una estrategia de sustitu- tos impresos, a través de la automatización ción de la gestión y el desarrollo del co-
ción de importaciones dirigida al apro- con diseños propios y mecánica de preci- mercio electrónico.
vechamiento de la capacidad industrial, sión, con alianza de la inversión extranjera. •Crear o participar de forma activa en el
de no menos del 80%, fundamentalmen- •Precisar los mercados meta y las poten- desarrollo de parques industriales y tec-
te en productos de aseo y limpieza, texti- cialidades de los espacios regionales y nológicos y potenciar la inserción en par-
les y confecciones, artículos plásticos, po- subregionales de integración económica ques tecnológicos en el extranjero.
ligrafía, equipos electrónicos y luminarias, y comercial. •Orientar los Þnanciamientos para el desa-
productos sanitarios, neumáticos y pro- •Diseñar una concepción de exportación rrollo de la industria a través del incremen-
ducciones mecánicas con destino al trans- de producciones y servicios industriales, to de la inversión extranjera directa y la
porte, la agricultura y la construcción. integrada a la estrategia de internaciona- creación de fondos para las exportaciones.
23

XIII-Comercio interior
Se requiere lograr que la demanda inter-
na sea motor impulsor de la economía,
así como en la modernización y reorde-
namiento del sistema de comercio inter-
no en el país, que incluye el uso del co-
mercio digital.
Hay que crear un sistema de comercio
mayorista, que estimule a todos los pro-
ductores, estatales y privados, y con ello
conjugar su acceso con las potencialida-
des disponibles en el país, así como esti-
mular el servicio a domicilio y acercar el
comercio a la comunidad.

MEDIDAS QUE SE APLICARÁN:


•Asegurar de manera diferenciada las
demandas de productos asociados con
la política para enfrentar el envejeci-
miento de la población, y la natalidad,
de acuerdo con las características de gurando la gestión de cobro y pago por en el plan de circulación mercantil mino-
cada territorio. vía electrónica. rista y realizarla en igualdad de condi-
•Prever las condiciones que garanticen •Transformar la estructura de las ventas ciones con el Comercio en el aspecto del
la nivelación territorial de las coberturas minoristas por comercio electrónico. aporte al presupuesto, a partir de la de-
de inventarios, en particular los alimen- cisión de las administraciones locales del
tos y una distribución al comercio mino- Acercar el Comercio a la comunidad. Poder Popular.
rista en correspondencia con la densidad Servicio a domicilio y mensajero •Convertir el arrendamiento de locales
poblacional. •Incentivar la venta a domicilio prio- en una actividad económicamente atrac-
•Incentivar la integración de la cadena rizando los sectores poblacionales tiva para las empresas y arrendatarios.
de suministros de productores vincula- vulnerables. •Retomar la política de arrendamiento
dos con unidades minoristas selecciona- •Implementar el diseño aprobado para de locales de los servicios gastronómi-
das. Realizar la evaluación de márgenes las unidades de tercera categoría: ofer- cos a otras formas de gestión no estatal,
comerciales. tas para llevar, a domicilio y en la pro- manteniendo determinada presencia de
•Desarrollar modalidades de comerciali- pia unidad, con aportes nutricionales las entidades estatales y que esto tenga
zación mayorista que garanticen los ase- en el entorno de las 620 kilocalorías, también un impacto favorable en el en-
guramientos con destino a las formas de con los precios actualizados de línea torno urbanístico.
gestión no estatal, incluir la consignación económica. •Trasformar las unidades de servicios
y aplicar esquemas de aseguramien- •Lograr la integración de la cadena de su- (institutos de salud y belleza; talleres del
to para la venta en moneda libremente ministros de productores vinculados con Programa de ahorro energético y unida-
convertible de productos que demandan unidades minoristas seleccionadas (ven- des de servicios) a la modalidad de ges-
para sus actividades productivas. ta directa o a través del Comercio). tión no estatal, u otras formas, incluida
•Ampliar los surtidos para la venta mino- la micro, pequeña y mediana empresa
rista en moneda libremente convertible, Proceso de ordenamiento del Comercio para elevar eÞcacia de estas unidades de
como mecanismo necesario en las actua- •Transformar el sistema de comercializa- servicios.
les condiciones para sostener un nivel de ción de productos agropecuarios, con la
oferta. participación de diferentes actores eco- Gobierno electrónico, trámites y
•Abrir mercados de aprovisionamiento nómicos. La comercialización debe ga- servicios a distancia. Atención a la
en moneda libremente convertible que rantizar ofertas de diferentes calidades y ciudadanía
oferte, a las formas no estatales de ges- precios. •Fortalecer el proceso de atención
tión, equipos, partes y piezas e insumos, •Actualizar el tratamiento a los precios ciudadana.
para el desarrollo de sus actividades. minoristas de la gastronomía, bajo el •Impulsar la informatización del Registro
principio de que tengan subsidio. de consumidores, insertado en el Pro-
Comercio electrónico y bancarización •Implementar el procedimiento comer- grama para las oÞcinas de trámites a la
de las operaciones cial y Þnanciero, para que la unidad mi- población.
•Fortalecer y ampliar el comercio y el norista adquiera directamente sus ase- •Desplegar y completar el proceso de
gobierno electrónico, aprovechando al guramientos e insumos. trámites en línea en el Registro Comer-
máximo la infraestructura existente. •Propiciar la venta minorista directa de cial e implementar la Ventanilla Única
•Dinamizar el comercio electrónico, ase- productores, condicionándola al registro para este proceso.
24

