Está en la página 1de 177
PRISMA PATINOAMERICANO indice de contenidos SESTRies Ranconatec |[ERRManiSoeprammatcaies | [Cotsen leccos | ESREnsor cele retires (Memetiilrreenc i |Peenielancte | Mememenies eras eicaivo || Exeresones dee erva | |Los meds de comunico- + Organizar et discurso y || +Nexos de coherenca y | jer! ees: dieicy eee) Cohesion textual pero. || + Latelevsiony el radio. || la telewsin «Epes opion acs || sce en prime ter ~ Cann tla Lot de | ieee + Oracones de relatvo: que mky Martin donde + Literatura: Mario Benedetti __||EWe gee que + opinion ‘+ El mundo de las telenovelas ..... 23 SS Gene) Sa) a Sreeeeteee yan |Mertecteec | |Meat! | Meme tenet a bir personas objets y | + Verbos de movimiento con | sodales Comuniccin no vera lugares preposicion fa. de en) | | co ee = Localzar personas, objets | vent Sisko ister See Des aid |horadecer or etc) |[ecarpurre te directo de ears eer Pee esceye iret! Jarre Sabines + Saludar, responder al saludo y despedirse. Poner | excusas | + Manilestar como se | encuentra uno + Hablar por telefono | = La Fiesta de ls quince anos = 37 ‘Contenides funcionales |[Contenidos gramaticales | [Contenidos léxicos (Contenicios culturates + Natrar accones en pasado ||» Pretérit: morologia Vor. _|+ Los vaies |= Turismo en Cuba mas regulares € irregula- | - Las vacaciones \+ Los inmigrantes eeuens = Candén Clandestinas de + Volver + @ + infritvo Manu Chao + Marcadores temporales | ‘Contenidos funcionales |/Contenidos gramaticales |[Contenidos léxicos __|[Contenidos culturales “+ Hablar de hechoshistéricos || « Preténito: formas irregula- ||» Hechos histricos || Biogratias: Miguel de *Informar del tempo que || res 3. singular y plural: || «Et curriculum vitae Cervantes, Pablo Ruiz separa dos acciones i) || Peasso, babel Allende, pasadas + Marcadores temporales: a! Fernando Botero y Bisoidelarvkia de cabo de/a los/despues de Guillermo del Toro | ‘alguien + La "Nova Trova Cubana’ y Pedi y dar informacion Sitio Rodriguez | sobre el curriculum vitae + Literatura: Lucia Etxebarria + Contar anéedotas + La Revolucén mexicana + Latinos internacionales arate OS) NIVEL 82, CONTINUA, Ieinco} ‘Contenidos funcionales _|/ Contenidos gramaticales || Contenidos léxicos [Contenidos culturales + Describir experiencias 0 _||+ Antepresente: morfologia y || Experiencias personales de || Literatura: Rosario | situaciones personales y el || sos ‘cio y tiempo libre Castellanos. numero de veces que se ||+ Marcadores de frecuencia ||- Sucesos hha hecho algo + Antepresente y pretérito * Valorar una aecién = Pronombres y adjetivos | Predsarsiuna accion he || indefinidos ‘ocurrido 0 no. Seeenntetnece + Hablar de eventos | = Pronombres de objeto ccurrides indirecto, + Narrar + Doble construccion: objeto cme ice irecto/objeto indirecto |= Dos pintores, dos mundos. [Contenidos funcionales || Contenidos gramaticales || Contenidos léxicos [Contenidos culturales = Discuparse + iQue + sustantivo + + Acontecimientos sociales: ||» La interaccién en Latinoa- | + Bxpresar decepcion 0 tan/mds + adjetivo! | la boda merica esilusion. Lamentarse ||» Apécope del acietivo: + Los cumplidos + Las bodas en el estado de * Hacer cumplidos y || buena, mato, primero, Morelos responder tescero, grande | La vida de Emiliano Zapata + Expresar sorpresa y entu- | * Comparativos + Pelicula Hijos de ls homm- siasmo + Superiativos ‘bres de Alfonso Cuarén + Expresar aburrimiento | + El estilo incirecto | «Literatura: Juan Rulfo = Decit que no se puede hacer algo “Transmitr informacion, l das | =! |: Bopreser obligacion + Rituales con historia ‘Contenidos funcionales || Contenidos gramaticales ||Contenidos léxicos __—‘||Contenidos culturales . | * Desczipeién de habitos y || « Copretérito: morfologia y ||» La casa: el trabajo domés- |» El desempeno de las labo. costumbres en pasado Uses tico res domésticas en + Descriactén de personas, | + Coniraste presente/copre: |+ La escuela Latinoamérica animales y objtos en || terito + Etapas historicas + La escuela mexicana de pasado || + Marcadores temporales: || - inventos y descubrimientos ||_ mediados del siglo XX = Hablar de las circunstan- || antes/ahora = Givilzaciones relacionadas cas en las que se desarro- || + Acostumbrar + infinitive con el mundo hispano: Hlé un acontecimiento || « adverbios y expresiones mayas, Iberos, aztecas y de frecuencia sriegos "= Canei6n Un ramito de vio- | fetas de Cecilia + Literatura: Pablo Neruda y | Elena Poniatowska Hf = Un paseo por Centroamérica y la civlizacion maya ... 