Está en la página 1de 12

Departamento de Historia

Licenciatura en Archivística 2019

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA Y PROGRAMA DE ESTUDIOS Y EXAMEN

ASIGNATURA:

SEMINARIO I: NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN

CURSO: Primero

DESPLIEGUE: Cuatrimestral

CARGA HORARIA: cuatro (4) horas reloj

Comisión N°5

Días de cursado: miércoles de 20:45hs a 21:30hs y viernes de 20hs a 21:30hs

EQUIPO DE CÁTEDRA:

- Prof. Titular: Esp. Lic. Sebastián Muñoz


- J.T.P: Lic. Carolina Wojtyszyn
- J.T.P: Lic. Lourdes Doncel

AÑO ACADÉMICO
2019

1
1. INTRODUCCIÓN
El inicio del siglo XXI, propone nuevos roles a individuos y organizaciones en un contexto de
globalidad, esto genera diversos y cambiantes mapas de lo social y cultural, además del
impacto de las nuevas tecnologías en el modo y distribución del trabajo, y la tendencia a la
mayor demanda de capacitación en actividades intermedias de bienes y servicios con un
criterio de uniformidad de estándares laborales. Debido a ello, es necesario proporcionar
herramientas para facilitar el acceso a este proceso de transformación de las competencias
laborales, en el mundo del trabajo.

En la Declaración Universal de los Archivos (UNESCO 2011), se estableció un marco


referencial. Se enuncia que los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria. Los
archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en
generación. Los documentos son gestionados en los archivos desde su origen para
preservar su valor y su significado. Los documentos son fuentes fiables de información que
garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas. Juegan un
papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda
de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro
conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los
ciudadanos y mejora la calidad de vida.

Ello implica ahondar en la posibilidad estratégica y significativa de formar profesionales


suficientemente preparados para el desempeño en las instituciones En las labores técnicas,
de gestión y liderazgo y de investigación el profesional en Archivología deberá estar
capacitado para coleccionar y conservar archivos de variada índole y documentos históricos.
Asimismo, reunir y evaluar el material recogido, analizar el contenido para organizar
registros; prepara índices, copias y reproducciones para conservar los documentos
originales; asesorar e informar a personas e instituciones que realizan estudios e
investigaciones. El licenciado en Archivística organiza, describe, valora, conserva y sirve los
documentos de los archivos de cada organización, por ello su contribución es muy valiosa
para la sociedad porque si los documentos están al alcance de la población, ella estará bien
informada. Por tanto, la labor que realiza es muy importante porque protege los documentos
y la información que ellos contienen para ponerlos al servicio de los usuarios.

2. FUNDAMENTACIÓN
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, en
forma mancomunada con el Gobierno de la Provincia de San Juan, a través del Ministerio
de Gobierno y su dependencia el Archivo General de la Provincia promueven la iniciativa de
creación de la carrera Licenciatura en Archivística con título intermedio de Técnico

2
Universitario en Archivística. Para así dar respuesta a la necesidad social de prestar
resguardo a documentos de diferente índole, en instituciones que integran la administración
pública provincial, sin dejar de lado los organismos.

El plan de estudios contiene Áreas temáticas y desarrolla asignaturas por área de estudio A.
Campo de la formación disciplinar específica: Este campo incluye contenidos
conceptuales y procedimentales vinculados con la Archivística. B. Campo de la formación
general: Este campo hace referencia a las dimensiones éticas, epistemológicas y de
contextualización histórica que sustentan la construcción del conocimiento disciplinar. C.
Campo de la formación en Investigación: Este campo incluye saberes y habilidades que
se ponen en juego en el accionar del técnico, en actividades que forman parte del ejercicio
de su profesión.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS DE LA CARRERA EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA

 Adquirir conocimientos teóricos y metodológicos de la Archivística como campo


disciplinar de estudio

 Dominar procedimientos metodológicos que se utilizan en la práctica profesional


para planificar, coordinar y evaluar sistemas de archivos

 Fortalecer la conciencia de preservación del patrimonio documental de instituciones


y organismos estatales y privados

 Garantizar la integridad del patrimonio documental de instituciones y organismos


estatales y privados

3.2. OBJETIVOS DEL AREA DE CONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON LA


ASIGNATURA
 Afianzar la capacidad de razonamiento crítico que permita discernir y actuar, de
acuerdo a las coyunturas en las cuales se encuentre.
 Capacitar al estudiante para el uso razonable de resultados de investigación para
operar táctica y estratégicamente sobre la realidad.

4. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Se espera que al concluir el dictado de la asignatura, el alumno:

 Pueda evaluar las circunstancias que han incidido sobre la formación de un genuino
conocimiento científico administrativo, y la realidad en que se encuentra.

3
 Identificar y describir los distintos tipos de organizaciones y sus estructuras, para
explicar variables y circunstancias involucradas, incluyendo la correspondiente al
sector público.

 Aprenda, comprenda y aplique criterios metodológicos adecuados de la disciplina


administrativa, en el abordaje de los fenómenos organizacionales.

 Analice críticamente las distintas corrientes o ideas que han contribuido a explicar el
comportamiento del hombre con respecto al trabajo organizado.

 Se apropie de un conjunto de conocimientos, técnicas y habilidades intelectuales que


le permitan conducirse con eficacia en funciones administrativas.

5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA

PROGRAMA DE ESTUDIOS Y EXAMEN

UNIDAD N° 1: INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

1. Concepto de Administración:

1.1. La Administración como disciplina de abordaje de las organizaciones.


Categorización epistemológica: características generales según su método y objeto
de estudio.

1.2. La Administración como ciencia: características. Metodología. Conceptos de


teorías, leyes, hipótesis y modelos. Aplicación de Modelos analíticos a la
Administración. Características generales. La Administración como técnica:
características. Herramientas. Vinculación sistémica con la ciencia

1.3. La Administración como proceso de gestión. Características principales. El


proceso administrativo: características generales. Las funciones componentes del
proceso administrativo. Nociones generales. Relación sistémica entre ellas

2. Concepto de Organización:

2.1. Las organizaciones como objeto de estudio de la Administración. Concepto y


naturaleza. Elementos existenciales:

2.1.1. Recursos humanos: concepto. Roles que desempeña en la estructura


organizacional: Administradores, Gerentes y Directivos. Características
principales, ubicación en la estructura organizacional. Administración de
Recursos Humanos. Concepto y características generales. El área
organizacional de Recursos Humanos: conformación, aspectos organizativos.

2.1.2. Recursos materiales, tecnológicos, informáticos, naturales, financieros,


económicos: nociones fundamentales. Aplicación de diversos recursos en los
procesos administrativos de las organizaciones: Concepto de T.I.C´s y de
Tecnologías administrativas. La documentación administrativa: nociones
generales y tipos.

4
2.1.3. Fines, objetivos, metas, propósitos: concepto, características generales según
los tipos de organizaciones. Diferencias conceptuales. Casos.

2.2. Características que poseen las organizaciones: descripción según variables


de análisis. Tipos y ejemplos.

2.3. Clasificación de las organizaciones: tipos de acuerdo a diversos criterios.


Estudio en base a ejemplos y casos. La Administración Pública y Privada: principios,
naturaleza, objetivos, recursos. Análisis comparativo.

2.4. Concepto de Estructura organizacional. Elementos, principios y


características.

2.5. Dimensiones principales de una organización: dimensión Formal e Informal.


Características generales, variables de análisis. Algunos principios que definen la
conformación de estructuras: División del Trabajo, Especialización, Jerarquía,
Delegación, Autoridad, Responsabilidad, Legalidad y Legitimidad. Nociones
conceptuales de cada uno. La Departamentalización: Concepto y tipos. Análisis de
casos