XIV-Comercio exterior

La actividad del comercio exterior es in- bajo con los territorios para el desarrollo •DiversiÞcar e incrementar los servicios
dispensable para el funcionamiento del de fondos exportables. que prestan las empresas que realizan
sistema económico del país. •Incentivar la creación y consolidación comercio exterior: contratos de comisión
de polos exportadores en territorios más de mercancías en consignación, comer-
MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: cercanos a puertos y aeropuertos. cialización mayorista de las produccio-
•Prestar servicios de exportación e im- •Fomentar la exportación de servicios de nes de la industria nacional y de las for-
portación a las formas de gestión no es- la informática y programación, teleme- mas no estatales de gestión, realización
tatales a través de empresas del comer- dicina y consultas de segunda opinión, de contratos de Leasing de determinados
cio exterior, con pagos respaldados en turismo de salud, deportivos, culturales equipos o maquinarias que den vitalidad
divisas. y otros servicios profesionales, incluso a esferas de prioridad.
•Incrementar la eÞciencia en el ámbito mediante videoconferencias como nue-
de las relaciones económicas, comercia- va modalidad. Inversión Extranjera
les y Þnancieras en la política comercial y •Diseñar e implementar los resortes •Perfeccionar el tratamiento moneta-
establecer líneas de trabajo concretas y que estimulen a los productores de ma- rio de la inversión extranjera, dotándo-
realistas para ampliarlas y diversiÞcarlas. terias primas a encadenarse como pro- la de mayor autonomía en su gestión
•Elevar el dominio de las potencialidades veedores de la industria nacional para Þnanciera.
de cada mercado para incrementar las lograr bienes de exportación con ma- •Presentar propuestas sobre las posibili-
exportaciones, atraer inversión extranje- yor valor agregado y evitar importacio- dades de inversiones de las personas na-
ra y acceder a créditos. nes de productos que podrían obtener- turales cubanas radicadas o no en el te-
•Estimular las exportaciones a partir de se en el país. rritorio nacional.
implementar las Medidas para el Perfec- •Conformar una estrategia de importa- •Promover la inversión extranjera en el
cionamiento de la Empresa Estatal Socia- ción que se corresponda con las condi- sector Þnanciero y en las consultorías
lista, que tributan a la creación de resor- ciones reales de economía, que conside- profesionales, principalmente en mate-
tes económicos y la ßexibilización de los re realistamente máximas prioridades, ria económica.
mecanismos para estimular las exporta- tipo y fuentes de Þnanciamiento, capa- •Promover la inversión extranjera en el
ciones, incluyendo los negocios con capi- cidades de sustitución de importaciones sector productor de alimentos, tanto en
tal extranjero. a partir de las posibilidades de la indus- la producción primaria como en la manu-
•Impulsar la exportación de servicios, tria nacional, diversiÞcación de merca- factura, siempre bajo el principio de que
equipos médicos, productos farmacéu- dos y proveedores, deÞniendo aquellos aporte tecnología, Þnanciamiento y de
ticos y otros de alto valor agregado, sin productos de uso difundido que por su ser posible, mercado para la exportación.
descuidar las exportaciones tradiciona- transversalidad sea imprescindible ga- •Evaluar la conveniencia de dar concesio-
les y de otros rubros en fomento, desde rantizar de manera concentrada para nes a empresas extranjeras para el desa-
las iniciativas locales y consolidar el tra- gestionarlos con eÞcacia. rrollo integral de determinadas áreas.
25

