Está en la página 1de 16

CÁLCULO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS CON

SOFTWARE PARA CALCULADORA GRÁFICA HP Y EXCEL


(Adaptado al CTE, exigencias HS-4 y HS-5)

TOMO I
Antonio Manuel Romero Sedó
Paalo
oma Arrrué Burilllo

ED
DITORIAL
UNIIVE
ERSIITAT POL
LITÈC
CNICA DE VAL
LÈNCIA
A
Antonio Manuel Romero Sedó
Paloma Arrué Burillo

CÁLCULO DE INSTALACIONES
HIDROSANITARIAS CON SOFTWARE
PARA CALCULADORA GRÁFICA
HP Y EXCEL

(Adaptado al CTE, exigencias HS-4 y HS-5)

TOMO I

EDITORIAL
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA
Primera edición, 2010 ▪ 11ª Reimpresión, 2014

© Antonio Manuel Romero Sedó


Paloma Arrué Burillo

© de las fotografías: el autor

© todos los nombres comerciales, marcas o signos distintivos de cualquier clase


contenidos en la obra están protegidos por la Ley

© de la presente edición: Editorial Universitat Politècnica de València


distribución: Telf. 963 877 012 / www.lalibreria.upv.es / Ref.: 0792_03_01_11

Imprime: Diazotec, S:A:

ISBN: 978-84-8363-624-4 (Obra completa)


ISBN: 978-84-8363-625-1 (Tomo I)
Depósito Legal: V-4328-2010

Queda prohibida la reproducción, la distribución, la comercialización, la transformación y, en


general, cualquier otra forma de explotación, por cualquier procedimiento, de la totalidad o de
cualquier parte de esta obra sin autorización expresa y por escrito de los autores.

Impreso en España
A D. Carlos Ferrer Giménez.
Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales en la ETSII, de la UPV.

“El verdadero arte de un maestro consiste en despertar la


alegría por el trabajo y el conocimiento”.

Albert Einstein.

A Encarnación Monzo, José R. Mayans y Francisco Asencio.


Doctores en medicina y cirugía del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.

“La suerte favorece a las mentes preparadas”.

Louis Pasteur.
PRESENTACIÓN

A lo largo de mi experiencia profesional, he contemplado numerosos fracasos en instalaciones hidráulicas,


tanto a presión como gravitatorias, por no haber el proyectista analizado en profundidad las múltiples facetas que
normalmente conforman un proyecto. Estos errores tienen su origen en diversas causas, como por ejemplo:

− Por desconocimiento de la necesidad de verificar ciertas unidades específicas del proyecto, dando lugar en
ocasiones a que el proyecto ejecutado ni siquiera llegara a entrar en servicio: (Comprobación de que se
dispone de los caudales necesarios, por no haber realizado los pertinentes ensayos de bombeo; Asegura-
miento de la calidad del recurso a largo plazo, por falta de previsión de su evolución en el tiempo;
Fenómenos de corrosión, por no haber llevado a cabo los correspondientes análisis del agua , del terreno o
de las instalaciones eléctricas próximas; etc.);

− Por minusvalorización del proyectista de la trascendencia de ciertas unidades consideradas secundarias o


marginales.

− Las derivadas en la ejecución de las instalaciones, a pesar de estar perfectamente redactado el proyecto.

La presente obra va a permitir a los proyectistas no caer en los errores mencionados, especialmente en los
dos primeros casos, ya que en ella se aborda de forma metodológica, didáctica, exhaustiva y concisa el cálculo
todos los elementos que intervienen en las instalaciones hidrosanitarias. Los autores se han esforzado en
presentarnos en una obra todo el formulario requerido para el cálculo de conducciones forzadas y de gravedad,
así como su comparación con la normativa existente, siendo especialmente novedosa su aportación a la
evacuación de las aguas residuales, por venir perfectamente detallada y estructurada todos los pasos que deben
seguirse en su cálculo. También es de gran interés cultural, el resumen histórico cronológico de las aportaciones
de los principales autores de la hidráulica.

Hasta la fecha, la ejecución de los cálculos de las instalaciones hidráulicas era ardua y compleja, pero
gracias al desarrollo de las herramientas informáticas desarrolladas por los autores, facilitan al usuario las tareas
de cálculo, además de ir acompañado de una cantidad de ejemplos didácticos que facilitan su comprensión.

Felicitamos efusivamente a los profesores Romero y Arrué, aún a sabiendas, conociendo su rigor cientí-
fico e inquietud, de que esta obra es sólo un punto y seguido en su quehacer universitario, con la plena certeza de
que los usuarios del libro extraerán de forma didáctica, diáfana y fiable todo cuanto en ella se expone, para honra
de quienes han trabajado en la misma de forma rigurosa en su confección. Satisfacción y beneficio para quienes
en un futuro habiten edificios o instalaciones construidas con las premisas especificadas en esta obra, que es la
mejor recompensa que puede lograr un profesor universitario, el reconocimiento de que su trabajo es de utilidad
a la Sociedad.

Valencia, Abril de 2008.

