Está en la página 1de 2

Relacion del Derecho Ambiental y Agrario con otras ramas del derecho

Relacion con el Derecho Constitucional.

La relación del derecho agrario con el Derecho Constitucional es vital ya que contiene los
preceptos preeminentes que rigen la materia agraria, aquellos que establecen los derechos y
prerrogativas de los campesinos y el régimen constitucional de la propiedad, conformada por la
trilogía de la propiedad pública, la propiedad social y la propiedad privada.

La Constitución Política de la República de Guatemala en los Artículos 1 y 2 establece que el Estado


debe proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común;y
garantizarle a los habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona. (Análisis) a lo que Garantizar la vida, con bienestar común, significa
proporcionar o asegurar que los medios necesarios mínimos para el correcto desarrollo de la vida
saludable de todos los habitantes están protegidos y están disponibles.

En los Artículos, 39, 40 y 44 establecen que la propiedad privada es inherente a la persona y que
en casos concretos, podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o
interés público debidamente comprobado, así como las bases de la propiedad social y sus
modalidades.

En los Artículos 67, 68, 69 y 70 se refieren a la protección a las tierras de las cooperativas,
comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad
agraria, asistencia crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a
fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida; ya que se regula por programas
especiales, el Estado proveerá de tierras estatales a las comunidades y que una ley específica
regulará sobre la materia.

Y el Artículo 97 que se refiere al Medio ambiente y equilibrio ecológico, en el que El Estado, las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional y las normas Se dictarán todas las normas
necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la
tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

El Artículo 118 dice que el régimen económico y social se funda en principios de justicia social; 119
literal “j” regula lo relativo a impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a
incrementar y diversificar la producción nacional con base en el principio de la propiedad privada y
de la protección al patrimonio familiar;y

En el Artículo 65 de la Ley del Registro de Información Catastral, se regula sobre las tierras
comunales, debiéndose para el efecto sujetarse a lo regulado por la Constitución Política de la
República.

Relacion con el Derecho indígena

La relación del derecho agrario y el derecho indígena son conceptos jurídicos que son la expresión
de diferentes formas de lucha y reivindicaciones sociales en contra del estilo de desarrollo y las
formas de apropiación y aprovechamiento, que este estilo genera, para el manejo de los recursos
naturales, entre los que se encuentra el suelo agrario y las diversas formas de subsistencia de las
comunidades indígenas.
Por lo tanto podemos decir que su relación las encontramos en la Constitucion de la republica de
Guatemala en el Artículo 66. Protección a grupos étnicos. En el que El Estado reconoce, respeta y
promueve sus formas de vida, idiomas y dialectos;

En el Artículo 67. Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. En la cual el estado
velara para que no sean víctimas de las malas negociaciones que se llevan a cabo sin el
consentimientos de las que son propietarios, y gozarán de protección especial del Estado, para
que no sean expropiados de tenencias de tierras que les pertenece, para dar al resultado de
asistencia crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, afín de
asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.

Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que
tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese sistema.Por lo tanto, como
nos percatamos desde un principio, son derechos que ayudan a la protección a las personas mas
vulneradas a manos de los crimines de poderes ocultos.

En el Artículo 68. Tierras para comunidades indígenas. Mediante programas especiales y


legislación adecuada, el Estado proveerá de tierras estatales a las comunidades indígenas que las
necesiten para su desarrollo, es una garantía del estado para el desarrollo de su comunidad, para
así cumplir los derechos fundamentales que la constitución establece en los artículos 1 y 2; y

En el Artículo 268. Función esencial de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de


Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la
defensa del orden constitucional: actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás
organismos del Estado y ejerce funciones especificas que le asigna la Constitución y la ley de la
materia. A lo cual hace frente a las comunidades indígenas.

Para hacer frente a los compromisos derivados de los Acuerdos de Paz en el tema tierra y su
empalme con el programa de desarrollo, el gobierno de Guatemala, estructuró, al más alto nivel
político, un esquema de organización político-técnico, la que. fue así como, por medio del Acuerdo
Gubernativo número 307-97 de fecha 9 de abril de 1997, la Presidencia de la República, en
Consejo de Ministros, creó la Comisión Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la
Propiedad de la Tierra –PROTIERRA-.

Comisión nacional permanente sobre derechos a la tierra de los pueblos indígenas (cnp-tierra) Esta
Comisión ha jugado un rol protagónico con excelente representación ante el Consejo Directivo de
Fontierras. También ha tenido participación internacionalmente en el Comité Consultivo y otros
eventos en materia agraria. En el año 2002, el asesor específico de la entidad y sus colaboradores
de COPART, habían elaborado el proyecto de lo que sería el código agrario para ser presentado
ante los órganos correspondientes.

También podría gustarte