XV-Sistema financiero
El funcionamiento del sistema Þnanciero modernización de sus procesos. En ese el uso de instrumentos de pagos más eÞ-
es esencial para la estabilidad y desarro-sentido resulta necesario evaluar la crea- cientes en las relaciones comerciales y Þ-
llo del sistema económico. Está compues- ción de condiciones para dar respuesta, nancieras de los agentes de la economía.
to por un conjunto de políticas que deben entre otros, a los siguientes temas: •Continuar avanzando en la identiÞcación
funcionar de manera armónica y cohe- a. Financiamiento hipotecario para res- de soluciones con el acompañamiento de
rente, evitando contradicciones entre sus paldar la actualización de la Ley de la la industria nacional, que permitan incre-
objetivos de corto, mediano y largo pla- Vivienda. mentar el servicio de cajeros automáticos
zos. Se incluye el ordenamiento moneta- b. Estructuración de créditos a mediano y en aquellos municipios donde no existan
largo plazos para la agricultura.
rio del país, que resulta de transcendental y la actualización tecnológica del equipa-
importancia y tiene un impacto transver- c. Estructuración de Þnanciamientos a las miento desplegado.
sal en toda la economía. empresas en sus diferentes estadios de
evolución, lo cual permitirá atender las
Resulta imprescindible trabajar en la esta- Política Monetaria
bilización macroeconómica del país. Para demandas de las nuevas micro, pequeñas •Eliminar el gravamen que se aplica a la
ello se requiere aplicar un programa que y medianas empresas que sean creadas, compra de dólares estadounidenses en
considera objetivos, metas e indicadores así como acompañar su desarrollo. efectivo.
para el corto, mediano y largo plazos. d. Estructuración de Þnanciamiento para •Perfeccionar la programación moneta-
desarrollar producciones nacionales y ria, así como las herramientas estadísti-
Concibe cuatro elementos: con destino a la exportación. cas y econométricas del Banco Central de
»Sostenibilidad Þscal e. Administración de fondos presupuesta- Cuba (BCC) para el análisis de coyuntura.
»Sostenibilidad de cuentas externas rios, lo que permitirá utilizar de forma más •Continuar el perfeccionamiento del mer-
»Estabilidad monetaria y cambiaria eÞciente los recursos de los gobiernos lo- cado interbancario a partir del estableci-
»Institucionalidad de la gestión cales u otras actividades que se puedan miento de una metodología para la esti-
macroeconómica potenciar, con fondos presupuestarios mación de las necesidades de interven-
Está creado el Comité de Coordinación que contribuyan al desarrollo del país. ción del BCC y de la automatización de
Macroeconómica, el cual está designado f. Canalización de remesas de particulares. sus operaciones.
para conducir el cumplimiento de esta ac- •Implementar el mercado de Deuda
tividad en sus diferentes etapas. MEDIDAS QUE SE APLICARÁN: Pública.
•Desarrollar nuevos productos bancarios
Sistema Bancario e incrementar los servicios que se brin- Política Crediticia
Las transformaciones derivadas de la ac- dan a través de los canales electrónicos •Diseñar e implementar un programa de
tualización del modelo económico cuba- de pago, que contribuya a la consolida- estímulo del acceso al crédito, mediante
no demandan el perfeccionamiento del ción del comercio electrónico. incentivos monetarios y Þscales.
actual Sistema Bancario y Financiero y la •Implementar políticas que promuevan •Presentar propuestas para la constitución

PUEDE CONTACTAR CON LA OFICINA DE LA ONAT A TRAVÉS DE:

cconsultas@onat.gob.cu
o
on @OnatdeCuba

www.onat.gob.cu
w
www OnatdeCuba

7-836 84 07 ONAT

Perfil Onat (ONAT Nivel Central)