MANUEL GARCÍA FERRANDO


Subdirector Técnico de Aguas Potables de Valencia
PRÓLOGO

La Mecánica de Fluidos es una ciencia con una gran amplitud de aplicaciones; es difícil encontrar
alguna actividad en La Tierra en que no intervenga un fluido: desde el plácido discurrir de un arroyo hasta la
erupción de un volcán, pasando por la navegación; vuelo de aeronaves; resistencias aerodinámicas al
desplazamiento terrestre; fenómenos meteorológicos; conducciones de líquidos, gases y vapores; lubricación de
mecanismos de todo tipo, etc. etc., hasta la moderna fluídica, (o fluidónica, según otros autores) que diseña
circuitos de funcionamiento análogo a los electrónicos e insensibles a los campos magnéticos y eléctricos.

Necesariamente, pues, precisa la especialización para el estudio en profundidad de cada una de sus
aplicaciones. Y la primera aplicación que, históricamente, se produjo, fue la resolución de problemas relativos al
agua: sistemas de suministro y evacuación de aguas (más de 2.000 años a.C.), transporte (acueductos romanos),
elevación, mediante el Tornillo de Arquímedes, leyes de flotación (más de 200 años a.C.), etc. Así nació la
Hidráulica, rama de la Mecánica de Fluidos que se define como la ciencia que estudia las leyes del equilibrio y
movimiento de los líquidos en cauces abiertos y cerrados, y la aplicación de estas leyes a la solución de
problemas prácticos.

En el campo de la Hidráulica, la aplicación más próxima a nuestra vida cotidiana es, sin duda, las
instalaciones hidrosanitarias, destinadas a garantizar el suministro de agua potable y la evacuación de aguas
residuales en nuestras viviendas y, por tanto, fundamentales para la sanidad de las poblaciones. Por la
importancia de estas instalaciones, las autoridades de diversos países, han editado Reglamentos y Normas que
fijan las condiciones mínimas que deben cumplir.

Optimizar el proyecto de estas instalaciones requiere el análisis de muchas variables, fundamentalmente


la fijación de caudales de cálculo, calidad del agua, temperatura, bombeo preciso, material y rugosidad de las
tuberías, entorno que las aloja, aire a aportar en las conducciones de residuales, etc.

La obra que tenemos el honor de prologar aborda el cálculo de estas instalaciones, con la claridad de
conceptos, rigor, amplitud y profundidad requerida en cada parte. Constata la entusiasta dedicación de los
autores al estudio de la Hidráulica, su dilatada labor docente y su experiencia en el análisis de fallos producidos
en instalaciones reales en funcionamiento, proponiendo en cada caso la solución más adecuada.

Son especialmente destacables el estudio de las fórmulas utilizables, de los índices a considerar en cada
caso, de la normativa española a cumplir y su comparación con las de otros países, los ejemplos de problemas
en casos reales, así como el proceso detallado del cálculo de las conducciones de residuales. El software
adicionado facilita la aplicación práctica de cuanto se expone en el texto con lo que, en conjunto, este libro no
solamente será de gran valor didáctico para los alumnos, sino muy recomendable obra de consulta y de cálculo
para profesionales.

Es, en resumen, una destacada aportación a la bibliografía de esta especialidad Hidráulica, que será
reconocida en todo su valor por cuantos la utilicen, y por la que expresamos nuestra más cordial y sincera
enhorabuena a los profesores Romero y Arrué.

Valencia, diciembre de 2008

Luís Lorente Lacruz


Catedrático (jubilado) de Mecánica de Fluidos
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial
Universidad Politécnica de Valencia
INTRODUCCIÓN
Esta obra nace con una doble necesidad, por una parte proporcionar una herramienta de trabajo que
facilite el estudio a los alumnos de la Universidad y por otra facilitar el trabajo de cálculo a los profesionales que
utilizan la Mecánica de Fluidos aplicada, tanto al cálculo de las instalaciones hidrosanitarias de suministro de
agua potable (Tomo I), como de saneamiento (Tomo II). Toda la obra se acompaña con multitud de ejemplos
resueltos totalmente prácticos.

En multitud de ocasiones al abordar los problemas que se plantean en las instalaciones hidrosanitarias nos
encontramos con un abanico bastante amplio de bibliografía, libros orientados fundamentalmente al montaje,
otros al dimensionamiento con mayor o menor profundidad científica, etc. Pero no cabe duda que, al abordar un
cálculo hidráulico siempre se recurre como mínimo a dos o tres libros para obtener valores de coeficientes
adimensionales para aplicar en ecuaciones empíricas, rugosidades de los materiales, viscosidad del agua a la
temperatura de trabajo, ecuación analítica apropiada para el cálculo requerido, etc.

A través de varias décadas de trabajo profesional dedicado a esta disciplina tan apasionante como
compleja como es la Mecánica de Fluidos aplicada, así como en la labor docente en esta disciplina con nuestros
alumnos en la Universidad nos hemos encontrado con dos situaciones distintas; por una parte hay una serie de
ecuaciones conocidas que se utilizan de forma muy habitual y de forma repetitiva y por otra parte existen
problemas que por su complejidad no son abordados en la bibliografía actual. Este libro intenta abarcar las dos
situaciones con las respectivas limitaciones.

El campo de aplicación de esta obra está encaminado a solucionar problemas de conducciones forzadas ó
conducciones a presión y conducciones por gravedad ó a lámina libre a presión atmosférica en flujo uniforme y
permanente, dejando el régimen variable para otras publicaciones.

