Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA-SECCIONAL SANTA MARTA

ÁREA DE FÍSICA
ASIGNATURA FÍSICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
ANÁLISIS GRAFICO
Nombre: Código: Fecha: Grupo:
“Aprende como si fueras a vivir toda la vida, y vive como si fueras a morir mañana. ”
Charles Chaplin
OBJETIVOS:
♦ Estudiar el comportamiento de un conjunto de datos y realizar su respectivo análisis.
♦ Aprender a utilizar los diferentes tipos de papel (milimetrado, logarı́tmico y semilogaritmico) para la elabora-
ción de gráficas.
♦ Realizar el tratamiento estadı́stico (regresión lineal) a un conjunto de datos obtenidos experimentalmente, me-
diante modelos teóricos y con ayuda del computador.
♦ Encontrar una relación matemática entre un conjunto de variables que representa un fenómeno y/o evento
fı́sico.
REQUISITOS CONCEPTUALES
a) Concepto de función.
b) Ajuste de curvas por mı́nimos cuadrados y de funciones no lineales.
c) Coeficiente de correlación.
d) Uso del papel logarı́tmico y semilogaritmico.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Las gráficas se hacen con el fin de presentar datos en forma conveniente. Además, el uso de una gráfica redu-
ce los cálculos numéricos y muestra en forma amplia el comportamiento de las cantidades relacionadas; ası́ la
demostración de alguna Ley Fı́sica.
La presentación y análisis de los resultados experimentales debe considerarse como parte integral de los experimen-
tos. Es realmente útil que los datos obtenidos se presenten en un gráfico, donde quede concentrada la información
para su apreciación y análisis. En la mayorı́a de los casos un gráfico es más útil que una tabla de valores, es-
pecialmente en los casos que: a) Los experimentos se llevan a cabo midiendo una variable Y en función de una
variable X que varı́a independientemente y se quiere interpretar o determinar la relación funcional entre ellos. b)
Interesa estudiar si dos variables mantienen una correlación (causa o no) y cuál es el grado de vinculación o grado
de independencia.
Si al hacer una gráfica resulta que el rango de los valores de una variable es mucho mayor que el de otra, a
menudo es conviniente usar lo que se conoce como el papel semilogaritmico. En este papel el eje y (usualmente)
está marcado en distancias proporcionales a los logaritmos de los números . Esto significa que las distancias entre
los números en este eje no son iguales, pero este sistema permite abarcar un rango de valores mucho más grande
y con mayor precisión. Existe aún otra ventaja: muchas ecuaciones que darı́an lugar a curvas complicadas en una
gráfica ordinaria, se convierten en lı́neas rectas al usar papel semilogarı́tmico. En muchos casos esto hace que el
análisis de la curva sea más fácil.
Si deseamos indicar un amplio rango de valores para cada una de las variables, podemos usar el llamado papel
logarı́tmico o papel log-log. Ambos ejes están marcados con escalas logarı́tmicas. Nuevamente, las ecuaciones
más complicadas dan lugar a curvas simples o a lı́neas rectas cuando se usa este papel.
Elección de variables
De una manera general, cuando estudiamos la fenomenologı́a de un sistema cualquiera, tratamos de obtener las
variaciones o respuestas del sistema ante ciertas perturbaciones que podemos aplicarle de manera controlada.
Llamaremos Xi a las “variables de entrada o independiente”, o sea aquellas que podemos controlar y variar de
acuerdo a nuestras consideraciones. Ante los cambios de Xi , el sistema revela sus caracterı́sticas o comportamientos
a través de los cambios que sufren las variables Yi , que pueden llamarse las “variables de salida o dependientes”.
Si deseamos estudiar un sistema, es conveniente, siempre que sea posible, aislar las variables en estudio. Para
ello, es conveniente diseñar el experimento de tal forma, que sólo varı́e un parámetro, manteniendo los restantes
constantes. De este modo, podremos concentrarnos en la respuesta de una de las variables de entrada. Lo anterior
debe realizarse siempre que sea posible, lo cual va a permitir simplificar el análisis.

Técnicas para la realización de gráficas.


1. Procure utilizar la mayor área del papel donde realiza la gráfica. Puede utilizar escalas diferentes en los ejes
verticales y horizontales.
2. Etiquetar los ejes tanto vertical como horizontal incluyendo las unidades, y las escalas, si es el caso. Hágalo en
letra legible.
3. Conectar los puntos de los datos representados con una lı́nea lisa siguiendo el mejor ajuste, no en zigzag.
4. Incluir un epı́grafe, que corresponde a un texto descriptivo de lo que está representado en el gráfico, aportando
de esta manera, una información adicional. Lo puede hacer en la parte superior o debajo, indicando el número del
gráfico.
5. Los puntos experimentales se deben representar como cı́rculos, cuyos radios reflejan el tamaño del error que
representa cada punto, o con barras verticales y horizontales, cuya magnitud sea igual a la incertidumbre de cada
dato.
6. Cuando se hace una comparación con la teorı́a o modelo propuesto, se debe hacer una clara diferenciación entre
el resultado experimental del trabajo y lo que corresponde al modelo propuesto.
7. Cuando en una misma gráfica se presentan varias curvas o dependencias, se debe identificar claramente cada
una de ellas, bien sea directamente sobre la gráfica (si la descripción es muy corta) o en la descripción que se hace
debajo de ella. En este caso las curvas se identifican con letras o números, que son descritos debajo de la gráfica.
MATERIALES
♦ Papel milimetrado, Papel logarı́tmico y semilogaritmico, Lápiz con punta fina, Borrador, Curvı́grafo, Regla
(30 cm).

REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO

PARTE I.

1. Construya las siguientes gráficas a mano en papel semilogarı́tmico.


a. y = 4(3)x con x = −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 .
b. y = 2x c. y = 5x d. y = 2(4x ) e. y = 5(10x ) f. y = 3−x g. y = 2−x h. y = x3 i.
y=x 5 j. y = 3x 2 k. y = 2x 4 3
l. y = 2x + 4x 3
m. y = 4x + 2x 2

2. Construya las siguientes gráficas a mano en papel logarı́tmico.


√ √
a. y = 0, 01x4 b. y = 0, 02x3 c. y = x d. y = x2/3 e. y = x2 + 2x f. y = x + x g.
xy = 4 h. xy 2 = 10 i. y 2 x = 1 j. x2 y 3 = 1 k. x2 y 2 = 25 l. x3 y = 8 m. x4 y 2 = 1 n. La
intensidad magnética H (en Am) y la densidad de flujo B (en Teslas) del acero templado se dan en la siguiente
tabla:

H 10 50 100 150 200 500 1000 10000 100000


B 0,0042 0,043 0,67 1,01 1,18 1,44 1,58 1,78 2,26

Dibujar H versus B en papel logarı́tmico.

PARTE II.

1. Usando los datos de la tabla 1 haga una gráfica de la resistencia del tubo al vacı́o en función de la dife-
rencia de potencial aplicado, b) haga una gráfica de la corriente en función de la diferencia de potencial.

V(volt) 50 100 150 200 250 300 350


I(A) 8 × 10−3 10 × 10−3 12 × 10−3 35 × 10−3 55 × 10−3 75 × 10−3 100 × 10−3
R(Ω) 10 × 10−3 10 × 10−3 12, 5 × 10−3 5, 7 × 10−3 4, 55 × 10−3 4, 0 × 10−3 3, 6 × 10−3

a. ¿Qué tipo de variables se encuentra en este caso?


b. ¿Cuál es la variable independiente?, ¿Cuál es la dependiente? Explique sus razones.
c. Realice la gráfica en papel milimetrado y en papel logarı́tmico.
d. Realice la gráfica con ayuda de un computador.
e. ¿Cuál es el grado de correlación de los datos?
f. ¿Cuál es la relación entre las variables? Halle la expresión matemática que liga a las variables.
g. ¿Cuál es el significado de cada uno de los términos de la expresión encontrada?

2. Usando los datos de la tabla 2 elabore una gráfica de la resistencia en función de la longitud y obtenga lo
siguiente:

L(cm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
R(Ω) 2,7 3,8 4,0 4,6 5 5,3 5,8 6,1 6,3

a. ¿Qué tipo de variables se encuentra en este caso?


b. ¿Cuál es la variable independiente?, ¿Cuál es la dependiente? Explique sus razones.
c. Realice la gráfica en papel milimetrado y en papel logarı́tmico.
d. Realice la gráfica con ayuda de un computador.
e. ¿Cuál es el grado de correlación de los datos?
f. ¿Cuál es la relación entre las variables? Halle la expresión matemática que liga a las variables.
g. ¿Cuál es el significado de cada uno de los términos de la expresión encontrada?

3. Se muestran los datos recogidos de un experimento realizado en los laboratorios de fı́sica de la Universidad del
Magdalena, las variables que se medieron fueron resistencia en fución de la temperatura.

T(◦ C) 10 20 30 40 45 49 55 60 70
R(Ω) 0,14 0,145 0,148 0,149 0,150 0,154 0,156 0,162 0,165
a. ¿Qué tipo de variables se encuentra en este caso?
b. ¿Cuál es la variable independiente?, ¿Cuál es la dependiente? Explique sus razones.
c. Realice la gráfica en papel milimetrado y en papel logarı́tmico.
d. Realice la gráfica con ayuda de un computador.
e. ¿Cuál es el grado de correlación de los datos?
f. ¿Cuál es la relación entre las variables? Halle la expresión matemática que liga a las variables.
g. ¿Cuál es el significado de cada uno de los términos de la expresión encontrada?

4. En un experimento para comprobar la carga de un condensador, se obtuvieron los siguientes datos.

Figura 1: Tabla 4.

a. ¿Qué tipo de variables se encuentra en este caso?


b. ¿Cuál es la variable independiente?, ¿Cuál es la dependiente? Explique sus razones.
c. Realice la gráfica en papel milimetrado y en papel logarı́tmico.
d. Realice la gráfica con ayuda de un computador.
e. ¿Cuál es el grado de correlación de los datos?
f. ¿Cuál es la relación entre las variables? Halle la expresión matemática que liga a las variables.
g. ¿Cuál es el significado de cada uno de los términos de la expresión encontrada?

BIBLIOGRAFÍA
1. HALLYDAY, David. RESNICK, Robert. Fı́sica II. Sexta Edición. México. CECSA. 1973. 922 p. ISBN 0-471-
33235-6.
2. ARDILA, Miguel Ángel. Fı́sica Experimental (Parte I). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2006. 309
p.
3. MEINERS, Harry. EPPENSTEIN, Walter. MOORE, Kenneth. Experimentos de Fı́sica. Primera Edición. Méxi-
co. LIMUSA. 1980. 414 p. ISBN 968-18-0432-5.
4. DAISH, C. B. FENDER, D. H. Fı́sica Experimental. México. Uteha. 1964.
5. LINERO, Jean. DE LA HOZ, Jhon. LINERO, Gary. Guı́a práctica de biofı́sica experimental. Primera Edición.
Universidad del Magdalena. 112 p. ISBN 958832031-3.

También podría gustarte