109 [Centenidos funcionales || Contenides gramaticales |/Contenidos léxicos ([Eontenidos culturales + Hablar del pasado + Revsion de los pasados: || La Historia + Historia contemporsnea de “ Relacionar dos momentos || pretérto/antepresente/ |» Introduccion al lenguaje |‘ México del pasado copretétito | politico + Literatura: Max Aub += Hablar de la duracion de || » Antes de/despues tuna accion en el pasado | de/hace/desde hace/ | ‘verbo durarZdurante el __||_ wetbe duratrane |. Eva Peron y Salvador Allende ED (ve ei persona singular cerrar > cierro acostarse > me acuesto servir > sirvo traducir > traduzco Recuerda: + Irregularidad en la 1.* persona: hacer poner, traer, saber, salir, car, conocer, produ * Mas de una irregularidad: fener decir E venir oler of. + Irregularidad total: Més de una Totalmente irregularidad irregulares F ofr > oigo, oyes. ser > soy 2.5. HEE E) Ahora, corrijanlo en el pizarrén con el resto de sus companeros. REED (occ) UNIDAD 1 PRISMA LATINOAMERIGANG: : 1.2.6. [g) Ej Completa estos cuadros. pienso Juego piensas elves pide pensamos Jugamos welven piden welven Juegan tengo digo vienes hucles tiene decimos dicen igo soy oye esté vamos estén ‘© Argentina: Vos pensds, volves, pedis, jugs, tenés, dects, ven, olés, os, ands, sos, estas EES [i 6) Escrive a tus amigos un correo electrénico contandoles lo que haces en las noches cuando sales de fiesta. NIVEL.A2, CONTINUA ltrece éPagamos a michas? EZ 44 © Respondan a estas preguntas antes de leer el texto y comprueben después de la lectura si acertaron. Justifica tus respuestas. 1. gCreen que los mexicanos se divierten todos de la — misma manera? Van todos a los mismos sitios? — aay zAqué hora creen que suelen empezar los adultos sus noches de fiesta? “ {Qué quiere decir coperacha? iB 5. ,Coinciden en alguna aficién jvenes y adultos? [ © Arora, lee el siguiente texto. oS MUGS BE BivERSIONW Segtin los datos proporcionados por la empresa CEO, sobre una encuesta realizada tn varias ciudades mexicanas, la forma de divertirse de los jévenes y adultos es muy diferente, Tanto unos como otros prefieren salir a quedarse en casa; la diferencia estriba en la hora de volver. En primer lugar, los adultos acostumbran volver entre las dos o tres de la mafana, en cambio, los jévenes optan por aprovechar hasta la mafiana siguiente, asf que la mayoria acostumbra-cenar en casa para poder gastar libremente el poco dinero que tienen, 0 que sus padres les dan, en la larga noche que les espera, tomando “chelas” en los antros 0 discotecas. En segundo lugar, los que van llegando a los treinta y los mas mayores prefieren ir a cenar con los ‘amigos a un restaurante, o bien botanear en medio de conversaciones que se entremezclan unas con otras y que dan comienzo a una noche lena de vida. Por esta raz6n, acostumbran reunirse antes, a eso de las nueve 0 las diez de la noche, principalmente porque les gusta salir a cenar a un restaurante. Cena, botanas..., él adulto siempre acompaiia sus copas con algo de comida. Ademés, son diferentes los lugares a los que acuden. Por un lado, jSvenes y treintaieros salen a tomar a los bares, antros y discotecas, Por otro lado, los adultos prefieren lugares mas tranquilos, es decir, lugares para poder pasar una CONTINDA = ie UNIDAD 1 453 AE SRIERIANIG! roche agradable con los amigos. ‘Ao que no se resiste ningtin grupo de edad esa la aficién por el cine; la sesi6n preferida es la de la noche. Y, de igual manera que hay distintas formas de diversin, también hay diferentes costumbres a la hora cde pagar. La “coperacha” es una forma de pago frecuente entre jévenes: consiste en que todos los del {grupo cooperan en el pago. Si van solamente dos personas, pueden “pagar a michas”, es decir, pagar mitad y mitad: esta mal visto pagar cada uno lo que consume y ademés es mas practico y comodo, aun- que existe el peligro de que alguno no pague en toda la noche. En cambio, entre adultos, la forma de pago corre por cuenta de cada uno, Lo que sf hay que resaltar es que en ambas partes, entre jdvenes y adultos, las mujeres difieilmente pagan pues en México existe atin la idea de que el hombre debe pagar a sti acompafante como una forma a veces malentendida de “caballerosidad” En definitiva, para los j6venes y adultos cada fin de semana es Gnico; unos disfrutan del cine, otros botaneando o bailando, pero la mayoria sale a la calle y se divierte. 