Las ecuaciones que se abordan a lo largo del libro pueden ser resueltas a través software para la
calculadora hp, y mediante la hoja de cálculo Excel. Las hojas Excel están diseñadas para realizar los cálculos de
las instalaciones de suministro de agua y de saneamiento en los edificios desde el punto de vista de la Mecánica
de Fluidos comparando los resultados con el modelo propuesto por el Código Técnico de la Edificación (CTE)
para estas dos exigencias.

Se introduce una cronología de autores por sus aportaciones a la hidráulica así como una breve referencia
histórica de los sistemas sanitarios y una escueta legislación española. El fin perseguido es situar al lector de una
forma rápida la importancia de los sistemas hidráulicos como escudo sanitario para la vida del hombre y los
orígenes de la datación de la legislación española. Se acompaña un anejo de datos donde se incluye un
formulario y algoritmos encaminados a peritaciones y una breve exposición de los materiales reconocidos por la
actual legislación y se expone una bibliografía recomendada así como direcciones de páginas informáticas que
hemos estimado interesantes.

Informar al lector que el sistema utilizado para la aplicación de las ecuaciones ha sido el Sistema
Internacional (SI), excepto para algunos cálculos específicos. Y además, se ha seguido la metodología de colocar
el número del índice de la ecuación a estudio coincidente con la carpeta del software para la hp.

Esperamos publicar en próximas obras el cálculo del saneamiento en régimen variable, cálculo de las
tensiones y deformaciones producidas por las cargas exteriores del suelo sobre las tuberías y el empuje del agua
mediante análisis por elementos finitos así como la aplicación de la mecánica de fractura aplicada a las tuberías
sometidas a presión interior. Abordando las patologías a nivel macro y microscópico (óptico y electrónico) y el
diagnóstico del fallo.

Por último, esperamos que el lector juzgue esta obra con benevolencia y disculpe con sano criterio las
inevitables erratas provocados por la colaboración de los pequeños duendes siempre presentes en cualquier obra
escrita. Pedimos la colaboración del lector si lo estima oportuno y nos haga llegar aquellas sugerencias y
recomendaciones con el fin de mejorar la publicación. La dirección de nuestro correo electrónico se encuentra
indicada en la página Web de la UPV. Agradecemos las sugerencias de nuestro amigo y técnico de la
Administración Pública D. Federico Valor Beltrán que han servido para mejorar la obra.

Antonio Manuel Romero Sedó


Paloma Arrué Burillo
 
ÍNDICE

TOMO I

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. ................................................................... 17

1_CRONOLOGÍA DE ALGUNOS AUTORES POR SUS APORTACIONES A LA HIDRÁULICA.................... 19


2_REFERENCIAS HISTÓRICAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS SANITARIOS. ................... 23
3_BREVE CRONOLOGÍA DE LA LEGISLACIÓN EN LOS SISTEMAS SANITARIOS EN ESPAÑA. ............... 25

CAPÍTULO 2. CONDUCCIONES FORZADAS. ................................................................. 27

0_PROPIEDADES DEL AGUA. ........................................................................................................................ 29

0_1.- DENSIDAD ESPECÍFICA O ABSOLUTA, PESO ESPECÍFICO Y VOLUMEN ESPECÍFICO. ..................................... 29


0_1.1.- Densidad específica o absoluta. ........................................................................................................................ 29
0_1.2.- Peso específico. ................................................................................................................................................ 33
0_1.3.- Volumen específico. .......................................................................................................................................... 33
0_2.- VISCOSIDAD DINÁMICA Y CINEMÁTICA. ................................................................................................................... 34
0_2.1.- Viscosidad dinámica. ......................................................................................................................................... 34
0_2.2.- Viscosidad cinemática. ...................................................................................................................................... 36
0_3.- PRESIÓN DE SATURACIÓN DEL AGUA. .................................................................................................................... 38
0_3.1.- Ebullición. Fenómeno físico. .............................................................................................................................. 38
0_3.2.- Tensión de vapor. .............................................................................................................................................. 39
0_4.- ALTURA DE SATURACIÓN DEL AGUA. ...................................................................................................................... 41
0_5.- CALOR ESPECÍFICO DEL AGUA.................................................................................................................................. 44
0_6.- MÓDULO DE ELASTICIDAD VOLUMÉTRICO DEL AGUA. .......................................................................................... 45

1_CALIDAD DEL AGUA PARA LA ELECCIÓN DE LOS MATERIALES. ....................................................... 47

Introducción. Patologías y diagnosis en tuberías. ................................................................................................................... 47


1_1.- DUREZA, ALCALINIDAD, PH, CONDUCTIVIDAD, RESISTIVIDAD Y TOTAL DE RESIDUO SECO DEL AGUA. .............. 48
1_1.1.- Dureza del agua. ............................................................................................................................................. 48
1_1.1.1.- La dureza Total o Título Hidrotimétrico (TH). ............................................................................. 48
1_1.1.2.- La dureza permanente (DP) ó dureza no carbonatada. ............................................................. 49
1_1.1.3.- Dureza temporal o carbonatada (TH-DP). ................................................................................. 49
1_1.2.- Alcalinidad. ...................................................................................................................................................... 51
1_1.3.- pH del agua. .................................................................................................................................................... 51
1_1.4.- Conductividad resistividad y total de residuo seco del agua. .......................................................................... 52
Índices de estabilidad del agua (Índices de Langelier, Ryznar y Puckorius). .......................................................................... 53
1_2.- ÍNDICE DE LANGELIER (IS). RECOMENDADO POR EL CTE. ................................................................................... 53
1_3.- ÍNDICE DE RYZNAR (RSI)............................................................................................................................................. 55
1_4.- ÍNDICE DE PUCKORIUS (PSI). ..................................................................................................................................... 57
Comparativa de resultados a través de tres materiales: PE, amianto cemento y acero galvanizado. .................................... 59

