Está en la página 1de 2

SCRIPTA THEOLOGICA 20(1988/2-3) RESEÑAS

mismo autor (especialmente en la se- volumen se han ampliado algo las no-
gunda parte, donde se trata de los pre- tas (señalando las ampliaciones entre
juicios como condiciones del entender, corchetes). El volumen se cierra con
11, n, 1. b), y otras de carácter general. los Anexos, que contienen todos los
Sólo en dos ocasiones he visto que se añadidos a la sucesivas ediciones de
nos advierte en nota de una modifica- Verdad y Método y además un pequeño
ción significativa del texto. La primera, esbozo autobiográfico que preparó en
y más importante, es sintomática: apa- 1975 para una obra colectiva.
rece en la p. 304 (369 ed. española). Se
. Lo más valioso de la obra de Ga-
ha sustituido la primera palabra de esta
damer es su especulación sobre la natu-
frase: «Sólo (Nichts anderes) la distan-
raleza de la comprensión e interpreta-
cia en el tiempo (Zeitenabstand) hace
ción de los textos. Dicha especulación
posible resolver la verdadera cuestión
ha tenido, a veces, aplicaciones prácti-
crítica de la hermenéutica: la de distin-
cas un tanto relativistas que, sin embar-
guir los prejuicios verdaderos... de los
go, no vienen de suyo necesariamente
prejuicios falsos ». Nichts anderes ha si-
obligadas por el marco teórico.
do sustituido por oft (a menudo), y el
autor aclara: «Es la distancia (Abstand), La edición ha sido extraordinaria-
no sólo la distancia en el tiempo (Zei- mente cuidada desde el punto de vista
tenabstand) lo que resuelve esta tarea tipográfico y quedará como punto de
hermenéutica (nota 228, p. 304). Otras referencia 'necesario de esta obra ya' clá-
pocas notas aportan también algún ma- sica del pensamiento contemporáneo.
tiz de menor importancia. La pagina-
ción antigua se ha señalado también J. L Lorda
entre corchetes.
En realidad, como acertadamente
ha resuelto esta edición, la obra fU!1da- Giovanni REALE, Introducción a A ris-
mental de Gadamer tiene su comple- tóteles, Ed. Herder «<Biblioteca de Filo-
mento en los escritos posteriores en los sofía», 16), Barcelona 1985, 209 pp_, 14
que ha proseguido su investigación y x 21,5.
respondido a las objeciones que se le
han ido haciendo. El 2° volumen se Hay que saludar como un aconte-
abre, a modo de introducción, con un cimiento esta traducción (sobre la 3a
escrito nuevo Zwischen Phanomenologie edición italiana) del importante trabajo
und Dialektik. Versuch einer Selbskritik. de Giovanni Reale. Esta introducción a
Después se agrupan los escritos en 4 Aristótele~ es la introducción que pue-
secciones. La primera (Vorstufen) reúne de escribir un estudioso con un pensa-
los artículos que sirvieron de prepara- miento ya muy maduro. Por eso, su
ción a Verdad y Método. Complemen- intento de síntesis es especialmente va-
tos (Erganzungen) recoge artículos pos- lioso, aun cuando su propósito funda-
teriores a esta obra, con desarrollos mental sea el de la divulgación_
sobre los mismos temas entre los años Tras un capítulo dedicado a una
1961-1972 . Desarrollos posteriores breve biografía, se estudian los diversos
(Weiterentwicklungen) tiene un carácter aspectos del pensamiento aristotélico al
quizás más de precisar o matizar temas hilo de sus obras más importantes; el
anteriores a la vista de las discusiones, orden es el siguiente: «filosofía prime-
y contiene artículos, en general, más ra» (Metaphysica); «filosofía segunda»
recientes (1966-1985). También en este (Physica); doctrina moral (Ethica Nicho-

891
RESEÑAS SCRIPTA THEOLOGICA 20(1988/2-3)

machea); doctrina sobre e! estado (Poli- cal (9). Se aftade un epílogo sobre la ac-
tica); filosofía de! arte (Poetica); funda- tualidad de Pascal y se acompaña un
mentación de la lógica (Organon). Se extenso cuadro cronológico y unos co-
añade un breve apéndice sobre la cro- mentarios de texto, preparados muy
nología de las obras principales y otro oportunamente para servir de instru-
más extenso sobre la recepción de Aris- mento docente, un glosario y una bi-
tóteles a lo largo de la historia, muy bliografía fundamental. La autora, pro-
bien construido. El libro se completa bablemente por motivos didácticos,
con ).In excelente repertorio bibliográfi- fragmenta mucho el discurso, basándo-
co, en e! que echamos de menos, sin se en textos de Pascal bien escogidos,
embargo, alguna bibliografía castellana, pero ha sabido sostener la unidad del
(vid. p. ej. «Anuario filosófico»). conjunto. El estilo es ágil y la exposi-
ción, como hemos ya indicado, ordena-
En definitiva, constituye una
da: todas estas características hablan de la
obra de referencia fundamental y un
seriedad de! trabajo de la doctora Villar.
útil instrumento pedagógico. Hay que
agradecer esta iniciativa, dentro de esta Sólo una pequeña observación se
colección 'que está resultando tan inte- impone, quizá desde una inevitable de-
resante. Nos gustaría ver traducida formación profesional, y es que falta
también su monumental historia de la algo de perspectiva teológica en la for-
filosofía antigua: sería un hito de la bi- ma de tratar e! jansenismo. Pascal es en
bliografía en castellano. esto un observador parcial, extremoso
y no siempre leal: algo de su parciali-
J. L. Lorda dad se ha transmitido al texto. Cierta-
mente no hubiera sido posible dar
cuenta completa de un fenómeno tan
Alicia VILLAR EZCURRA, Pascal: cien· complejo como el jansenismo. Pero, al
cia y crer:ncia, Ed. Cincel «<Historia de enjuiciarlo, no se debe olvidar que el
la Filosofía», 38), Madrid 1986, 209 cristianismo no es ni primera ni princi-
pp.; 11 x 18,5. palmente un sistema de ideas. Al enjui-
ciar la disputa eclesiástica (que no es,
Llama favorablemente la atención desde luego, e! único aspecto de la
la buena construcción de este pequeño cuestión jansenista) hay que tener pre-
volumen dedicado a presentar un perfil sente que e! jansenismo con su pesimis-
biográfico y espiritual del polifacético mo antropológico conduce al rigorismo
genio francés. ascético (teñido de utopismo) y éste de-
Se compone de nueve capítulos sequilibra la vida cristiana tal como
dedicados respectivamente a la biogra- puede darse y se da de hecho. El rigo-
fía (1), caracterización de! jansenismo rismo es un fenómeno viejo en la fe
(2), obra científica de Pascal (3), des- cristiana y produce siempre los mismos
cripción de las Provinciales (4), historia frutos: exclusivismo, intolerancia, arro-
y contenido de los Pensamientos (5), gancia y, finalmente, desunión. La
doctrina de Pascal sobre e! hombre des- cuestión en juego, a pesar de sus con-
tacando su miseria y grandeza (6) y las creciones históricas, era mucho más
posibilidades y modos de su conoci- que una nimiedad especulativa. Algunas
miento (7). Se concluye con el argu- paradojas de la fascinante personalidad
mento pascaliano para la demostración de Pascal son una muestra de esa inade-
de la existencia de Dios (8) y con una cuación entre aspiraciones y práctica
descripción de la idea de Dios de Pas- posible.

892

También podría gustarte