Está en la página 1de 8

Laura Valentina Cubillos

Christian Montañez
Universidad Externado de Colombia
Sociología de los medios (martes de 1 a 3)

1. Escoger un entorno mediático: prensa, radio, televisión, internet, redes sociales.

2. Efectuar una observación de mínimo seis horas, registrarla en el siguiente formato que va

anexo al trabajo:

Fecha Situación observada Categorías: Factores más


Bibliografía destacados
Segundo corte
12/10/19 La cenicienta esta lavando De Gutenberg a internet A mediados del siglo
los platos, barriendo la casa ‘Una historia social de los XX, durante la guerra,
y limpiando la mugre de la medios de comunicación’ en Norteamérica la
casa. Peter Burke mujer tenía una imagen
Cap. ‘La era de la de ama de casa, mientras
comunicación’ págs. 262-270 sus maridos se
encontraban en la
guerra, ellas ayudaban
con los que haceres.
12/10/19 Los trajes con los que De Gutenberg a internet Durante los años 50 las
vestía la cenicienta, en ‘Una historia social de los mujeres tenían que
algunos casos eran sucios y medios de comunicación’ utilizar una determinada
de sirvienta. En el baile, Peter Burke vestimenta de acuerdo a
utiliza un traje azul Cap. ‘Cine y televisión’ págs. la situación, en algunos
elegante que le da estética 187-188 casos tenían que utilizar
como dama de clase élite. algo ajustado para
agradar a su marido.
Como dice Peter Burke
en su texto, el diseño de
algunos materiales
cinematográficos
sufriría la influencia de
la moda.
13/10/19 Disney como principal ‘Los media y la modernidad: Según Thomson, el
productor de películas con una teoría de los medios de término masa es
princesas estigmatizadas, comunicación’ engañoso, se trata de
machismo y esclavitud. Jhon B Thomson una imagen asociada a
Cap. ‘Algunas características algunas críticas a la
de la comunicación de «cultura de masas» y a
masas’ págs. 44-45 la «sociedad
de masas». Criticas que
en afirman que en el
desarrollo de los medios
de comunicación ha
tenido un largo y
negativo impacto sobre
la vida social moderna,
creando un tipo de
cultura blanda y
homogénea que
entretiene a los
individuos sin
desafiarlos, que cautiva
su atención sin requerir
sus facultades críticas.
Esto es lo que hace
Disney con algunas
películas que van
supuestamente dirigidas
a niños, pero que
contienen aspectos
denigrantes a la
sociedad, como el
machismo y la
esclavitud.
13/10/19 Personajes de Disney ‘Los media y la modernidad: La influencia que tienen
estereotipados, los malos una teoría de los medios de este tipo de contenido
son feos y gordos. La case comunicación’ cinematográfico se ve
alta siempre son los Jhon B Thomson afectado en su mayoría
‘blancos’ y personas con Cap. ‘Algunas características en audiencia infantil, ya
buena estética en cuanto a de la comunicación de que son los principales
vestimenta y físico. masas’ págs. 44-45 consumidores de este
tipo de películas. Al
mostrarles que las
personas feas y
desagradables son las
malas, los niños evitarán
inconscientemente a
estas personas y tratarán
de relacionarse con
personas con una
estética superficial un
poco mejor. Como dice
Thomson “cautiva su
atención sin requerir sus
facultades críticas”.
13/10/19 La producción de contenido ‘La era de la información: Para entender lo que
por parte de Disney va economía, sociedad y Disney plantea en sus
directamente a una cultura’. distintas películas
audiencia en especial. Manuel Castells podemos ver como
Cap. Informacionalismo, Castells lo explica en su
capitalismo y estatismo: texto: “La producción se
modos de desarrollo y modos estructura en torno a la
de producción. Pág. 40. relación de género/sexo,
organizada en la historia
en torno a la familia y
caracterizada hasta el
momento por el dominio
de los hombres sobre las
mujeres. Las relaciones
familiares y la
sexualidad estructuran la
personalidad y formulan
la interacción
simbólica”.

3. Con base en la observación realizada vamos a desarrollar un análisis sobre la temática de

indagación elegida, en términos de los conceptos explicados en clase que reposan en sus

apuntes y de manera puntual en los planteamientos de John B Thomson:

a. ¿De qué manera este escenario corresponde a la sociedad de “masas” y la comunicación

mediática?

b. ¿Cómo podemos explicar este fenómeno en términos de la cultura mediática? A través de

Manuel Castells:

c. ¿Es posible, a través de lo que implica la sociedad red, explicar este fenómeno observado

como parte de la era de la virtualidad?

LA CENICIENTA.

La cenicienta fue estrenada por Disney en 1950 una época que dejaba muy clara la posición

de la mujer en la sociedad la cual estaba relegada en el ámbito privado, la función que

cumplía esta era de ama de casa y todo esto era mostrado por la publicidad y representado

en proyectos como este.


Los valores que primaban en aquella época quedaron plasmados en la historia, todos los

personajes representaban una ideología conservadora y tradicional sin que existiera alguien

que rompiera con esos estándares sino hasta mucho tiempo después.