Bibliografía específica:
LARROCA, Héctor y otros: ¨Que es Administración¨, Edic. Macchi, Bs.As. 1998
CHIAVENATO, Idalberto (2003): Administración en los nuevos tiempos. Mc. Graw Hill.
México.
VOLPENTESTA, Jorge Roberto (2007): “Organizaciones, Procedimientos y Estructuras”. 2°
edición. Osmar Buyatti. Buenos Aires.
SOLANA, R.- PIENOVI.: ¨Teoría de la Administración de Organizaciones¨. Contabilidad
Moderna, Buenos Aires, 1977.
ETZIONI, Amitai: ¨Organizaciones Modernas¨. UTEHA, México, 1980.
STONER, James A.-WANKEL, Charles:.¨ Administración ¨. Prentice Hall Hispanoamericana,
México, 1989.
KLIKSBERG, Bernardo: ¨El pensamiento Organizativo: De los Dogmas a un nuevo
Paradigma Gerencial. Edit. Tesis. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, 1995
GUZMAN, Raymundo Amaro: ¨Administración de Personal¨. Limusa, México, 1987.
ETKIN, Jorge: ¨Sistemas y Estructuras de Organización¨. Macchi, Buenos Aires, 1978.
Guía de estudio de cátedra por unidad, desarrollada por equipo docente. Año 2019

UNIDAD Nº 2: EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO: APORTES DE DIVERSAS


CORRIENTES TEÓRICAS

3. Aparición de los primeros estudios sistemáticos sobre Administración. Descripción de


antecedentes de procesos y hechos históricos relevantes, desde la antigüedad hasta la
contemporaneidad. Reseña y características generales.

3.1. Primeros estudios sistemáticos: desarrollo de principios, experiencias y aportes de:

Enfoques Clásicos:
3.1.1. Corriente Clásica: La Escuela de Administración Científica.
3.1.2. Corriente Clásica: La Escuela de Administración Industrial y General
3.1.3. El Enfoque Neoclásico y continuación de los principios Clásicos

5
3.1.4. Escuela de Relaciones Humanas y otros enfoques: Psicología y Sociología
3.1.5. Corriente Estructuralista y aportes del modelo Burocrático Weberiano
3.1.6. Enfoque de la Teoría General de Sistemas. Aportes actuales El Estado como
sistema. Sus subsistemas componentes. Características generales

Enfoques de corrientes actuales:


3.2. Aportes principales de diversas corrientes actuales. Conceptos y características
principales de:
3.2.1. Teoría de la Complejidad, aplicada a las organizaciones.
3.2.2. Teoría de la Contingencias y los entornos organizacionales
3.2.3. La Nueva Gestión Pública: gerenciamiento y calidad en el Gobierno

Bibliografía específica:
ROBBINS, Stephen (1992): ¨ Administración”. Teoría y Prácticas. Prentice Hall-
Hispanoamericana, México.
HERMIDA-SERRA-KASTIKA (1997): ¨Administración & Estrategia ¨, Teoría y Práctica.
Macchi. 4ta edic. Bs As.
STONER, James.-WANKEL, Charles (1989).¨Administración¨. Prentice Hall. México.
ABAL MEDINA, Juan Manuel y CAO, Horacio (comps.) (2012): “Manual de la nueva
Administración Pública Argentina”. 1° edición. Ariel. Buenos Aires.
CHIAVENATO, Idalberto: “Introducción a la Teoría General de la Administración”. Ob.Cit
TAYLOR, F.W - FAYOL, H (1972): ¨Principios de Administración Científica. Administración
Industrial y General¨. El Ateneo, Buenos Aires
KLIKSBERG, Bernardo (1978): ¨El pensamiento Organizativo”: del Taylorismo a la Teoría de
la organización ¨. Volumen I. Edit. Paidós, Buenos Aires.
VOLPENTESTA, Jorge Roberto (2007) Ob. Cit
MAYO, Elton (1959): ¨Problemas Humanos de una Civilización Industrial¨. Ateneo, Bs As
VON BERTALANFFY, Ludwig: ¨Teoría General de Sistemas¨. FCE. México, 1980.
Guía de estudio de cátedra por unidad, desarrollada por equipo docente. Año 2019

UNIDAD Nº 3: EL PROCESO ADMINISTRATIVO: FUNCIONES COMPONENTES Y SU


VINCULACIÓN SISTÉMICA

4. La Toma de Decisiones en el proceso administrativo: concepto. Aportes de la teoría de


las Decisiones de Herbert Simon. Tipología y técnicas.