26
o especialización del banco de fomento puesto a los trabajadores, y permitir que •Presentar la Política de perfeccionamien-
agrícola, que considere además la crea- parte de ella se anticipe en el transcurso to del sistema tributario e ingresos al Pre-
ción de un fondo estatal de desarrollo y la del ejercicio Þscal. supuesto, que incluya la actualización de
integración del seguro estatal, para lograr •Actualizar la operatoria de los presu- los regímenes de tributación de las for-
un servicio especializado e integral, en co- puestos locales: mas de gestión no estatal y el diseño de
rrespondencia con las características del a. Autorizar a los municipios a acceder los correspondientes a las nuevas formas
sector. a mecanismos adicionales de Þnancia- de gestión que se implementen en fun-
•Ampliar los productos crediticios para las miento a corto plazo, mediante créditos ción de la conceptualización del modelo
formas de gestión no estatal y el consu- bancarios o la utilización de Letras del económico social y de la Constitución de
mo de personas naturales (especialmen- Tesoro. la República.
te de bienes y servicios de producción na- b. Diseñar el manejo de los recursos de-
cional), en la medida en que los niveles de rivados de la Contribución Territorial, Sistema de Crédito Público
ofertas en los mercados lo permitan. mediante fondos en cuentas bancarias •Implementar la utilización de las Letras
•Fortalecer el sistema de garantías para el en Þdeicomisos, para Þnanciar proyec- del Tesoro, para cubrir déÞcits tempo-
Þnanciamiento bancario. tos de desarrollo local, que se adminis- rales de caja en todos los niveles presu-
tren por los consejos de la Administra- puestarios, con la participación de todos
Sistema Presupuestario ción municipales. Esta operatoria per- los actores de la economía, incluidas las
•Priorizar la sostenibilidad Þscal en la con- mitiría que los recursos generados en formas de gestión no estatal y las perso-
cepción y diseño de los ingresos y egresos un año que no sean utilizados queden nas naturales.
del Presupuesto del Estado. disponibles para próximos ejercicios;
•Avanzar hacia un proceso de planiÞca- disponer, para determinados proyectos Mercado de Deuda Pública
ción del Presupuesto del Estado más ßexi- que se diseñen con criterio de rentabili- •Instrumentar el Mercado de Deuda Pú-
ble, con mayor coherencia con los indica- dad, un régimen de reintegro de los re- blica, autorizando la participación de em-
dores macroeconómicos y las proyeccio- cursos asignados desde estos fondos; presas con excesos temporales de liqui-
nes del Plan de la Economía. autorizar a los municipios a retener un dez en la adquisición de Bonos Sobera-
•SimpliÞcar el proceso de otorgamiento por ciento del sobrecumplimiento de nos de la República de Cuba, amortizables
de préstamos de los fondos Rotatorio y los ingresos cedidos obtenidos al cierre a largo plazo; así como la incorporación
Emergente, a partir de delegar en el siste- del ejercicio Þscal. paulatina de las personas naturales.
ma bancario la facultad de aprobar su uti-
lización, con base en el cumplimiento de Sistema Tributario Política de Precios
determinados indicadores. •Extender la aplicación del impuesto so- •Establecer de manera gradual una polí-
•Incentivar el tránsito de actividades pre- bre las ventas a todas las entidades que tica de precios única, inclusiva y en igual-
supuestadas a empresariales, creando realizan comercio minorista. dad de condiciones para todos los sujetos
condiciones para ello. Se requiere limitar •Generalizar el impuesto por la ociosidad de la economía, que incluye tanto al sec-
el sector presupuestado a las actividades de la tierra e incrementar las cuantías de tor estatal, como al no estatal.
eminentemente sociales. pago existentes. •Flexibilizar gradualmente los actuales ni-
•Eliminar la obligatoriedad de crear la provi- •Avanzar en la implementación de los tri- veles de descentralización de aprobacio-
sión para cuentas incobrables, lo que favore- butos medioambientales, especialmente nes de precios y tarifas, tanto mayoristas
ce el resultado de la empresa y priorizar una en los asociados al uso o explotación de las como minoristas.
mejor gestión de las cuentas por cobrar. playas y a los vertimientos aprobados por •Regular por el Estado los precios de pro-
•Reconocer como fuente de Þnanciamien- residuales en las cuencas hidrográÞcas. ductos y servicios esenciales para la eco-
to no reembolsable de capital de trabajo a •Implementar incentivos Þscales a todos nomía y de alto impacto para la pobla-
las empresas, los recursos que se entre- los actores de la economía que produz- ción, con independencia de la propiedad
guen por los fondos de compensación de can bienes o presten servicios con destino o forma de gestión del sujeto que los pro-
la OSDE, cuando se requiera para Þnanciar a la exportación, que consideren el incre- duzca o comercialice, así como adoptar
proyectos de desarrollo que incrementen mento de los niveles productivos, estimu- medidas de regulación de precios, cuan-
los niveles productivos y el rendimien- le el cobro de las exportaciones y reduz- do las condiciones y circunstancias así lo
to empresarial. En caso alguno se aplica- ca el coeÞciente de importación (aumen- requieran.
rá para Þnanciar el desvío de recursos, los to de las exportaciones netas). •Potenciar la formación de precios por co-
faltantes y pérdidas empresariales. •Diseñar y establecer incentivos Þscales rrelación, de manera gradual y en la medi-
•Establecer, excepcionalmente, procesos que dinamicen la economía, priorizando da en que las condiciones de la economía
de evaluación de los capitales de trabajo y el desarrollo de las entidades de alta tec- lo permitan, en igualdad de condiciones
exceso de liquidez del Sistema Empresa- nología, las producciones agropecuarias, para todos los sujetos de la economía,
rial y redistribuir los que resulten excesi- las fuentes renovables de energía y otros exceptuando los casos que se deÞnan
vos, a la capitalización de otras empresas sectores implicados en los ejes estratégi- centralmente por el Gobierno, sobre la
priorizando los programas de Alimentos, cos del Plan de Desarrollo Económico So- base de que como norma no generen
Agroindustria, Medicamentos, Energético cial hasta 2030. subsidios, estimulen las exportaciones
y el Turismo. •Diseñar estímulos Þscales que contri- y la sustitución de las importaciones, to-
•Potenciar el Fondo de inversiones en el buyan al desarrollo y empleo de las pla- men en cuenta los precios referentes in-
Presupuesto del Estado. taformas digitales de pago y el comercio ternos y externos, y que con ello propicien
•Eliminar el límite establecido para la dis- electrónico, incluidos los aportes al Presu- que los precios minoristas sean continui-
tribución de utilidades después de im- puesto del Estado. dad de los mayoristas, incluyendo los
27