24.2, Aqui tienes tres definiciones de algunos términos y expresiones que aparecen ‘en el texto. Solo una es correcta. Puedes usar el diccionario. ¢ 1. Optar por . Obligar a alguien a hager algo. ° ear algo, Tomas chelas | a. Tomar aguas frescas, mborrachi ©. Término juve: | ¢. Tener una eoleceién de copas. || a. Poner botones. = b. Cerrar la parte superior de un recipiente. jar aperitivos. a, Forma de pago en la que todos contrihuyen. | __ b. Haver algo entre todos. ¢. Ayudar a alguien hacer su trabajo. } a. Pagar | b. Conversar . Divertirse, (Zinvitar | a. Celebrar algo. - ». Pagar la consumict¢ | @. Consumtx | & Pager algo a riazos, —____| _ b Pagar cada uno su parte. ©. Compartir la, cuenta, a lquince) <2 2.1.3. {jl Gj Hay palabras que sirven para organizar y unir el discurso, En el texto 2.1.1. tie nen varias de estas palabras en negrita. Con tu compafiero, clasifiquenlas segtin la fun- cién que creen que realizan. SINE ‘Comenzar el discurso ( Y pore Afiadir informacion ( y Introducir una idea contraria ( ) Expresar consecuencia —( J ‘Aclararla informacion ( y ( y Ordenar las Comparar ( } Finalizar el discurso ( y Gd @ Ahora, clasifiquen estos otros nexos en el cuadro anterior. Pueden consultar el diccionario. Luego, comparen el resultado con el resto de sus compafieros. * Por una parte... por otra (parte) = Menos... que * Finalmente * Asimismo * De esta manera * Sin embargo ° En resumen * Osea © Por tanto © Més... que * Por el contrario * Para empezar 2.1.5. (im) Ej Completa. + Para organizar un discurso 0 un texto utiizamos las palabras (1) para introducir un tema. EES Wi) G Alcs sorprendieron tos datos de la encuesta del 21. + A continuacién, si se quiere ordenar la informacion, empleamos los nexos (2) .. Si necesitamos afiadir informacion, lo hacemos mediante las palabras (3) . Para poner informacién usamos los nexos (4) .. .. Para explicar algo de lo que se ha dicho anteriormente lo sefialamos con (5) Si queremos continuar con nuestra explica- i6n 0 aportar una consecuencia, empleamos las palabras (6) Para comparar podemos utilizar (7)... Para terminar nuestro discurso lo hacemos mediante los términos (8) 2En su pais hay también diferentes formas de divertirse segtin la edad? En grupos, discutan este punto. Uno de ustedes sera el portavoz para tomar notas de las ideas més importantes a las que ha Hegado el grupo. Hagan una puesta en comtin con el resto de los gruipos para llegar a una conclusi6n final. 2.2.4. i) EJ imaginen que son redactores de un periédico para jévenes de su pais. Escriban un pequetio articulo con los datos del ejercicio 2.2. No olviden usar los nexos que aprendieron para que el texto tenga sentido. Corrijanlo con el profesor y elijan el mejor lo. ee UNIDAD 1 @PRISKIEATINOAERICANER éTele o radio? [EER 88D contesten tas preguntas. ZCONOCEN PROGRAMAS DE RADIO Y TELEVICION MEXICANOS © LATINOAMERICANOS? eaue Ee AAG IMPORTANTE EN RADIO Y TELEVISION L/Gpor que? LA CALIDAD © (A vapiepaD? 1 CREEN QUE cIeNIFICA “TELEBACURA? Documentales 2, Telenovelas Noticieros e © a. Programas en que los personas compiten por un premio ieee eee, a © b- Series, normalmente linoornericanas, hechos con pocos medics, que hablan de poder, amor y dinero © «. Cuenton cbmo viven los animales salvajes, cémo es una cultura determinada, ec ©) 4. Noticias de actualidad. Lo que pasa en el mundo 3.1.2. {jpg) @ Lee las siguientes palabras y pregunta a tu compaiiero el significado de las que fo entiendes 0 biiscalas en el diccionario. Mn medio de comricacion "Goa programacien nuncio de publetdad Bn care Ha asdercia Wn documenta HE telespectador “Una peteia "Ona cadena Mn concurso | oe Bn ceete | — idleckestel 3. (gm) [2] Ahora, lee este texto sobre los medios de comunicacién en México. Anota la idea principal de cada parrafo. ila : ts television, ‘© Argentina: la radio. la radio radio “Accuaimence, en México existen canales nacionales, locales y regionales. Los principales nacionales son: | También son publicos TVeduca y el canal LCE que son educativos. De las caderias privadas existen cana- FE a En principio, se podria pensar que la calidad est en la variedad, pero esta no es la opinion de muchos mexicanos. Hoy, la television es criticada por parte del publico. Es frecuente ofr hablar de Telebasura para definir la calidad de las programaciones de las distintas cadenas. El problema esta, por una parte, en la dura competencia que hay entre ellas para conseguir el ntimero uno en audiencia y, por otra, en que se olvida que la