5. La función de Planificación. Naturaleza. Elementos de la Planificación: Fines, políticas,


objetivos, metas, estrategias, tácticas, pronósticos, presupuesto, procedimientos.
Nociones generales de cada uno. Relación entre ellos en el diseño de planeamiento.
Vinculación de la Planificación con las demás funciones administrativas.

5.1. Clasificación del proceso de Planificación: tipos y criterios. Nociones


generales. Clasificación según niveles de la Planificación: Plan, Programa, Proyecto.
Concepto de cada uno. Estructura y modos de elaboración. Planificación Estratégica
y Operativa. Concepto. Similitudes y diferencias. Naturaleza en el proceso
administrativo. Características generales y herramientas de gestión.

6
6. La función de Dirección organizacional y el concepto de Liderazgo. Aportes
fundamentales. Diferencia con el concepto de Autoridad. Vinculación con las demás
funciones administrativas. Clasificación de Liderazgo: Naturaleza y enfoques.
Significados básicos del liderazgo: nociones generales. Aportes teóricos a los tipos de
Liderazgo: características generales de teorías clásicas y modernas.

7. La función del Control: Concepto. Naturaleza. Características. Interrelación con otras


funciones administrativas. Instrumentos de ejecución del control: nociones generales.
Objeto de la función de Control. Aspectos generales y vinculación con las demás
funciones administrativas. Tipos de Control: algunos criterios de clasificación: el Control
interno y externo. Legal, administrativo y de Gestión. Características principales. La
Auditoria. Concepto y tipos. Casos

Bibliografía específica:
ROBBINS, Stephen P: ¨ Administración”. Teoría y Prácticas. Prentice Hall-
Hispanoamericana, México, 1992.
ANDER EGG, Ezequiel: ¨Introducción a la Planificación¨. Humanitas, Buenos Aires, 1983.
CHIAVENATO, Idalberto: Ob. cit.
ANDER EGG, Ezequiel - AGUILAR IBAÑEZ, María José: ¨Como Elaborar un Proyecto¨.
Edit. Lumen. Buenos Aires, 1996.
STONER, James A.-WANKEL, Charles:.¨ Administración ¨. Prentice Hall Hispanoamericana,
México, 1989.
LAZZATI, Santiago: ¨Management: Funciones. Estilos y Desarrollo¨. Macchi, Bs As, 1991.
LEVY, Alberto R.: Planeamiento Estratégicos. Edic. Macchi, Buenos Aires. 1981.
HOFFMAN, A.: ¨Los Gráficos en la Gestión¨. Técnos Asociados, España, 1974.
Guía de estudio de cátedra por unidad, desarrollada por equipo docente. Año 2019

UNIDAD Nº 4: ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL PROCESO


ADMINISTRATIVO

8. Procesos de gestión administrativos: El Procedimiento y Trámite. Concepto de


cada uno. Naturaleza y diferencias.

9. Criterios y normas de evaluación de la Calidad en procesos administrativos.


Normas ISO. Características generales. Tipos, enunciación y objeto.

10. Diseño de estructuras organizacionales: pautas, aspectos normativos y


administrativos. Algunas técnicas: Organigramas, Cursogramas y Manuales
de Funciones. Nociones generales de cada uno.

11. Tecnologías para el tratamiento de la documentación administrativa: Archivos.


Concepto. Tipos, clasificación, criterios, espacios y modos de resguardo de la
información y documentación. Características generales.

12. Algunas herramientas de gestión de la Planificación:

12.1. Inventarios: concepto. Diseño, tipos.


12.2. El Presupuesto: concepto. Estructura y diseño.
12.3. El Cronograma de actividades. Características generales. Algunas
metodologías de la Planificación: el Diagrama GANTT. Función,
conformación y finalidad.