márgenes y tributos correspondientes, las divisas y asuman la responsabilidad los recursos Þnancieros y materiales para
así como avanzar en subsidiar a las per- por sus resultados económicos y produc- otorgarles una mayor prioridad.
sonas que lo requieran, no los productos. tivos; tener mayor oportunidad de los Þ- •Flexibilizar los mecanismos de aproba-
•Rediseñar y perfeccionar los mecanis- nanciamientos vinculados con el asegura- ción para la constitución de nuevas em-
mos de control e inspección de precios, miento de las exportaciones y a la indus- presas. Establecer previamente, por los
de manera que se potencie el control po- tria nacional, con una visión de cadenas organismos rectores, los requisitos que
pular, que integre el monitoreo de los pre- de valor. debe cumplir una empresa para cons-
cios, su regulación y enfrentamiento siste- •Potenciar la Empresa Estatal Socialista, tituirse y de cumplirse estos requisitos,
mático a las violaciones. que requiere una transformación profun- aprobarse expeditamente.
•Reforzar las acciones de capacitación, da en su organización, facultades y sobre •Flexibilizar el objeto social y que las em-
comunicación y divulgación de los pre- todo en la toma de decisiones, partiendo presas puedan realizar todo tipo de activi-
cios, empleando las plataformas digita- que todas las empresas no son iguales. dad legal. Establecer las actividades que,
les y otras vías que contribuyan a elevar Dada la necesidad de acelerar con inme- para ejercerse, requieren de algún tipo de
la información y cultura económica de la diatez las transformaciones en este sis- licencia por el órgano rector.
población, así como informar de las ac- tema, se deben llevar a cabo un conjun- •Eliminar las limitaciones en las relacio-
ciones y medidas que se adopten en el to de medidas inmediatas. Estas deben nes de las empresas con las formas de
control de los precios. comprender la culminación de la implan- gestión no estatal, condicionándolas a la
tación de las 28 medidas ya aprobadas y utilización de cuentas bancarias.
Otras medidas de impacto en la políti- las que están en proceso (15), así como •La autonomía empresarial debe favore-
ca económi ca otras, incluidas en esta estrategia, que cer una mayor participación de los colecti-
•ModiÞcar el sistema de Þnanciamiento podrían ponerse en práctica a partir de vos laborales, en tanto la empresa va asu-
en divisas de la economía, transitando ha- los estudios realizados sobre las trabas miendo nuevas decisiones que antes es-
cia uno que garantice estimular la capta- que entorpecen el funcionamiento de la taban en la competencia de otros sujetos.
ción de divisas por el sistema empresarial, economía. •Potenciar productos del seguro destina-
a partir del incremento de las exportacio- •Potenciar la productividad, la competiti- dos al sector privado, que brinden protec-
nes; estimular el ahorro de divisas, me- vidad, la innovación, el cambio tecnológi- ción a sus activos, a la labor productiva, y
diante la sustitución de importaciones, el co y la eÞciencia en las empresas, contan- a los trabajadores del sector. Incentivar la
encadenamiento productivo con la indus- do con más autonomía. contratación a partir de deducir el monto
tria nacional y la utilización más eÞciente •Seleccionar empresas que por su impac- de las primas del seguro, para el cálculo
de los recursos; dotar de mayor autono- to en la economía puedan tener una re- de los impuestos sobre las utilidades y so-
mía a las empresas para que gestionen lación directa con el plan y emitir a estas bre los ingresos personales.
28