2_VELOCIDAD Y RÉGIMEN DE CIRCULACIÓN. ............................................................................................ 61

2_1.- VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN. .................................................................................................................................. 61


2_2.- RÉGIMEN DE CIRCULACIÓN. NÚMERO DE REYNOLDS. ......................................................................................... 64

3_CAUDAL EN CONDUCCIONES FORZADAS. .............................................................................................. 67

3_1.- CAUDAL SIMULTÁNEO DE SUMINISTRO DE AGUA EN EDIFICACIÓN. NORMA AFNOR (FRANCESA),


MODIFICADA SEGÚN LA ACTIVIDAD. ........................................................................................................................... 67
3_2.- CAUDAL DE SUMINISTRO POR LA ECUACIÓN EMPÍRICA DE HAZEN – WILLIAMS. .............................................. 78
3_3.- CAUDAL DE SUMINISTRO POR LA ECUACIÓN EMPÍRICA DE BAZIN (FÓRMULA FRANCESA). ........................... 80
3_4.- CAUDAL DE SUMINISTRO POR LA ECUACIÓN EMPÍRICA DE KUTTER. ................................................................. 82
3_5.- CAUDAL EN CONDUCCIONES FORZADAS POR GRAVEDAD. DEPÓSITOS. .......................................................... 84
3_6.- CAUDAL EN CONDUCCIONES POR SIFÓN. ............................................................................................................... 88
9
CÁLCULO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS CON SOFTWARE PARA CALCULADORA GRÁFICA HP Y EXCEL

4_DIÁMETRO TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO Y DE IMPULSIÓN. .......................................................... 91

Introducción. Redes de abastecimiento. .................................................................................................................................. 91


4_1.- DIÁMETRO EMPÍRICO DE LA TUBERÍA SEGÚN MOUGNIE. ..................................................................................... 92
4_2.- DIÁMETRO EMPÍRICO DE LA TUBERÍA SEGÚN BONNET. ........................................................................................ 94
Introducción. Diámetro tuberías de impulsión en grupos de presión. ...................................................................................... 96
4_3.- DIÁMETRO ECONÓMICO DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN SEGÚN AGÜERA SORIANO. ...................................... 97

5_COEFICIENTE DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS. ............................................................................................ 99

5_1.- COEFICIENTE DE FRICCIÓN POR BLASIUS. .............................................................................................................. 102


5_2.- COEFICIENTE DE FRICCIÓN POR LA 1ª ECUACIÓN DE KÁRMÁN-PRANDTL. ........................................................ 103
5_3.- COEFICIENTE DE FRICCIÓN POR COLEBROOK-WHITE. ......................................................................................... 104
5_4.- COEFICIENTE DE FRICCIÓN POR LA 2ª ECUACIÓN DE KÁRMÁN-PRANDTL. ........................................................ 110
5_5.- COEFICIENTE DE FRICCIÓN POR SWAMEE-JAIN. .................................................................................................... 111

6_PÉRDIDA DE CARGA O DE PRESIÓN Y LONGITUD EQUIVALENTE. ..................................................... 115

6_1.- PÉRDIDA DE CARGA PRIMARIA POR DARCY – WEISBACH (TUBERÍAS). .............................................................. 115
6_2.- PÉRDIDA DE CARGA SECUNDARIA (ACCESORIOS). ............................................................................................... 129
6_3.- LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍA PRODUCIDA POR ACCESORIOS. ........................................................... 150
6_4.- PÉRDIDA DE CARGA TOTAL. ....................................................................................................................................... 155

7_CORRELACIÓN ENTRE COEFICIENTES DE FRICCIÓN. .......................................................................... 159

7_1.- CORRELACIÓN ENTRE COEFICIENTES DE FRICCIÓN DE BAZIN Y COLEBROOK-WHITE. .................................. 159


7_2.- CORRELACIÓN ENTRE COEFICIENTES DE FRICCIÓN DE HAZEN WILLIAMS Y COLEBROOK-WHITE. ..................... 160
7_3.- CORRELACIÓN ENTRE COEFICIENTES DE MANNING Y COLEBROOK-WHITE. .................................................... 161

8_ECUACIÓN DE LA ENERGÍA, BOMBAS Y GRUPOS DE PRESIÓN.......................................................... 163

8_1.- ECUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA. DANIELIS BERNOULLI. .............................................................................. 163


