Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA

“San Vicente Mártir”

CABUYERÍA Y MANEJO DE CUERDAS


GRUPO 3

Presentado por:
Belmar Carbonell, Oscar
Hervás de Nalda, Pablo
Pezzuti Gallucci, Alessandra
Tolosa Cubells, Araceli

Profesor/a:
Héctor Esteve Ibánez

Asignatura:
Deportes en el Medio Natural

Torrent, 19 de March de 2021

1
Índice

¿Qué es la cabuyería?................................................................................................3
Tipos de cuerda..........................................................................................................3
Cuerdas dinámicas..............................................................................................................4
 Cuerdas dinámicas para uso en simple.......................................................................4
 Cuerdas dinámicas para uso en doble.........................................................................4
 Cuerdas dinámicas gemelas (Twin ropes)...................................................................5
Cuerdas semiestáticas.........................................................................................................7
 Semiestáticas tipo A....................................................................................................7
 Semiestáticas tipo B....................................................................................................7
 Semiestáticas tipo C y L...............................................................................................7
Cuerdas estáticas:...............................................................................................................7
Tipos de nudos...........................................................................................................9
Nudo Ocho..........................................................................................................................9
Nudo ocho inverso..............................................................................................................9
Nudo 9................................................................................................................................9
Nudo As de Guía..................................................................................................................9
Nudo de gaza o lazo:.........................................................................................................10
Nudo De Pescador y Pescador Doble.................................................................................10
Nudo ballestrinque............................................................................................................10
Nudo Dinámico o UIAA......................................................................................................11
Concepto de factor de caída y factor de riesgo.........................................................12
Demostración mediante videos................................................................................13
Cabuyería recreativa (juegos desde casa).................................................................13
Kahoot!....................................................................................................................13
Bibliografía...............................................................................................................15

2
¿Qué es la cabuyería?

Hablando un poco de la historia de la cabuyería podemos estar hablando


de diferentes usos que se les ha podido dar a los nudos, así como diferentes
significados en distintas culturas, por ejemplo: los egipcios utilizaban los nudos
en los barcos para atravesar el Nilo o bien aguantaban las puertas de las
tumbas de los faraones. Los indios quechua utilizaban la cabuyería para
comunicarse países como china la utilizaban para un método como contar.

Acercándonos a la edad media europea, los nudos podían impedir la


consumación del matrimonio, en España el nudo llano puede significar la unión
en matrimonio de una pareja para siempre.

También en el arte ha sido un tema utilizado por artistas en dibujos como


en el caso de leonardo da Vinci o del alemán Alberto Durero.

Con toda esta información llegamos a la conclusión de que la cabuyería


es: El arte, de poder realizar y aplicar adecuadamente nudos y maniobras con
cuerdas para aplicar en aire libre o otros campos. En el aire libre el arte de
anudamiento es más frecuente en deportes como: Montañismo, la
espeleología, la escalada deportiva, el descenso de barrancos o las prácticas
de supervivencia.

Tipos de cuerda
Existen tipos muy variados de cuerda. Por ello, dependiendo de la
actividad que vayamos a realizar, deberemos inclinarnos por unas cuerdas u
otras. Cada tipo tiene un diseño propio específico para cada deporte o
actividad. Debemos asegurarnos bien de que estamos escogiendo bien las
cuerdas, pues nuestra seguridad depende de ellas.

3
Podemos diferenciar tres grandes grupos de cuerdas en los que a su vez
se subdividirían diferentes grupos ofreciéndonos gran cantidad de
posibilidades.

Cuerdas dinámicas: Poseen una gran capacidad de elongación para


poder absorber y amortiguar las caídas y reducir al máximo posible los daños.
Se utilizan principalmente en deportes como la escalada o el alpinismo.
Regidas por las normas EN 892:2012 y UIAA 101. Todas las cuerdas
dinámicas vendidas en Europa deben cumplir ambas normas. Como hemos
enunciado anteriormente, cada grupo puede dividirse en subgrupos. Dentro de
las dinámicas, diferenciamos tres tipos distintos según su uso.