XVI-Política de empleo
y salarios, seguridad
y atención social
La generación de empleos de calidad y el
incentivo que genera el trabajo, a través
del salario, constituyen pilares para un fun-
cionamiento adecuado de la economía.
Es preciso que el salario sea ßexible y es-
timulante, que no se ejecuten pagos sin
respaldo productivo; avanzar en la ge-
neración de empleos, sobre todo en la
esfera productiva; potenciar el trabajo
a distancia; garantizar la protección so-
cial a los más vulnerables; eliminar las
plantillas inßadas, entre otras. Se requie-
re también una mayor ßexibilidad en el
ejercicio del trabajo por cuenta propia,
para que este pueda adaptarse al nuevo
escenario económico y social.

MEDIDAS QUE SE APLICARÁN:


Empleo y Salario
•Fomentar el uso racional de los recur-
sos laborales, en particular de la fuer- fuente principal de satisfacción de las Asistencia Social, a partir de su aproba-
za de trabajo caliÞcada y ßexibilizar los necesidades del trabajador y su familia. ción a nivel territorial.
mecanismos de contratación y remune- •Generalizar a todo el sistema empresa- •Implementar la política para el perfec-
ración para desatar el desarrollo de las rial el pago por alto desempeño, que re- cionamiento de la atención a las perso-
fuerzas productivas, favorecer que el ßeje la incidencia en la eÞciencia de la nas con discapacidad.
trabajador concilie mejor su vida laboral entidad y otros hechos relevantes. •Perfeccionar los servicios sociales diri-
y familiar y reducir costos asociados a •Continuar estudiando otros mecanis- gidos a personas y núcleos vulnerables
su permanencia en el puesto de trabajo. mos económicos de compensación por ampliando su alcance y cobertura e im-
•OÞcializar un programa para la gene- alto desempeño para su implementa- plementando nuevos servicios.
ración de empleos en la economía y en ción en la actividad presupuestada.
los territorios con menores tasas de ac- •Continuar perfeccionando los sistemas Seguridad Social
tividad, donde se combinen los intereses de pago, intencionando el destajo, sus- •Disminuir la participación relativa del
nacionales con los locales, así como mé- tentado en la organización y la norma- Estado en el Þnanciamiento de la seguri-
todos administrativos, con esquemas de ción del trabajo. dad social, a partir de la incorporación de
incentivos económicos y de desarrollo nuevas fuentes.
profesional, para potenciar el incremen- Asistencia y Trabajo Social •Homologar el tratamiento a la protec-
to de la producción nacional, en particu- •Transformar la labor del trabajador so- ción de la maternidad que reciben las
lar la de alimentos, los encadenamientos cial en la comunidad a partir de perfec- trabajadoras en los regímenes espe-
productivos, la exportación de bienes y cionar el alcance de su gestión, las prio- ciales de la seguridad social, al de las
servicios, sustitución de importaciones, ridades en la atención y los vínculos con trabajadoras del sector estatal, como
la aplicación de la ciencia y la innovación. los factores de la comunidad. parte de las medidas para estimular la
•Establecer y ajustar en las etapas previs- •Garantizar inmediatez en la respuesta a natalidad.
tas en el Plan Nacional de Desarrollo Eco- los problemas y necesidades de las per- •Perfeccionar los trámites y servicios de
nómico Social 2030, niveles de salarios que sonas y núcleos familiares que requie- la seguridad social para disminuir los tér-
garanticen que el trabajo constituya la ren los servicios y las prestaciones de la minos de respuestas.
29