8_2.- BOMBAS Y GRUPOS DE PRESIÓN. ............................................................................................................................. 199
8_2.1.- Introducción. .................................................................................................................................................. 199
8_2.2.- Partes principales de una instalación de elevación de líquidos. ................................................................... 200
8_2.2.1.- Tuberías de aspiración. ................................................................................................................ 200
8_2.2.2.- Bombas hidráulicas. Bombas para líquidos. ................................................................................ 201
8_2.2.3.- Tuberías de impulsión. ................................................................................................................. 203
8_2.3.- Expresiones de la altura manométrica. ......................................................................................................... 205
8_2.3.1.- Primera expresión de la altura manométrica. ............................................................................... 205
8_2.3.2.- Segunda expresión de la altura manométrica. ............................................................................. 207
8_2.3.3.- Relación entre la primera y segunda expresión de la altura manométrica .................................. 210
8_2.4.- Rendimientos y potencias en la bomba como consecuencia de la primera y
segunda expresión de la altura manométrica. ............................................................................................. 210
8_2.4.1.- Rendimientos................................................................................................................................ 211
8_2.4.2.- Potencias. ..................................................................................................................................... 213
8_2.4.3.- Curvas características de una bomba. ......................................................................................... 215
8_2.5.- Necesidad de grupo de presión en edificios. ................................................................................................ 240
8_2.5.1.- Introducción. ................................................................................................................................. 240
8_2.5.2.- Predimensionamiento del grupo de presión. ................................................................................ 241
8_2.5.3.- Altura máxima de suministro sin necesidad de grupo de presión. ............................................... 243
8_2.5.4.- Algoritmo de necesidad del grupo de presión y predimensionamiento........................................ 244
8_2.5.5.- Esquema del grupo de presión conectado a depósito de aspiración........................................... 245
8_2.5.6.- Esquema del grupo de presión conectado directamente desde la red de abastecimiento. ......... 246
8_2.5.7.- Caudal de la bomba. .................................................................................................................... 247
8_2.5.8.- Regulación del funcionamiento de la bomba (tipo convencional). ............................................... 250
8_3.- ALTURA NETA DE SUCCIÓN POSITIVA DISPONIBLE NPSHd. ................................................................................. 251
8_4.- COMPROBACIÓN DE LA NO CAVITACIÓN EN BOMBAS HIDRÁULICAS. ................................................................ 253

10
ÍNDICE

8_5.- VOLUMEN DEL CONDENSADOR HIDRÁULICO DE ASPIRACIÓN EN EDIFICIOS. .................................................. 254


8_6.- VOLUMEN DEL CONDENSADOR HIDRÁULICO DE IMPULSIÓN EN EDIFICIOS CON COMPRESOR Y VEJIGA. . 255
8_7.- VOLUMEN DEL CONDENSADOR HIDRÁULICO DE IMPULSIÓN EN EDIFICIOS SIN COMPRESOR NI VEJIGA. .. 255

9_TRANSITORIOS. GOLPE DE ARIETE. ........................................................................................................ 257

Introducción.............................................................................................................................................................................. 257
Fenómeno físico. Descripción del fenómeno. .......................................................................................................................... 258
Banco de ensayos.................................................................................................................................................................... 260
Fenómeno físico por cierre instantáneo de válvula. Ensayo. .................................................................................................. 261
Fenómeno físico por parada imprevista de bomba (corte de fluido eléctrico). Ensayo. .......................................................... 263
9_1.- CELERIDAD DE ONDA. ............................................................................................................................................... 265
9_2.- TIEMPO CRÍTICO. ....................................................................................................................................................... 272
9_3.- TIEMPO DE PARADA IMPREVISTA DE BOMBA POR MENDILUCE. ....................................................................... 276
9_4.- CIERRE RÁPIDO. SOBREPRESIÓN MÁXIMA POR JOUKOWSKI. ........................................................................... 279
9_5.- CIERRE LENTO. SOBREPRESIÓN POR MICHEAUD. .............................................................................................. 280
9_6.- ALTURA DE PRESIÓN POR JOUGUET...................................................................................................................... 282
9_7.- COEFICIENTE DE SPARRE. ....................................................................................................................................... 283
9_8.- ALTURA DE TRABAJO. ............................................................................................................................................... 284
9_9.- ALTURA NOMINAL. ..................................................................................................................................................... 284
9_10.- PRESIÓN NOMINAL. ................................................................................................................................................... 285
Aplicaciones prácticas muy comunes. ..................................................................................................................................... 286

10_CONDUCCIONES EQUIVALENTES. .......................................................................................................... 289

10_1.- CONDUCCIONES EN SERIE....................................................................................................................................... 289


10_2.- CONDUCCIONES EN PARALELO. ............................................................................................................................. 292

11_TENSIONES Y DEFORMACIONES. ........................................................................................................... 295

Tensiones principales en la superficie exterior de la tubería. Coeficientes de seguridad. ...................................................... 295


Deformaciones. ........................................................................................................................................................................ 295
11_1.- TENSIÓN LONGITUDINAL. ......................................................................................................................................... 296
11_2.- TENSIÓN CIRCUNFERENCIAL O RADIAL. ................................................................................................................ 296
11_3.- DEFORMACIÓN LONGITUDINAL. .............................................................................................................................. 297
11_4.- DEFORMACIÓN CIRCUNFERENCIAL O RADIAL. ..................................................................................................... 297