7
Bibliografía específica:
STONER, James A - WANKEL, Charles (1989).¨ Administración ¨. Prentice Hall
Hispanoamericana, México.
ETCHEVARNE, Carlos: ¨Calidad Gerencial¨. Edic. Macchi, Buenos Aires,1993.
BRECH, E.F.L: ¨Management: su naturaleza y significado¨. OIKOS-TAU, España. 1968.
RUSENAS, Rubén Oscar: ¨Manual del Control Interno¨. Edit. Cangallo, Buenos Aires, 1983.
PEREL, Vicente y otros: ¨Organización y Control de Empresas¨.Macchi, Buenos Aires, 1968.
MAGDALENA, Fernando G.: ¨Sistemas Administrativos¨. Macchi, Buenos Aires, 1992.
RICO, Rubén Roberto: ¨Calidad Estratégica Total¨. Macchi, Buenos Aires, 1992.
MORENO, María Estela (2016): “Los desafíos del sistema de control gubernamental”.
Ponencia presentada en las II Jornadas de Investigación en Política y Gobierno, Estado y
Políticas Públicas en Argentina: Nuevos desafíos a la luz de la investigación”. Escuela de
Política y Gobierno. Universidad de San Martín. Bs. As.
TORRES DE CASTILLO, Ernestina (2009): “Accountability en la Gesttión Pública”.
https://www.gestiopolis.com/accountability-en-la-gestion-publica (fecha de consulta
15/03/2018)
KLEIN, Miguel Jorge: ¨Circuitos Administrativos-Técnicas y Casos¨. Edit. Tesis, Bs As, 1987.
Guías de estudio de cátedra específica por unidad, desarrollada por equipo docente 2019

6. BIBLIOGRAFIA GENERAL DE LA ASIGNATURA

 CHIAVENATO, Idalberto (2004): ¨ Introducción a la Teoría General de la Administración.


Mc Graw-Hill, México.
 CHIAVENATO, Idalberto (2009): “Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito
en las organizaciones”. 2° edición. Mc Graw Hill. México
 KLIKSBERG, Bernardo: ¨El pensamiento Organizativo: De los Dogmas a un nuevo
Paradigma Gerencial¨, Edit. Tesis, Buenos Aires, 1995.
 ROBBINS, Stephen P: ¨ Administración”. Teoría y Prácticas. Prentice Hall-
Hispanoamericana, México, 1992.
 STONER, James A.: ¨ Administración ¨. Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1984.
 STONER, James A.-WANKEL, Charles:.¨ Administración ¨. Prentice Hall
Hispanoamericana, México, 1989.
 STONER, James-FREEMAN, Edward-GILBERT, Daniel: ¨Administración¨. 6ta. Edic.
Prentice Hall Hispanoamericana, Mèxico,1996.
 KOONTZ, Harold y WEHRICH, Heinz. “Administración. Una perspectiva global”.
McGraw- Hill. 11ª Edición. México, 1999.
 VOLPENTESTA, Jorge Roberto (2007): “Organizaciones, Procedimientos y Estructuras”.
2° edición. Osmar Buyatti. Buenos Aires.
 HALL, Richard (1983): “Organizaciones: estructuras y procesos”.3°edición. Prentice/Hall

7. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE EVALUACIONES


7.1. Días y horarios de dictado de la cátedra –primer semestre de 2019 -

 Despliegue total de la asignatura: desde el 22/04/2019 al 05/07/2019


 Miércoles de 20:45 a 21:30hs
 Viernes de 20hs a 21:30hs

7.2. ACTIVIDADES EVALUATORIAS

8
Desarrollo del cuatrimestre: meses
Actividades evaluatorias MAYO JUNIO JULIO

Trabajo práctico N° 1 10/05/2019


Trabajo práctico N° 2 29/05/2019
Parcial integrador 07/06/2019
Trabajo Práctico N° 3 19/06/2019
Recuperatorio de parcial integrador 26/06/2019
Recuperatorio Extraordinario 03/07/2019

7.3. DESPLIEGUE CRONOLÓGICO DE DESARROLLO DE UNIDADES DEL


PROGRAMA

En cuanto a las unidades temáticas, el despliegue temporal de cada una se contempla de la


siguiente manera en un rango de fechas aproximadas:

UNIDAD N° 1: 22-04-19 al 17- 05-19


UNIDAD N° 2: 22-05-19 al 07-06-19
UNIDAD N° 3: 12-06-19 al 21-06-19
UNIDAD N° 4: 26-06-19 al 03-07-19

8. PLANIFICACIÓN Y TEMÁTICA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Trabajo práctico N° 1:

Temática a desarrollar: Contenidos específicos de la Unidad I


Metodología: práctica grupal abordando un caso práctico de la realidad. Evaluación
grupal.