television es un medio importante para transmitir cultura y conocimiento. ‘Asi pues, algunos telespectadores estén hartos de peliculas malas, de programas para llorar ~reality shows-, de concursos para tontos y, por ultimo, no soportan las agresiones publicitarias. ‘in embargo, la television mexicana también tiene programas interesantes. La cadena que nos ofrece mayor ntimero de emisiones de calidad es el Canal 22, dedicado a espacios culturales, educativos, bue- nos documentales sobre el mundo y un original y excelente programa de noticias en la noche; cambién hay ciclos de cine tanto mexicano como extranjero y algunos de los cineastas son: Luis Bufiuel, Federico Fellini, etc, En cuanto al radio, hay numerosas emisoras para todos los gustos, pero las de mayor audiencia son: a hora nacional, Radio Red, W Radio, Ke Buena, Radio Formula e Imagen. Estas emisoras ofrecen programas variados: noticias, programas de entretenimiento, concursos, debates y musica. Los programas mas | na las seis de la maftana y duran hasta mediodia. El programa lider es Imagen Informatia, de Pedro Ferriz de Con, donde se dan las ditimas noticias, se hacen entrevistas a personajes de actualidad, debates, espacios humoristicos y, sobre todo, se emiten opiniones del pablico oyente, Otro programa alternativo y original es E/ Hueso en W radio, un trio de periodistas que cuentan las noticias transfor deh Por otra parte, hay cadenas especializadas en musica, como Los 40 principales, Digital (99.3), Amor | (solo musica romantica moderna), Ke Buena (musica popular-Banda, Mariachi, Nortefio), Exa FM (rnisica latinoamericana), El fondgrafo (musica de trios que hicieron época en la musica romantica mexicana). También hay emisoras especializadas en dar noticias, Radio Red, otras abordan temas .conémicos (Negociando en la red), otras los deportes (Carruse! Deportivo). rr UNIDAD 1. PRISMA LATINOAMERICANO 3.14. {pg EQ Vuelvan a leer el texto y clasifiquen. ' Codenas de television Enisoras de radio Programas Para referise a un nombre que ha aparecido anteriormente en el discurso, puedes usar: + Nombre +que+ frase Ejemplo: Una emisora de radio que solo pone misica cldsica Si el nombre es un lugar, puedes usar: + Nombre + donde + frase Ejemplo: £s el restaurante donde comemos después de clase. (B Relaciona y localiza las frases en el texto de los medios de comunicacién. que * donde Sinan EES) & BF care programa es? Piensa en un programa de radio 0 televisién. Describelo sin decir de cual es. A ver si tus compaeros lo adivinan. Ejemplo: £5 un programa que tiene mucho éxito y donde los participantes cantan. EE (ml & Esta grabacién habla de los latinos y su relacién con los medios de comunica- ® ci6n, Decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica tus respuestas. 4. El autor se despierta oyendo el radio. En el cache, cuando va al trabajo, oye missica 1 Lee la prensa en la noche 4; La revista semanal que compra tiene noticias diferentes. - Para el autor, la realidad es como una novela. 6. La informacién del mundo ocupa el tiempo de las perso- nas € impide que piensen en su vida y su realidad. GO a |eiaoeo Aqui el verbo dominar es sinénimmo de controlar. se ceca a ata ieaeinca EES) a © Haz este test a tu companero y comparen después sus resultados. iCudntos teleadictos hay en clase? La television se ha conver 1. gAcostumbras retrasar tu hora de acostar- te para terminar de ver la pelicula? a. Nunca; si tengo suefio, me voy a dor- | imi. b. Alguna vez, si es muy buena y/o no tengo que levantarme temnprano. c. No me gusta, pero me pasa con fre- cuencia 2. grees que ver la television es una forma de pasar la tarde de los sAbados? a. Si, eso hago normalmente. b. No, pienso que es una forma de per- der el tiempo. ¢. Si, sino tengo nada que hacer, hace mal tiempo 0 estoy enfermo. 3. Cuando ves la television? a. Cuando hay un programa que me interesa. b. Nunca o casi nunca. “| & Cuando estoy en casa 4. No vas al cine, no sales con los amigos, no trabajas, no haces deporte, no platicas con la familia 0 no estudias para poder ver la television? a. Nunca. 71 b. Alguna vez, sobre todo si estoy can- sadisimora. | 11 & Si, pero es que no puedo evitar verla. éEres teleadicto? jo casi en un objeto de primera necesidad. Es muy distinto utilizarla de forma adecuada a depender de ella. Tienes ti el mismo problema? 5. 4Se enojan contigo porque ves demasiado la tele? a. No, al contrario. Me dicen que estoy desconectado. b. Sf, es verdad, a veces tienen raz6n. ¢. No, no se enojan: . 