 Cuerdas dinámicas para uso en simple: Dinámicas que se utilizan por si


solas durante el aseguramiento, pasando la cuerda por todos los
seguros. Se emplean en escalada deportiva y en rocódromos. Se
pueden diferenciar estas cuerdas porque suelen ir marcadas con un nº 1
en un círculo.

 Cuerdas dinámicas para uso en doble: son cuerdas que se utilizan por
dos durante el aseguramiento, pasando una cuerda por una serie de
seguros y la otra por otros seguros. De esta forma, mantendremos la
seguridad en caso de que una de las cuerdas falle. Permiten realizar una
cordada de 3 personas, con un primero asegurado a los dos segundos.
Estas cuerdas van generalmente marcadas con un ½ dentro de un

4
círculo. Para el uso doble, será necesario que ambas partes deban estar
homologadas.

 Cuerdas dinámicas gemelas (Twin ropes): Son cuerdas dinámicas que


se utilizan por pares durante el aseguramiento, pero pasando ambas
cuerdas por todos los seguros. Son comunes en deportes como el
alpinismo. Se suele echar mano de éstas en situaciones en las que nos
es más cómodo asegurarnos con una cuerda simple más que con
dobles, pero por encontrarnos en montaña, necesitamos dos cuerdas
tanto por seguridad como también para poder repelar uniendo las dos y
así emplear la longitud completa de la cuerda. Estas cuerdas están
generalmente distinguidas mediante dos círculos dentro de un círculo.
Ambas cuerdas deben estar homologadas por su condición de gemelas.
No está permitido una cordada de más de 2 personas en ella.

5
6
Cuerdas semiestáticas: Son cuerdas con un bajo grado de
elongación (INFERIOR AL 5%), para lograr un progreso en montaña,
descenso, carga material, etc. Se utilizan en barranquismo, espeología y
también como cuerda fija en expediciones.

Regidas por la norma europea EN 1981: Dentro de esta categoría,


existen dos tipos para actividades de montaña. Aunque evidentemente, existen
otros tipos de cuerdas semiestáticas para otros fines diferentes.

 Semiestáticas tipo A: Son las más resistentes y se emplean para


profesionales, rescates, grandes grupos, etc.

 Semiestáticas tipo B: Ofrece menos seguridad, pero


aun así lo es bastante. Son las habitualmente empleadas en grupos no
tan numerosos, barranquismo, alta montaña etc.

 Semiestáticas tipo C y L: No homologadas para montaña

Cuerdas estáticas: son cuerdas con una capacidad de elongación


prácticamente nula. No se utilizan en actividades de montaña. Sólo se emplean
en tirolinas, parques de aventura etc. En muchas ocasiones, se confunden con
las cuerdas de progresión en montaña cuando en ese caso hablaríamos de

7
semiestáticas ya que como decimos, las estáticas no están homologadas en
montaña. También están regidas por la normativa europea EN 1981.

8
Tipos de nudos

Nudo Ocho

El nudo del doble 8 es el más utilizado por los escaladores por su


resistencia y seguridad y facilidad para elaborarlo. Es el nudo por excelencia de
hacer el encordamiento (unir el escalador a la cuerda). Este nudo debe
complementarse con un nudo de seguridad (el nudo del pescador).

Este nudo se puede hacer de muchas maneras, una de ellas es: realizar
el nudo del ocho simple, con el extremo de cuerda sobrante se debe rehacer el
nudo, de esta manera tendremos el 8 doble. Para asegurar el nudo lo hacemos
con el nudo del pescador. Esta variante se puede realizar cuando no
disponemos de mosquetón de alta seguridad para unir la cuerda al arnés.

Otra manera de realizarlo y que sea más seguro aún es hacerlo doble
gaza.