Trabajo práctico N°2:

Temática a desarrollar: Contenidos específicos de la Unidad II


Metodología: estudio de diversas herramientas de gestión de la planificación, de
acuerdo a los niveles y elementos de la misma. Análisis de artículos y documentales
aplicados a la misma con problemáticas del sector público y privado. Evaluación
individual y grupal.

Trabajo práctico N° 3:

Temática a desarrollar: Contenidos específicos de las Unidades III y IV


Metodología: práctica grupal abordando un caso práctico de la realidad, aplicando
algunas tecnologías administrativas en los tipos de documentaciones. Evaluación
grupal.

9. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS ASIGNATURAS DE LA


MALLA CURRICULAR
La presente cátedra se articula verticalmente con Seminario II, en cuanto a los contenidos
que proporciona como introducción conceptual, para ciertos tipos de herramientas y
técnicas, vinculadas con la gestión de procesos administrativos en las organizaciones. En
este sentido, para la formación profesional en el trabajo de campo, provee conocimientos

9
sobre la recolección de datos y los encuadres teóricos y metodológicos de investigación.
Asimismo esta cátedra se vincula con Historia de los Archivos, en cuanto a los aspectos
del contexto histórico mundial, en el que se describen diversas formas de administración que
las diversas civilizaciones de la humanidad llevaron a cabo; siendo registrados en múltiples
fuentes y soportes de información. Con la cátedra Teoría y Metodología de la
Documentación, además de lo anterior, se aporta ciertas tecnologías administrativas
específicas, en cuanto a procesos y base de datos de información y documentación.
Desde lo Horizontal, y en función de la integración de contenidos, este seminario se vincula
con asignaturas como Gestión de Documentos en cuanto aporta sobre las nociones del
proceso y funciones administrativas en el tratamiento y soporte de diversa documentación
en el ámbito de las organizaciones. Con Epistemología, proporciona nociones sobre el
abordaje disciplinar del fenómeno organizacional como aspecto social y complejo, al igual
que la Administración. Por último se relaciona con la cátedra Sociología de las
Organizaciones, al utilizar marcos teóricos de referencia para el abordaje de las diversas
corrientes del pensamiento administrativo que le otorgan a esta disciplina el carácter de
ciencia.

10. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Se propone para el abordaje de los contenidos:

 Partir de la realización de actividades didácticas, donde los alumnos tengan una


activa participación, a través de preguntas relacionadas con los conocimientos
previamente adquiridos, la resolución de casos prácticos, actividades de búsqueda e
indagaciones, comentarios de experiencias propias, etc. El objetivo de este enfoque
metodológico está centrado en facilitarle al alumno el estudio y trabajo de los
contenidos de la asignatura. Para desarrollar estas actividades, la cátedra hará uso
de las TICs, como herramienta complementaria y de apoyatura, que permite el
acceso a mayor información, mejorando el procesamiento de la misma e
incrementando la comunicación entre los participantes (docentes – alumnos).
 Estimular actividades grupales que posibiliten el desarrollo de competencias
vinculadas al trabajo en equipo y a la comunicación del docente con los alumnos y
de los alumnos entre sí. Esto se llevará a cabo mediante la resolución de trabajos
prácticos propuestos para cada unidad.

Por lo expuesto, es que las clases en general tendrán un desarrollo teórico práctico, las que
serán reforzadas, con clases de consultas.

Es importante destacar, que los temas que conforman el contenido de la asignatura, son los
básicos e indispensables requeridos. Luego, se irá evaluando la posibilidad de ampliarlos,
en base a la evolución y la receptividad que vayan demostrando los alumnos.

11. SISTEMA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN

La asignatura tiene despliegue en el primer cuatrimestre del presente año, con régimen
Promocional, sin evaluación final. Asimismo contempla un régimen Regular, con examen
final.