12_PROBLEMAS PROPUESTOS DE CONDUCCIONES FORZADAS. .......................................................... 303

CAPÍTULO 3. RESOLUCIÓN CON HOJAS DE CÁLCULO EXCEL ................................ 359


0_INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................................... 361
1_CÁLCULO DEL TH Y DE LOS ÍNDICES DE ESTABILIDAD. ..................................................................... 363
El l bro de cálculo esta compuesto por los siguientes apartados.
Hoja 1.- Introducción ................................................................................................................................................. 363
Hoja 2.- Métodos de cálculo. ..................................................................................................................................... 364
1.- Dureza total del agua (TH). .................................................................................................................................. 364
2.- Índices de estabilidad: Langelier, Ryznar y Puckorius. ........................................................................................ 364
Hoja 3.- Incompat bilidades. ...................................................................................................................................... 366
Hoja 4.- Cálculo TH, IS, RSI, PSI. ............................................................................................................................. 367
Hoja 5.- Ejemplos. ..................................................................................................................................................... 368

2_DIMENSIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA EN EDIFICIOS


DESDE LA RED GENERAL DE ABASTECIMIENTO. ................................................................................. 371
El l bro de cálculo esta compuesto por los siguientes apartados.
Hoja 1. Datos ............................................................................................................................................................. 373
1.- Características del edificio. .................................................................................................................................. 373
2.- Dotación. .............................................................................................................................................................. 373

11
CÁLCULO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS CON SOFTWARE PARA CALCULADORA GRÁFICA HP Y EXCEL

Hoja 2. Red ................................................................................................................................................................ 374


3.- Dimensionamiento de las conducciones. ............................................................................................................. 374
3.1.- Dimensionamiento de las conducciones comunes del edificio. ......................................................... 374
3.2.- Dimensionamiento de las derivaciones.............................................................................................. 374
Hoja 3. Equipo de presión. ........................................................................................................................................ 375
4.- Dimensionamiento del grupo de presión............................................................................................... 375
4.1.- Justificación de la necesidad del grupo de presión............................................................................ 375
4.2.- Depósito de aspiración. ...................................................................................................................... 375
4.3.- Grupo de bombeo. ............................................................................................................................. 375
4.4.- Depósito de presión. .......................................................................................................................... 375
4.5.- Comprobación de la presión residual en el punto de entrada de la derivación individual. ................ 376
4.6.- Resumen. ........................................................................................................................................... 376

3_DIMENSIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA EN EDIFICIOS


DESDE DEPÓSITO ATMOSFÉRICO. .......................................................................................................... 379

El l bro de cálculo esta compuesto por los siguientes apartados.


Hoja 1. Datos ............................................................................................................................................................. 381
1.- Características del edificio. ................................................................................................................................... 381
2.- Dotación. ............................................................................................................................................................... 381
Hoja 2. Red ................................................................................................................................................................ 382
3.- Dimensionamiento de las conducciones............................................................................................................... 382
3.1.- Dimensionamiento de las conducciones comunes del edificio. .......................................................... 382
3.2.- Dimensionamiento de las derivaciones. ............................................................................................. 382
Hoja 3. Equipo de presión. ......................................................................................................................................... 383
4.- Dimensionamiento del grupo de presión. ............................................................................................................. 383
4.1.- Justificación de la necesidad del grupo de presión. .......................................................................................... 383
4.2.- Depósito de aspiración atmosférico.................................................................................................... 383
4.3.- Grupo de bombeo. .............................................................................................................................. 383
4.4.- Comprobación de que el grupo de bombeo no cavite. ....................................................................... 383
4.5.- Depósito de presión. ........................................................................................................................... 384
4.6.- Comprobación de la presión residual en al entrada de la derivación individual. ................................ 384
4.7.- Resumen. ........................................................................................................................................... 384

CAPÍTULO 4. INSTALACIÓN HP ...................................................................................... 387


0_INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................................... 389
1_INSTALACIÓN DEL PROGRAMA. .............................................................................................................. 389
1.1.- Instalación desde el CD a la computadora hp, a través de la tarjeta de memoria SD. .................................................... 389
1.2.- Transferencia de programa de una computadora hp a otra hp por infrarrojos. ............................................................... 392

ANEJOS.............................................................................................................................. 395

ANEJO I. FORMULARIO .................................................................................................................................. 397


I.1.- Propiedades del agua. .................................................................................................................................................... 397
I.2.- Calidad del agua para la elección de los materiales. ...................................................................................................... 399
I.3.- Velocidad y régimen de circulación. ................................................................................................................................ 400
I.4.- Caudal en conducciones forzadas. ................................................................................................................................. 400
I.5.- Diámetro tuberías de abastecimiento y de impulsión. .................................................................................................... 401
I.6.- Coeficiente de fricción en tuberías. ................................................................................................................................. 401
I.7.- Pérdida de carga o de presión y longitud equivalente. ................................................................................................... 402
I.8.- Correlación entre coeficientes de fricción. ...................................................................................................................... 403
I.9.- Ecuación general de la energía, bombas y grupos de presión. ...................................................................................... 403
I.10.- Transitorios. Golpe de ariete. .......................................................................................................................................... 406
I.11.- Conducciones equivalentes. ........................................................................................................................................... 408
I.12.- Tensiones y deformaciones. ........................................................................................................................................... 410