Desarrollo de las cooperativas


Esta actividad se conformará a partir de
la determinación de los resultados del
experimento que se viene realizando
con las cooperativas no agropecuarias,
con vistas a la ulterior generalización de
este actor económico, así como para la
elaboración de las normas jurídicas a po-
ner en vigor que agrupen todo tipo de
cooperativas.
Durante la elaboración de la propuesta
se prestará atención a la eliminación de las
actuales restricciones, en particular las
relacionadas con la limitación de la can-
tidad de socios y su alcance territorial.
Se planiÞca para el desarrollo de la activi-
dad un primer momento que abarca las
propuestas para su generalización ulte-
rior y posteriormente trabajar en el de la
ley que regule todo tipo de cooperativas.
Se iniciarán los pasos para la constitu-
ción de nuevas cooperativas en sectores
priorizados en la economía.

Micro, pequeña
y mediana empresa
Se iniciarán los pasos para la constitu-
ción de micro, pequeñas y medianas em-
presas, que podrán ser privadas, estata-
les o mixtas.
Estas podrán acceder a distintas fuentes
de Þnanciamiento: fondos propios, crédi-
to bancario o fondo del Presupuesto del
Estado, este último, cuando exista un in-
terés del Estado en que se desarrolle de-
terminada iniciativa.
Es preciso concebir con integralidad la
concurrencia de varios actores en el mo-
delo económico cubano, procurando
que existan reglas generales para todos,
en igualdad de condiciones.
Para esta etapa se deÞnirán los indica-
dores a tomar en cuenta para las mi-
cro, pequeñas y medianas empresas en
Cuba, en cuanto a cantidad de trabaja-
dores, niveles de ventas y otros que se
determinen.
30

Trabajo
por cuenta
propia
Se avanzará en la ßexibilización del tra-
bajo por cuenta propia, modiÞcando la
lista de actividades permitidas y el siste-
ma tributario a aplicar, bajo la concep-
ción de que puedan ampliarse las activi-
dades a ejercer.
Se comenzará por las actividades que tie-
nen mayor impacto para la economía.
El sistema tributario se diseñará sobre la
base de la equidad y la progresividad.

Ordenamiento social
El ordenamiento social es un aspecto
esencial de la estrategia, ello incluye el
ordenamiento territorial y urbanístico,
vinculado con la Nueva Agenda Urba-
na, la armonía que debe existir entre la
planiÞcación económica, el Presupuesto
del Estado, los planes de Ordenamiento
Territorial y Urbanístico, el Esquema Na-
cional de Ordenamiento Urbanístico y el
enfrentamiento a las ilegalidades y deli-
tos de todo tipo.
El desarrollo social, a su vez, inßuye en la
planiÞcación sanitaria, dado que las ilega-
lidades urbanísticas deterioran el entorno
social y sanitario.
Es muy importante tener en cuenta en pre-
sencia de la COVID-19 y otras enfermeda-
des que afectan al país y que requieren
una permanente atención y cumplimiento
con rigor de lo establecido.
Se requiere mantener el combate perma-
nente contra la corrupción y el delito, con
una activa y consciente participación del
pueblo. No pueden proliferar los revende-
dores y las personas que viven sin trabajar.
Se precisa erradicar deÞnitivamente es-
tos males, combinando la prevención so-
cial, el control interno y las medidas puni-
tivas, para lo cual resulta imprescindible
el perfeccionamiento de los órganos de
inspección.
31

Dirección y gestión de la economía


ESTRATEGIA INNOVACIÓN
ECONÓMICO SOCIAL Aplicación de la ciencia en la búsqueda
Para fortalecer la economía y el de soluciones en los procesos productivos
enfrentamiento a la crisis generada
por la pandemia