2Cémo eliges los programas que ves en la television? a. 0 ya los conozco 0 veo la programa- cién en el periddico. b. No selecciono porque casi no veo la tele . Hago zapping hasta encontrar algo que me gusta. 7. 2Cudnto tiempo al pasas viendo la tele? a. Varias horas. b, Précticamente nada. c. Més 0 menos lo que dura una pelicula, Predominio de a: Ti eres todo lo contrario a un tele- adicto, casi odias la televisién. Te parece indtil, aburri- da, una pérdida de tiempo o simplemente mala. Pero como todo el mundo la ve, a veces te encuentras un poco fuera de onda, Predominio de b: Formas parte de ese grupo que usa adecuadamente la television. Es para ti una forma de ocio 0 fuente de informacién y sabes lo que quieres ver. | Predominio de c: Desgraciadamente, estés atrapado por la televisi6n, Pierdes demasiado tiempo y abandons otras. cosas por estar delante del televisor, entonces no disfrutas ni aprendes nada. éPor qué no haces otras cosas? 3) didlogo. 1 Los bnicos programas interesarttes de la tele son los deportes y los noticieros. 2. Le gustan los programas de chismes, los que hablan y muestran la vida de los demas No opina 4. Dice que no tiene television, 5. No ve la tele demasiado, solo algunas peliculas y los noticieros. iainted. GIG Lee tas siguientes opiniones. Después, escucha y relaciona la opinién con el diélogo UNIDAD 1 €5=2S Ee historia. En parejas deberan su historia al resto de la clase. darles un orden y explicar EEE a © Avi tienen las imagenes desordenadas de una NIVEL A2, CONTINUA, 3.7.1. $f ©) caué moraleja pueden sacar de la historia que cuentan las imagenes? Den su opinion sobre la influencia de la televisi6n y sus consecuencias. Te eT | 4. 2Qué dificultades tuviste en esta unidad? {Dénde encontraste dificultad? | Dla En la gramatica éPor qué? | Cb. En los textos [ic En las grabaciones OO a. En las redacciones De Otros ~ Para comprender mejor un texto largo, recoge la idea principal de cada parrafo. Ast tendrés una idea clara y ordenada de lo que lees. Puedes escribir la idea principal al margen,a la derecha del texto, + Cuando no sabes una palabra en espaol, antes de traducir 0 buscar en el diccionario intenta definirla. Ahora puedes: Es una persona que tiene muchos anos, que es el padre dle mi padre...) 2. Responde a las siguientes preguntas. Te puede ayudar a aprender a aprende a. Comprendiste los textos escritos después de leerlos b. Necesitaste la ayuda del diccionario y lo usaste No c Comprendiste el sentido general de la grabacién OSi No d. Tuviste que leer la transcripcién para entendera St No fe. Antes de escribir el articulo hiciste un esquema Si No f. En esta unidad aprendiste bien: 11 a escribir textos con sentido usando algunos nexos. O el presente irreguiar. 1 el léxico sobre el lenguaje juvenil (a dar opiniones. g. Debes repasar: 1 los nexos. 1 el presente irregular. 1D el lexico. unidad, épuedes escribir un Si escribes un esquema y ela: sorareel boras un borrador de tus composiciones, tendras_me- 3. Después de estudiar pequeiio texto que resuma la forma de de los jévenes mexicanos? Tienes que incluir los 3 nos faltas y podrds rectificar isto monipee texas: todo lo que quieras antes de = pero + es decir + en resumen hacer el texto definitivo. ET thd) UNIDAD 1 PRISMA LATINCAMERICANO 7) EL MUNDO DE LAS TELENOVELAS fet) BA continuacion vamos a hablar de las telenovelas, pero ésaben qué es? Lean las siguien- tes palabras, sefialen con (V) aquellas que estén relacionadas y escriban una definicién jgrimas oto cine realidad © ficci6n © comedia © origen en Espanta O Latinoamérica Q © poesia O ° pobresQ —_igualdades sociales O O final tragico OQ final feliz © La telenovela es un programa o serie de television producido Ee ' 2. [fa] Un conocido productor de telenovelas llega a México para dar a conocer su titime trabajo y concede una entrevista a una radio nacional Escichala con atencién. ‘Subraya la opcin correcta y comprueba las respuestas con tu com- WB sw pater. 1. La telenovela se produce originariamente en México / diferentes paises latinoamericanos, 2. Se transmite en episodios diarios / semanales. 3. El final es feliz a veces / siempre. 4. Uno de los paises del mundo que mas telenovelas consume es Espafia I México. 5. Yo soy Betty, [a fea es una telenovela colombiana / argentina, (da) © Relaciona las columnas. 