10
Para obtener la condición de Promocional, el alumno deberá:

 Cumplimentar un mínimo de asistencia del setenta y cinco por ciento (75%)

 Aprobar el ciento por ciento (100%) de los trabajos prácticos integradores por unidad,
sea en forma grupal y/o individual; con calificación numérica no inferior a seis (6) puntos
y con un (1) recuperatorio por cada práctico.

En cuanto a los trabajos prácticos, se tomarán tres (3) en función de la metodología de


aprendizaje propuesta. Para obtener la promocionalidad, el alumno deberá realizar y
aprobar la totalidad de los trabajos prácticos propuestos.

En cuanto al régimen Regular, las normas que deberán ajustarse los alumnos para la
obtención de la Regularidad, son las siguientes:

 Realizar y aprobar el 75% de los trabajos prácticos y evaluaciones parciales


programadas en la planificación de la asignatura, con calificación no menor a seis
(6) puntos y con sistema de recuperación conforme a las normas vigentes para
alumnos de régimen regular.

 Realizar y aprobar (1) una evaluación integradora escrita e individual, de acuerdo a


los contenidos desarrollados en clases y a la modalidad que determine el equipo
docente, sobre el programa de estudios. La misma deberá ser aprobada con una
nota mínima de seis (6).

El alumno podrá recuperar una vez y del total de evaluaciones una en forma extraordinaria.
Sin exigencia de asistencia mínima para la regularidad. Si no cumple con algunos de los
requisitos apuntados anteriormente, adquiere la condición de alumno libre.

 Examen final para el caso de alumno regular: serán desarrollados, conforme a la


reglamentación vigente. Podrá optar por exponer un tema en la modalidad programa
abierto. También podrá optar por el sistema de bolillas.

En caso que los alumnos no puedan obtener alguna de las condiciones descriptas
anteriormente, quedará en condición de Libre.

 El examen final para el alumno Libre, deberá rendir en un tribunal examinador de


acuerdo a las normativas vigentes para alumnos de esta condición. En este caso, se
examina al alumno en forma escrita y oral de acuerdo a la normativa vigente en la
Universidad Nacional de San Juan, según lo dispuesto en Ordenanza N° 009-CD-93.

12. CRITERIOS Y MODOS DE EVALUACIÓN

Estarán dirigidos a medir el grado de cumplimiento de los objetivos previstos en cada


unidad, considerando especialmente los conocimientos adquiridos y la capacidad de
analizar casos concretos de la realidad, aplicando el instrumental teórico aportado por la
cátedra.
La evaluación se concretará mediante el desarrollo de:

11
 Trabajos prácticos y evaluaciones parciales
 Actividades de taller con contenidos específicos de la disciplina y la carrera
 Participación activa en clases

Los criterios de evaluación observarán los siguientes aspectos: presentación de trabajos


escritos; redacción en cuanto a la precisión conceptual y manejo terminológico específico;
aportes personales fundamentados en participaciones de clases presenciales.

No obstante, tanto en las clases teóricas y prácticas se realizarán mediante instrumentos


adecuados, evaluaciones de proceso sobre el aprendizaje de contenidos fundamentales de
la cátedra.

12.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El alumno será evaluado con (3) tres trabajos prácticos individuales/grupal y una evaluación
escrita parcial. Asimismo se utilizarán registros de clase para detectar participación y
aportes de los alumnos en relación a los contenidos fundamentales que se desarrollen en
clases y/o actividades específicas.

13. ASIGNACIÓN DE TAREAS - Ordenanza N° 22-92-CS –texto actualizado

Profesor titular:
a) Responsable del planeamiento, dirección, coordinación y ejecución del proceso
enseñanza-aprendizaje
b) Dirige, guía y supervisa las actividades del equipo de cátedra
c) Evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus etapas.
d) Preside el tribunal examinador de la asignatura
e) Diseña las consignas de evaluaciones parciales y específicas, corrige y explicita criterios

Profesor Jefe de trabajo práctico


a) Desarrolla algunos temas del programa de estudio y examen
b) Prepara, desarrolla, dirige y corrige los trabajos prácticos.
c) Asiste en la evaluación de parciales
d) Interviene en tribunal examinador final

Esp. Lic. Sebastián Muñoz


rausemu@yahoo.com.ar

12

También podría gustarte