12
ÍNDICE

ANEJO II. ALGORITMOS DE CÁLCULO. ........................................................................................................ 411

II.1.- Obtención del coeficiente de fricción de Colebrook-White. ............................................................................................. 411


II.2.- Necesidad de grupo de presión. ...................................................................................................................................... 412
II.3.- Cálculo de la presión nominal de la tubería. .................................................................................................................... 414

ANEJO III. TABLAS. ......................................................................................................................................... 415

III.1.- Densidad del agua en función de la temperatura. ........................................................................................................ 415


III.2.- Viscosidad dinámica del agua en función de la temperatura. ...................................................................................... 415
III.3.- Viscosidad cinemática del agua en función de la temperatura. .................................................................................... 415
III.4.- Presiones de saturación (Psa) y altura de saturación a distintas temperaturas
de saturación del vapor de agua en valor absoluto. ................................................................................................... 416
III.5.- Clasificación del agua según su dureza total (TH). ...................................................................................................... 416
III.6.- Equivalencia entre diversas unidades de dureza. ........................................................................................................ 417
III.7.- Calidad del agua en función de la mineralización. ....................................................................................................... 417
III.8.- Caudales instantáneos mínimos de aparatos sanitarios, según el CTE HS-4. ............................................................ 417
III.9.- Coeficiente de uso del edificio para la obtención del caudal simultáneo ...................................................................... 418
III.10.- Coeficiente de simultaneidad Ks, norma AFNOR modificada. ..................................................................................... 418
III.11.- Coeficiente de simultaneidad Kn, norma AFNOR . ...................................................................................................... 420
III.12.- Coeficiente de fricción de Hazen – Williams para distintos materiales. ........................................................................ 421
III.13.- Coeficiente de fricción de Bazin para distintos materiales. .......................................................................................... 421
III.14.- Coeficiente de fricción de Kutter para distintos materiales. .......................................................................................... 421
III.15.- Rugosidad absoluta de los materiales. ......................................................................................................................... 421
III.16.- Valores del NR para  Colebrook  White   2ª ecuación de Kármán Pr andtl , para distintas r . ............................................. 422

III.17.- Valores del NR para  Swamee  Jain   2ª ecuación de Kármán Pr andtl , para distintas r . ................................................. 422

III.18.- Tabla de valores del módulo de elasticidad de algunos materiales. ............................................................................ 423
III.19.- Módulo de elasticidad y coeficiente de Poisson de algunos materiales. ...................................................................... 423
III.20.- Coeficientes de fricción de Manning de los materiales. ................................................................................................ 424
III.21.- Coeficientes de pérdida de carga secundaria “”, en accesorios. ............................................................................... 424

ANEJO IV. TABLAS DE LA EXIGENCIA HS-4 DEL DB-HS SALUBRIDAD DEL CTE .................................... 427

IV.1.- Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato. Tabla 2.1. ................................................................................ 427
IV.2.- Diámetros mínimos de las derivaciones de los aparatos. Tabla 4.2. ............................................................................. 427
IV.3.- Diámetros mínimos de alimentación. Tabla 4.3. ............................................................................................................ 427

ANEJO V. MATERIALES. ................................................................................................................................. 428

V.1.- Tuberías de cobre. .......................................................................................................................................................... 428


V.2.- Tuberías de acero. .......................................................................................................................................................... 431
V.3.- Tuberías de acero galvanizado. ...................................................................................................................................... 431
V.4.- Tuberías de acero inoxidable. ......................................................................................................................................... 433
V.5.- Tuberías de polietileno. ................................................................................................................................................... 435
V.6.- Tuberías de polietileno reticulado (PE-X). ....................................................................................................................... 439
V.7.- Tuberías de polipropileno. ............................................................................................................................................... 440
V.8.- Tuberías de polibutileno. ................................................................................................................................................. 442
V.9.- Tuberías multicapa de polímero/aluminio/polietileno reticulado (PE-X). ......................................................................... 443
V.10.-Tuberías multicapa de polímero/aluminio/polietileno reticulado resistente a la temperatura (PE-RT).......................... 445

ANEJO VI. DOTACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA. ................................................................................ 447

VI.1.- Caudales en establecimientos. ...................................................................................................................................... 447


VI.2.- Caudales en instituciones............................................................................................................................................... 447
VI.3.- Caudales en zonas comerciales..................................................................................................................................... 447
VI.4.- Caudales en viviendas. .................................................................................................................................................. 447

13
CÁLCULO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS CON SOFTWARE PARA CALCULADORA GRÁFICA HP Y EXCEL

ANEJO VII. NORMA UNE 149201:2008. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE CÁLCULO O CAUDAL
SIMULTÁNEO. .................................................................................................................................................. 448

ANEJO VIII. TABLAS DE CONVERSIÓN DE UNIDADES. .............................................................................. 452

VIII.1.- Prefijos y factores para la formación de unidades decimales múltiples y fraccionarios. .............................................. 452
VIII.2.- Relación entre unidades de masa. ............................................................................................................................... 452
VIII.3.- Relación entre unidades de longitud. ........................................................................................................................... 452
VIII.4.- Relación entre unidades de superficie. ......................................................................................................................... 453
VIII.5.- Relación entre unidades de volumen. .......................................................................................................................... 453
VIII.6.- Relación entre unidades de fuerza. .............................................................................................................................. 453
VIII.7.- Relación entre unidades de trabajo y energía. ............................................................................................................. 453
VIII.8.- Relación entre unidades de potencia. .......................................................................................................................... 453
VIII.9.- Relación entre unidades de presión. ............................................................................................................................ 454
VIII.10.- Relación entre unidades de temperatura. ................................................................................................................... 454