Esta película no solo muestra el estatus social que debía cumplir la mujer si no las reglas

sociales como vestimenta y lenguaje que debían seguir, en cuanto a la vestimenta la

muestra de lo que significaba femenino, vestidos ostentosos y ajustados para agrada al

marido o en general a los hombres. Es bien sabido que, durante los cincuenta, la mujer se

vio de nuevo en una brecha que cohibía de libertades básicas a la figura femenina.

La cenicienta es una de las obras más conocidas, sobre todo entre los más pequeños por

tratar temas como la crueldad, discriminación, machismo e injusticia, aunque puede ser una

de las películas más amadas y aclamadas por ser de dibujos animados, hecha para el

entretenimiento de los niños. Pero lejos del objetivo del entretenimiento y es la influencia

masiva es decir que tienen un poder sobre la información que poseen y el cómo la

transmiten.

Empezando por la protagonista es un claro ejemplo de los estereotipos que han estado

incrustados desde tiempos inmemorables. Una chica rubia, de figura espigada, de carácter

amable. Una noble hija descendiente de una familia del Reino Unido en el siglo XIX.

Según el texto de Gutenberg a internet a inicios del siglo XX, durante la guerra, en

Norteamérica la mujer tenía una imagen de ama de casa, mientras sus maridos se

encontraban en la guerra, ellas ayudaban con los que haceres. Por esta razón Disney que era

y es un canal para entretenimiento infantil comenzó la incrustación de ese modelo social de

una forma que fuera masiva pero casi invisible pues nadie notaba los estándares que este
creaba en los niños. Las niñas deseaban ser princesas y que un hombre apuesto viniera a

salvarlas.

Este escenario entra a ser un producto de masa cuando la industria se encarga de su

replicación tantas veces hasta convertirlo en una cultura. Disney logro influir en un publico

tan abierto y susceptible por muchos años hasta que se comenzó a dar un giro en la historia

femenina.

Thomson reafirmaría estos termines en su texto “Los media y la modernidad: una teoría de

los medios de comunicación”, al hablar del término masa, muy ligado entonces a los

términos de culturas masas o una sociedad masa. Las cuales esta encargas de crear una

cultura blanda y homogénea pero todo esto surge de algo aún mucho más simpe que es el

hombre masa, aquella persona incapaz de tomar sus propias decisiones y que desea ser de

aquella mayoría. Lo que nos deja claro como una industria como Disney eligió esta

audiencia, aquellas personitas que están en crecimiento y explorando que desean ser en una

vida futura.

Para adentrarnos en el objetivo de Disney al plantear en sus distintas películas podemos ver

como Castells lo explica en su texto como una producción en este caso cenicienta se crea en

un entorno a la relación de género/sexo, organizada y caracterizada hasta el momento por el

dominio de los hombres sobre las mujeres y el cómo era bien visto que estas tuvieran una

pleitesía o respeto hacia ellos de manera simbólica además de la muestra de importancia

hacia el matrimonio otro objeto de estudio que sería el poder de la iglesia sobre una

sociedad. Las relaciones familiares y la sexualidad estructuran la personalidad y formulan

la interacción “simbólica”.
El poder de estas industrias no solo es por el contenido que globalizan y multiplican con

gran rapidez sino el poder de información que poseen y así mismo el poder para crear una

cultura con el que le llaga a una audiencia que muchos dirían que son solo niños, pero

aquellos niños empiezan a crear un pensamiento con base a esta información, sus

interacciones se vuelven restringidas y se crean falsas expectativas de la vida futura.

4. Hacer un balance entre estos dos escenarios, la cultura mediática y la sociedad red, con

base en lo observado.

La sociedad red es una sociedad capitalista. Disney al ser una compañía cinematográfica

norteamericana posee ciertos rasgos capitalistas y que buscan que su contenido sea

globalizado y consumista. Con la película observada: ‘La cenicienta’, podemos observar

como las masas son engañadas de manera inconsciente y sesgando su postura crítica al ver

este tipo de contenidos. Así como lo señala Thomson en su texto “la cultura media

norteamericana viene definida por el objetivo primordial de fomentar el consumismo, y que

este objetivo resulta útil para el sistema capitalista”. La recepción e interacción que existe

entre la película y en general el contenido de Disney es un proceso social en donde esa

interacción da sentido activo a los mensajes, adoptando varias actitudes hacia ellos y

utilizándolos de manera distinta en el transcurso de sus vidas cotidianas. Las películas

norteamericanas intentan consolidar un imperio donde los receptores de estos programas

interiorizan valores del consumismo expuestos por los productores.

En conclusión, esta industria capitalizada desde 1950 se ha visto empañada por crear

contenido con un objetivo mayor al de entretenimiento. Ha logrado crear toda una cultura

que, aunque actualmente ha perdido poder sigue siendo muy común y es el menosprecio al
papel femenino en la sociedad que se ha visto sesgada por el machismo, sexismo y ciertos

prototipos que incluso ya la misma sociedad ha establecido.

También podría gustarte