Está en la página 1de 7

HISTORIA DE LA INVESTIGACION

ARQUITECTURA

ARQUICTURA
PREHISTORIACA EN
SANTO DOMINGO
ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

LAURA DANIELA TAVAREZ CEPSDES

2020-0027

PROF. CESAR MORALES


INTRODUCCION

Cuando hablamos de arquitectura


prehispánica nos referimos a aquella
que estaba presente antes de la
llegada de los españoles a un
territorio. El continente americano se
vio afecta en muchas de sus partes
por la llegada de dicho pueblo y de
sus costumbres. Nuestro punto focal
en este trabajo es conocer la historia
de la arquitectura de Santo Domingo.
El objetivo de este trabajo es conocer
como era la arquitectura de la isla de
Santo Domingo antes de la llegada de
los españoles.
LA ISLA PREHISPANICA

Antes de la llegada de los españoles nuestra


estaba habitada por los llamados indios
tainos y dividían las isla en 5 grandes
cacicazgos, los cuales eran dirigidos por
caciques, estos cacicazgos a su vez se
dividían en nitaínos. Estas comunidades eran
sumamente naturales y básicas para la
existencia humana. Debido a la producción y
las cosechas los tainos debían implementar
formas de organización urbana entre ellos
mismo y por tal razón se organizaban en
tribus de 300 o 400 personas. El sistema de
recolección agrícola de los tainos se basaba
en cosechar yuca, yautía y batata; utilizaban
el método de cultivo de quema y roza y el
montículo. Hacían actividades de caza y
pesca para poder obtener las proteínas
necesarias; mientas los hombres se
dedicaban a la caza y pesca, las mujeres
tenían la tarea del cultivo.
TIPOS DE VIVIENDAS
BOHIO

Estaba compuesto por una planta circular


y un techo cónico, La vivienda tiene entre
6 y 7 m. de diámetro y la misma altura en
el centro. Los muros tienen 2.20 m. de
altura hasta el cerramiento de la puerta, el
techo sobresale hasta 1.50m de la parte
exterior del muro, para protegerlos de la
lluvia y del sol.

BOHIO
CANEY

caracterizado por ser


rectangular, con dos techos de
agua y galerías frontales los
cuales eran habitadas por los
caciques, median
aproximadamente 26.90 por 8.40
metros. Estas viviendas eran
construidas con materiales
CANEY naturales: madera, paja hojas,
yaguar, guano, palmas, etc.
CENTRO
CERMONIAL
TAINO
CORRAL DE LOS
INDIOS

El caso más notorio es la Plaza


Ceremonial Aborigen del
Maguana, popularmente llamado
“Corral de los Indios”, un
monumento arquitectónico
prehispánico de gran
importancia, que penosamente
se encuentra en total descuido,
reducido a un criadero de
animales. Este espacio fue un
centro muy importante de
modelación del arte,
religiosidad y cultura tainas, así
como de observación
astronómica prehispánica. La
denominación de dicho
monumento con el nombre de
Corral de los Indios
corresponde a la visión
hispanófila que desdeña los
ribetes indigenistas de nuestra
historia.
CUEVAS TAINAS
Las cuevas que utilizaron los Taínos hace cientos de años para
practicar rituales y refugiarse de las lluvias.
Esas cavernas, que servían de hogar para los primeros habitantes
de la isla Quisqueya, contienen petroglifos y pictografías. En su
interior se han encontrado muestras de arte rupestre y diferentes
objetos fabricados con cerámica, piedras y otros materiales.
Estas cuevas también servían como tumbas y centro de conexión
con los muerto.
Las cuevas de las maravillas en una de las cuevas que
permanecen de en nuestra isla de la prueba de de costumbres de
nuestros indígenas, donde podemos apreciar en un recorrido de
240 metro, cerca de 500 pinturas y grabados en las paredes,
hechos por aborígenes taínos durante su estancia en la isla.

También podría gustarte