SEGUNDA
ETAPA GESTIÓN FORTALEZAS
Prima la EFICIENTE AJUSTE
A
AJJUSTE
JUSTE DEL PLAN 2020
202
202 Planificación
recuperación Y RACIONALIDAD PLAN 2021 Centralizada
de la Economía Sin distinción PLAN NACIONAL Enfrentamiento
de formas de propiedad DEL DESARROLLO ECONÓMICO a la COVID-19
SOCIAL 2030 Apoyo del pue-
La dirección y gestión de la economía se blo cubano a la
ejerce a través de la planiÞcación de cor- Revolución
to, mediano y largo plazos y la evalua-
ción sistemática de objetivos, metas e
indicadores.
En especíÞco, esta estrategia tiene expre-
sión en el ajuste del Plan 2020, ya en eje-
cución; las indicaciones emitidas para la PARTICIPACIÓN
elaboración del Plan y el Presupuesto del Todos los actores de la economía
2021 y el Plan Nacional de Desarrollo 2030,
aprobado por el Consejo de Ministros.
Se materializa a su vez a través de che- De igual manera, se velará por el orde- b. Evaluar una estructura para la direc-
queo de Programas previamente iden- namiento social y el enfrentamiento a la ción del Sistema Empresarial Estatal, así
tiÞcados, cuya organización está ya corrupción. como de cooperativas de diverso tipo.
implementada. La comunicación social debe desempeñar Ello permitirá liberar a los OACE y a enti-
En la conducción de la economía, se pro- un papel dinámico, aprovechando las tec- dades nacionales de esta actividad, para
piciará el análisis y la participación de los nologías y el acceso a las redes sociales. que se concentren en sus funciones
organismos de la Administración Central Se avanzará gradualmente en una mayor estatales.
del Estado, en las indicaciones y el cum- autonomía a los territorios. c. Desarrollar entidades Þnancieras, ya
plimiento de los aspectos que competen La visión del desarrollo territorial se con- sean bancarias o de otro tipo, para una
a sus funciones estatales. centra en la objetividad de las estrate- mejor administración de los recursos Þ-
Deben predominar los métodos econó- gias de desarrollo municipal y planes de nancieros, tanto en el nivel de Gobierno
mico-Þnancieros, por encima de los ad- ordenamiento territorial y urbano que central como en los territoriales.
ministrativos y mantener una perma- constituyen la base del proceso de pla- Las actividades que se recogen en la Es-
nente evaluación de las trabas, dado que niÞcación. En este sentido, se implemen- trategia Económica y que estén vincu-
este es un asunto que no se resuelve de tará la Política para el Desarrollo Territo- ladas con la implementación de los Li-
una vez y puede resurgir. rial, ya aprobada. neamientos, tendrán como herramienta
Mantener la justicia social, equidad, opor- En interés de la conducción estatal y gu- principal para su planeamiento y control,
tunidades para los de menores ingresos bernamental de la economía del país, se la Proyección Estratégica Directiva y la de
y una economía social, diversiÞcada, soli- deberá: cada uno de los OACE y entidad nacional.
daria, participativa y con responsabilidad a. Crear un Consejo Económico donde En correspondencia con la presente Es-
social, es un pilar del desarrollo econó- participen los OACE más vinculados con trategia, se procederá a actualizar dichas
mico social del país. la actividad económica. proyecciones.
CONCLUSIONES
La implementación de esta Estrategia nos conducirá a es-
tar en condiciones más favorables para los análisis que se
deben realizar en el 8vo. Congreso del PCC.
Incrementará nuestra capacidad para enfrentar el blo-
queo; resistir creando y aprovechar las oportunidades que
se deriven del comportamiento solidario y del prestigio del
país en el enfrentamiento a la pandemia.
Es preciso reconocer el esfuerzo de todos los que han con-
tribuido y aportado al enfrentamiento a la pandemia, sin lo
cual, la implementación de esta estrategia no sería posible.
Un mundo distinto, más sensible, solidario, humano y jus-
to, es necesario.
Mientras el enemigo pierde su tiempo en intensiÞcar cam-
pañas de descrédito contra la noble y solidaria obra de
nuestra Revolución, Cuba se enfrasca en salvar vidas y en
concebir una estrategia para desarrollarnos.
El desafío que nos ha impuesto esta situación de crisis es a
su vez un estímulo para dar respuestas que impacten en
el desarrollo económico y social del país.
Debemos propiciar un ambiente de trabajo y creatividad
que favorezca la implementación de estos propósitos.

EDICIÓN, CORRECCIÓN y DISEÑO: Equipo de Juventud Rebelde FOTOS: Roberto Suárez, Osvaldo Gutiérrez y archivo JR

También podría gustarte