1) Argentina 2) culebron 2) Colombia b) teleteatrostira 3) Chile <) seriado 4) Venezuela 4) teleserie @ Escucha de nuevo fa entrevista y completa las frases. Las telenovelas narran una historia ficticia de alto contenido El final siempre es justo: y Los mayores exportadores de telenovelas son ; y Yo soy Betty, fa fea ha tendo tanto éxito que se han hecho muchas versiones en paises tan diferentes como 3. fil! G Los personaies de las siguientes fotos son los protagonistas principales de la exitosa tele- novela colombiana Yo soy Betty, la fea. Lean las palabras del recuadro, escribanlas debajo de la foto correspondiente, imaginen su argumento y restimanlo brevemente. «feliz « presidente de la empresa » novia de Armando « celosa s secretaria = fea = seductor + disenadora de moda = guapa = sencilla « economista con postgrado en finanzas, Beatriz Pinzon Armando Mendoza 4. ft) Ed Ahora lee at siguiente texto sobre Yo soy Betty, Ja fea. Comprueba si las respuestas ante- riores son correctas y corrigelas en caso necesario. Yo sy Betty, la fea es la historia de Beatriz Pinz6n Solano, una joven cuyas cualidades profesionales la convierten en la traba jaclora mas ejemplar de Ecomoda, una de las empresas de moda més grandes y prestigiosas del pais. Es inceligence, tra bajadora y muy eficaz pero también muy fea y a pesar de que es economista y ciene un postgrado en finanzas, ¢rabaja como En Ecomoda conoce a Atmando Mendoza, el presidente de la empresa, un hombre guapo y seductor de quien se enamota petdidamente, Sin embargo, para Armando Bercy no existe como mujer, sino como la secretatia que le proporciona ideas brillantes y la eémplice que le maneja la agenda de citas clan~ destinas y que lo encubre ante su novia, Marcela Valencia. Marcela es todo lo con- trario a Berey, una diseftadora de moda guapa y sofisticada que desprecia a Betty y siente muchos celos de su inteligencia. Becty trabaja aislada del resto de sus compafieros, pero vive y suefia feliz porque ve ‘todos los dias a su jefe. Las cosas empiezan a cambiar cuando Armando atraviesa por serios problemas en la empresa y Beatriz esti a su lado ayudindole en todo momet to, Una noche Armando la besa apasionadamente... A partir de este momento, ya nada volverd a ser igual para ella, Ese beso cambia su vida y Betty se convierte en tuna persona diferenee de cuerpo y alma. 5.488 @) cescribiste algan argumento para Yo soy Betty, fa fea diferente al del texto? Léanlo en alto y escojan el més original. PRISMA LATINOAMERICAND: (oneal * Identifcar, definir y describir personas, objetos y lugares, * Localizar personas, objetos y lugares * Agradecer (por escrito) + Presentar a otro * Saludar, responder al saludo y despedirse. Poner excusas * Manifestar como se encuentra uno * Hablar por telefono (emer ieeo ; * Contras ser/estar * Verbos de movimiento con prepesicion (a de, en) = infvenir — iseMlegor = Complemento directo de persona; preposicion a (eT eeed Léxieo de las felaciones sociales Kemenieeees ee Saludar y despedirse + Comunicacion no verbal: gestos relacionados con el saludo + Los “asustanifis” en el mundo hispano + Literatura: Jaime Sabines * La Fiesta de los quince ahos Esta Pedro? EGS fit) © Contesta tas preguntas y comenta las respuestas con tus compaiieros. §§ dT gusta hablar por teléfono? iHas hablado por teléfono on espafiol alguna vez? s SS LOQué dificultades tienes en una conversacién telefonica? B Adomas del teléiono, qué medio n frecuencia para comunicarte con amigos y familiares? jede sustituir una conversacin en persona? ES fd G 1a: siguientes frases y expresiones son férmulas que usamos habitualmente cuando hablamos por teléfono. Con tu compafiero, clasificalas en el cuadro segtin su funcién dentro de la conversacién. Nos vemos el jueves Pues es0 es todo. Muchas gracias Hola 26st6 Sovier? Buenos das Buenas tordes, Zpodria hablar con la Sra. Rodrigues? Bueno, te dejo ise encuentra Marga? IBvencto dde porte de qién? ise dqién lo llama? Hosta luego/el martes | | ee ee Preguntar por la Saludar | Despedirse cone Pregull identidad de la al teléfono por alguien || orona que llama EES ([e) &) ves @ escuchar una conversacion telefonica, pero antes completa el didlogo con I algunas de las expresiones del ejercicio 1.2. {Coincide tu versin con la grabacién? > » jHola!, soy Nuria > jQué milagro! Nuria, ;c6mo estas? > Bien, bien. En la loquera....ya sabes..., como siempre. 