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 455

14
ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL DE LA OBRA

TOMO I
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.
1_ CRONOLOGÍA DE ALGUNOS AUTORES POR SUS APORTACIONES A LA HIDRÁULICA.
2_ REFERENCIAS HISTÓRICAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS SANITARIOS.
3_ BREVE CRONOLOGÍA DE LA LEGISLACIÓN EN LOS SISTEMAS SANITARIOS EN ESPAÑA.

CAPÍTULO 2. CONDUCCIONES FORZADAS.


0_ PROPIEDADES DEL AGUA.
1_ CALIDAD DEL AGUA PARA LA ELECCIÓN DE LOS MATERIALES.
2_ VELOCIDAD Y RÉGIMEN DE CIRCULACIÓN.
3_ CAUDAL EN CONDUCCIONES FORZADAS.
4_ DIÁMETRO TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO Y DE IMPULSIÓN.
5_ COEFICIENTE DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS.
6_ PÉRDIDA DE CARGA O DE PRESIÓN Y LONGITUD EQUIVALENTE.
7_ CORRELACIÓN ENTRE COEFICIENTES DE FRICCIÓN.
8_ ECUACIÓN DE LA ENERGÍA, BOMBAS Y GRUPOS DE PRESIÓN.
9_ TRANSITORIOS. GOLPE DE ARIETE.
10_ CONDUCCIONES EQUIVALENTES.
11_ TENSIONES Y DEFORMACIONES.
12_ PROBLEMAS PROPUESTOS DE CONDUCCIONES FORZADAS.

CAPÍTULO 3. RESOLUCIÓN CON HOJAS DE CÁLCULO EXCEL.


0_ INTRODUCCIÓN.
1_ CÁLCULO DEL TH Y DE LOS ÍNDICES DE ESTABILIDAD.
2_ DIMENSIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA EN EDIFICIOS DESDE LA
RED GENERAL DE ABASTECIMIENTO.
3_ DIMENSIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA EN EDIFICIOS DESDE
DEPÓSITO ATMOSFÉRICO.

CAPÍTULO 4. INSTALACIÓN HP.


0_ INTRODUCCIÓN.
1_ INSTALACIÓN DEL PROGRAMA.

ANEJOS
ANEJO I. FORMULARIO.
ANEJO II. ALGORITMOS DE CÁLCULO.
ANEJO III. TABLAS.
ANEJO IV. TABLAS DE LA EXIGENCIA HS-4 DEL DB-HS SALUBRIDAD DEL CTE.
ANEJO V. MATERIALES.
ANEJO VI. DOTACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA.
ANEJO VII. NORMA UNE NORMA UNE 149201:2008. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE CÁLCULO O
CAUDAL SIMULTÁNEO.
ANEJO VIII. TABLAS DE CONVERSIÓN DE UNIDADES.

BIBLIOGRAFÍA.

15
CÁLCULO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS CON SOFTWARE PARA CALCULADORA GRÁFICA HP Y EXCEL

TOMO II

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.


1_ CRONOLOGÍA DE ALGUNOS AUTORES POR SUS APORTACIONES A LA HIDRÁULICA.
2_ REFERENCIAS HISTÓRICAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS SANITARIOS.
3_ BREVE CRONOLOGÍA DE LA LEGISLACIÓN EN LOS SISTEMAS SANITARIOS EN ESPAÑA.

CAPÍTULO 2. CONDUCCIONES POR GRAVEDAD.


0_ PROPIEDADES DEL AGUA Y DEL AIRE.
1_ CAUDAL EN CONDUCCIONES POR GRAVEDAD.
2_ DIMENSIONAMIENTO DE BAJANTES POR GRAVEDAD.
3_ DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN EN BAJANTES.
4_ DIMENSIONAMIENTO DE COLECTORES DE DESAGÜE MEDIANTE ECUACIONES EMPÍRICAS Y
ANALÍTICAS.
5_ PROBLEMAS PROPUESTOS DE CONDUCCIONES POR GRAVEDAD.

CAPÍTULO 3. RESOLUCIÓN CON HOJAS DE CÁLCULO EXCEL.


0_ INTRODUCCIÓN.
1_ DIMENSIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO EN EDIFICIOS.

CAPÍTULO 4. INSTALACIÓN HP.


0_ INTRODUCCIÓN.
1_ INSTALACIÓN DEL PROGRAMA.

ANEJOS.
ANEJO I. FORMULARIO.
ANEJO II. ALGORITMOS DE CÁLCULO.
ANEJO III. TABLAS.
ANEJO IV. TABLAS DE LA EXIGENCIA HS-5 DEL DB-HS SALUBRIDAD DEL CTE.
ANEJO V. MATERIALES.
ANEJO VI. DOTACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA.
ANEJO VII. TABLAS DE CONVERSIÓN DE UNIDADES.

BIBLIOGRAFÍA.

16

También podría gustarte