Nudo ocho inverso

Se utiliza para la unión de dos cuerdas, útil para rapel. Aunque en la


resolución de la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA) del
2002 fue descartado.

Nudo 9

Es un nudo muy seguro. Tiene las mismas propiedades que el doble 8,


pero con una resistencia específica que lo hace perfecto para montar anclajes.

Nudo As de Guía

Este nudo aunque no es muy recomendado porque no aguanta cargas


elevadas, se puede utilizar para rescates o para fijar cuerdas a árboles. Este
también se puede asegurar con el nudo del pescador.

9
No es un nudo muy seguro porque así como es fácil de ajustar, es fácil
de soltar. Asimismo si este está mal hecho puede convertirse en un nudo
corredizo.

La manera para poder utilizarlo en labores como elevar personas,


objetos, etc., es hacerlo doble, de esta manera ofrece mayor seguridad.

Este nudo también fue descartado por la Unión Internacional de


Asociaciones de Alpinismo (UIAA) en la resolución de 1998.

Nudo de gaza o lazo:

Es un nudo empleado para el encordamiento (unir el arnés a la cuerda),


es fácil de hacer y ofrece gran resistencia, aunque menor que la del doble 8.

Este también debe ir rematado con un nudo de seguridad puede ser el


nudo de evasión o el nudo de pescador.

Nudo De Pescador y Pescador Doble

Nudo sencillo que se utiliza para unir dos puntas de cuerdas, también es
muy útil para asegurar otros nudos, como el doble 8, nudo de gaza, 9, etc.

El nudo del pescador doble agrega seguridad adicional, es uno de los


más utilizados gracias a su gran resistencia, y también que puede ser
elaborado con cuerdas de diferente diámetro.

Al igual que el nudo del 8 doble, tiene el inconveniente que es difícil de


deshacer después de someterlo a grandes cargas.

Nudo ballestrinque
Es muy utilizado cuando nos queremos atar a la reunión con la misma
cuerda. Tiene la ventaja que ocupa muy poco y es muy fácil y rápido de
regular, asimismo un nudo que no soporta grandes impactos. Este nudo
garantiza su seguridad siempre y cuando la cuerda este bajo una tensión
constante, de lo contrario podría aflojarse fácilmente.

10
Al realizarlo debemos apretarlo antes de cargarlo, debido a que si se
carga estando suelto se puede correr.

Aunque igual que el as de guía podemos hacerlo doble, de esta manera


se evitan los deslizamientos.

Nudo Dinámico o UIAA


Es un nudo que no suele utilizarse a menos que no dispongamos de
algún dispositivo de frenado (ATC u ocho). Es necesario aprender este nudo
debido a la posible emergencia de extravío de material.

Se suele usar para el aseguramiento y también para hacer rápel. Sin


embargo, hay que evitarlo si no es estrictamente necesario, y en el caso de que
lo sea debe utilizarse solamente con un mosquetón con seguro.

11
Concepto de factor de caída y factor de riesgo

El factor de caída es un indicativo de seguridad que se utiliza como


análisis, estudiando anteriormente mediante una fórmula matemática, esta
fórmula determina cuales son las condiciones de seguridad en caso de que
ocurra una caída permite detectar los puntos débiles, la fórmula es:

Factor caído = metros previsibles de caída/ longitud del elemento de seguridad.

El factor de caída se utiliza para cuantificar la gravedad de la caída, está


comprendido entre 0 y 2, siendo este el más grave.