2Y ti, gqué tal? > Pues yo,ahora,estoy mucho més tranquila,;Ah!,claro,no lo sabes, pero ya estoy trabajando desde la casa y la verdad es que es mas relajado. Me encanta. » iQué bueno! Oye, > No,no esta. Todavia no llega.Seguro que esté atin en la oficina, jle digo algo? > Que es muy mala onda y que me lame alguna vez, que soy su hermana. > OK. Oye, zvienes el sAbado a comer? > No, no, vengan ustedes a la casa, que tengo una sorpresa. > (Uy!, qué misterio! De acuerdo, el sibado. SEED |vcin'issis) UNIDAD 2 @S2SVENESSNED CHIE 1.3.1, iby ‘Subraya todos los verbos ser y estar del texto y fijate con qué palabras apare- cen, Después, completa el cuadro con tu compahero y tendran los usos de ser y estar. + Identificar Soy Nuria. ) © Decir la nacionalidad! Es colombvano. * Decir la profesian: Somes medicos. * Hablar de caracteristicas inherentes a una cosa, lugar 0 gersona: Elcielo es azul Buehos Aires es grande ‘Mi amiga es ata * Valorar un hecho, una cosa o a una par sone: Trabojar en casa es mds selojado, Q @ * Decir la hora: Son las diez de Ja manana, * Marear una fraccién o periodo de tiempo: Ede da Es lunes, Es primavera + Referirse a dénde o cuando se ceiebra un acontecimiento 0 suceso: La festa es en mi cosa Ubieat 6 lacalizar cosas, lugares y a per- sonas: @e ©) Hablar del estado fisico y de dnimo: Esta deprimico. @e @ Marcar él resultado de una accién o el fin de un proceso: La puerta estd abierta Esc muerto. 2 Con gerundio, marca una accion en desarrollo: ‘Maita estd curmiendo. © recede a bien y mal La carta esta bien Los ejercios estan mal Con la preposicion de indica un trabajo temporal: Fad de mesero. En primera persona de plural se usa para situarnos en el tiempo’ Estamos a 3 de mayo. Estamos en oton0. EEE ffi) ES Tira el dado y di sila frase es correcta. Mi hermano en un garaie reg eaten ed de noche Rafa es enojado conmigo esti de omer) mecainico miércoles rr Con Los ejercicios son mal Las cartas estan en EES fa) © En espaiiol, podemos decir que alguien es bueno o estd bueno. Fijate en la diferencia: una persona es buena cuando tiene un cardcter dulce y buenos sentimien- tos. Se dice que una persona estd buena cuando es guapa o atractiva. ‘Muchos afios después, la experieniciaime ensens a agradecerle al idioma que hablo la clara dife- rencia que establece entre el verbo ser y el verbo estar, porque, desde luego, no es lo mismo ser tuna tia® buena que ser una tia que esta buena, pero en aquella época yo tenia todas las venta- jas, porque a nadie le impresionan las chicas de dieciséis afios y medio, y normalmente todas las adolescentes son guapas (.) y m0 tenia demasiado tiempo para pensar porque me estaba jugan- do el examen de Historia. ‘Adapiado de Alias de geografia humana, Almudena Grandes. ‘Argentina: chica 3} eMéxico: chana pa @ Ahora, coloquen los adi con ser o estar. ivos en su lugar y tendrén la diferencia de significado ( malo/a * listo/a * claro/a * verde * negro/a ) buene/a * rico/a * cerrado/a * abierto/a le fe. BO Bn ecceni rt a SsiGir nal cosa dd busha calidad > Bisa se | bueno/a Una persona honesta > < Una persona attactiva 20a eens eeanas Teeeeeenfetesice x 5 2 Para algo Color de las plantas y otras cosas > < Algo inmaduro o alguier ee DEEeaSraes = Una SRpIIREIGHO Concepio sencillo ee yy malas intenciones < Cosa en malas condiciones, estropeada Cosa de mala calidad > < Alimento de mal sabor Persona extroverida, comunicatva, “No ostd Carag tolerante y sociable < Resultado de la accién de abrir [ae ~ Aliment SORES Babor j ob Soe eee enn pore Intzovertida > < Resultado de la accién de cerrar 7 coo a | ee ets << Fstar muy bronceado despues de tomar el sol < Fstar sucio, no limpio 1.5.2. fgg] G@ Transforma las frases u rior manteniendo su significado. ando las expresiones estudiadas en el ejercicio ante- 1. Marga es una persona sociable y tolerante. 2. Jaime se puso muy moreno, 3. No sé nada de Matemdticas. 4. Los jitomates todavia no estdn maduros. 5. Estamos preparados para empezar 6. Juanito tiene gripa. CONTINGA = EEEEEED veintiocno] i Se eae eae teeta 7. Son las nueve y la tienda abre a las diez. 8, Es evidente que no podemos esperar 9 Tit hijo es muy introvertido, gno? 10. Este pescado es de muy buena calidad. 