1. Factor 0: Se produce cuando la cuerda está anclada por encima del


escalador, por lo que no le permite la caída.
2. Factor 1: el escalador tiene el anclaje a la misma altura que el arnés, por
lo que la caída será igual a la longitud de la cuerda.
3. Factor 2: En este caso el anclaje está situado por debajo del arnés,
normalmente este anclaje se realiza cuando no está prevista una caída.
En caso de producirse la caída sería el doble de la longitud de la cuerda

Las cuerdas que se utilizan en escalada tienen una determinada


elasticidad que les permite absorber gran parte de la energía de la caída. Están
diseñadas para soportar caídas de determinado peso sin material adicional.
[ CITATION Ros09 \l 3082 ]

12
Los factores de riesgos son aquellos que pueden afectarnos tanto de
forma externa como de forma interna, que nos lleve a cometer algún tipo de
error en la práctica que puede conllevar una serie de consecuencias ya sean
leves o graves. Los factores que pueden influirnos y nos lleve a cometer el
error puede ser: cansancio, desconcentración… A la hora de realizar aquellos
nudos que posteriormente pueden salvarnos la vida se debe estar atento y
cumplir con los procedimientos adecuados ya que realizarlos de manera
incorrecta puede ocasionar algún tipo de accidente. Por otro lado, puede fallar
también el material que se está utilizando, ya sean cuerdas, mosquetones… es
otro factor que en muchas ocasiones no tenemos la manera de solucionar o
evitar. (Carro, s. f.)

Demostración mediante videos


SE ELABORARÁ UN VIDEO Y SE ADJUNTARÁ EL LINK AQUÍ PARA SU
VISUALIZACIÓN

Cabuyería recreativa (juegos desde casa)


EXPLICACION DE LA DINAMICA QUE SE REALIZARÁ POR
VIDEOLLAMADA

Kahoot!
1. ¿Cuál de las siguientes NO es un tipo de cuerda semiestática? R.- Todas son
semiestáticas
2. Cuerdas dinámicas para uso doble: son cuerdas que no están capacitadas para
una cordada de más de 2 personas. R.- Falso
3. ¿Cuál de estos nudos fue descartado por la UIAA en la resolución del 2002? R.-
Ocho Inverso
4. ¿Qué nudo es más resistente que el doble 8? R.- Pescador doble

13
5. ¿En qué año la UIAA descartó el AS de Guía? R.- 1998
6. El factor de caída se utiliza para cuantificar la gravedad de la caída. R.-
Verdadero
7. ¿En qué factor el escalador tiene el anclaje a la misma altura que el arnés? R.-
Factor 1
8. El nudo dinámico es uno de los más utilizados en escalada. R.- Falso
9. El nudo del pescador se puede utilizar para hacer pulseras. R.- Verdadero
10. Marca la falsa. Las cuerdas estáticas… R.- Se utilizan en actividades de montaña.

14
Bibliografía

Carro, S. B. R. (s. f.). LA TREPA: ACERCAMIENTO DE LA ESCALADA EN EL


AMBITO EDUCATIVO. 68.

Rosel, L., Barrios, L. M., Fernandez, O., Martín, A., Rodríguez, E., Santander,
A., . . . Gómez, Y. (2009). Obtenido de http://www.exyge.eu/blog/wp-
content/uploads/2015/02/prl_trabajos-verticales.pdf

Rovira, C. Cabuyería recreativa. Una propuesta didáctica para el aprendizaje y


aplicación de nudos básicos. Recuperado de
https://www.montipedia.com/diccionario/cabuyeria/

Parra, M. Cabuyería recreativa. Una propuesta didáctica para el aprendizaje y


aplicación de nudos básicos. Recuperado de
https://www.montipedia.com/diccionario/cabuyeria/

Luque, P. Cabuyería recreativa. Una propuesta didáctica para el aprendizaje y


aplicación de nudos básicos. Recuperado de
https://www.montipedia.com/diccionario/cabuyeria/

Nudos de escalada. Aprenderlo todo con esta guía nunca te será más fácil.

(2017, julio 25). Escalada Granada. https://escaladagranada.es/todo-sobre-los-

nudos-de-escalada

15
Tipos de cuerdas para actividades de montaña. (s. f.). AristaSur. Recuperado

12 de mayo de 2020, de https://www.aristasur.com/contenido/tipos-de-cuerdas-

para-actividades-de-montana

16

También podría gustarte