1.5.3. {gn| Gj Estas buscando pareja porque te encuentras muy solo. Describe cémo eres tii y la persona que buscas. Ta l Necionalidad: Profesién: Caracteristicas fisicas y de cardcter: La persona que buscas | Nacionalidad: Profesion:, Caracteristicas fisicas y de cardcter: Estado fisico y de énimo: Estado fisico y de énimo: 1.5.4. (fj) GJ Ahora, busca en la clase a ver si encuentras a esa persona ideal. De donde venimos adonde vamos HEN 1G Lee tas frases y retaciona preguntas y respuestas. éAdénde mer lugar?, De dénde © vienen? *S te Estados Unides, NIVEL A2. CONTINUA. * i+ a: direccion * venir + a: destino, que coincide con el lugar donde esté 0 va a estar la persona Voy @ Cuernavaca ef sdbado 2 que habla. + irse + de: sbandono de un lugar Rosa: Pepe viene a Cuemavaco el sdbado eee [Roza est (0 ve a esta) en Cuernavecal: + legar/venir + de: origon. Elavién que acaba de aterizar tega/viene de Los Angeles © ir+ en: medio de transporte. Excepte ira pie. Voy en metro porque es mds barate. * llegar + a: destino, Lege a Guadalajara el sdbado, EES BAD Sitdate en un punto det plano y elige tres lugares a los que vas a ir. Explicale a tu compajiero de dénde sales, adénde vas y cémo vas. Ejemplo: Saigo de la biblioteca y voy en metro al cine, luego. EGS ff Gh Escriban frases con ir, venir, llegar y las preposiciones a, en, de. Sus compaie- ros tendrén que decir si las frases son correctas 0 no. EEE (a Gi Te compariero esté un poco sordo. ae Haz como en el ejemplo. complemento directo de persona. i También con el pronombre interrogati- nae eel ee lanes. qlumne @ pareauprt * a qulen? 1. Voy a buscar a mi hermano al aeropuerto. 5 + A tu papa. 2. Esta tarde veo a unos amigos. Be 3. éLlamas a tus papas? qlumne & 1. Todos los dias traigo a Sergio en el carro. . ’Acompahias a Luis a la puerta? . Siempre me encuentro a mis tios en el cine. Relaciones sociales EEG (hy OD Lee esta carta de agradecimiento. (reer Oeics México, 25 de abril Querido Pancho: Mochisimas gracias por el regal; me ‘encarta Los llevo a todas partes solo me los quito cuando me bare, eComo supiste pe necesitabe unos? Fue realmente una sorpresa de verdad. Gracias. Un saludo y hasta pronto, Miguel EEE Gi B Lean otra vez ta carta. eQué era el regalo? Aqui tienen una pista: Pancho sabe que a Miguel le encanta ‘escuchar miisica en todas partes. (EES) if Gy Escribe ahora ta una carta de agradecimiento por un regalo que recibiste, pero no menciones qué es. Tus compajieros tienen que adivinar de qué regalo se trata. NIVEL A2, CONTINDA, Itreinta y une} Mire, sefior Arce, le presento ala seffora Redouane, nuestra pro- fesora de francés. Luis, mira, te presento a Carolina Flores, una compafiera de. trabajo. Qué tal, Jorge? Mira, te voy a presentar a un chavo buenisima ondas Luis... Jorge. © Espana: /najo |. Mira, Fernando, esta chava tan simpdtica es Sofia, mi compa- Fiera de apartamento. Para presentar de manera infor mal, usa; (Mira), este/a + es + nombre + relaci6n que tienes con la perso- na presentada + (descripcién de su carécter), Ejemplo: Mira, esta es Olga, una amiga mfa muy simpdtica. Para presentar de manera formal, + (Mira), te presento a + nombre iaGcholecercy 2 + relacién que tienes con la per 2 sona presentada. sefiora Redouane. Ejemplo: Mira, te presento a Luis, un compariero de trabajo. (Mire), le presento a la Sra. Zal Sr. + apellido + relacién ‘que tienes con la persona pre sentada Ejemplo: Mire, le presento a la | Sra. Ramos, mi secretaria. Reaccién a una presentacién: + Informal jHola! jHolal, ¢qué tal? Que hay? + Formal Hola, zqué tal? Yo soy Jane. > Muchas gracias por el piropo. Hola, Jane, encantado. [EXER (im) & Escucha a Ana que habla sobre el saludo en Latinoamérica y ordena los frag- " mentos. Normalmente, cuando se saluda se dan un beso entre mujeres, y entre hombres y mujeres. Los hombres se dan la mano y se tocan en el hombro o en Ia espalda, dando palmaditas. También pueden hacer como que se pegan. Los hombres normalmente no se besan, excep- to en Argentina, donde los hombres a veces se saludan de beso. Si se felicitan por algo se dan un abrazo, también en momentos de tristeza. \ Las mujeres, si son amigas o familia, pueden ir por la calle agarradas del brazo 0 tomadas de la mano. Los hom- En Latinoamérica es normal tocar mucho a la persona cuando se le es ease y bres pasean uno al lado del otro. incase Las dtancis enre No existen los besos en los saludos res son Menores que muy formales u oficiales, tratos de ne- €n otros paises, Los latinoamerica- gocios 0 personas muy mayores de ‘nos son muy expresivos, diferentes sexos / Se chal a hh (>) Es importante tener en cuenta que las despedidas son largas. Normalmente la gente se / despide varias veces. Se usan frases como: jHasta luego! Nos estamos viendo, Estamos en contacto, Luego te llamo, Nos vemos maitana, etc, para anunciar a la otra persona que la ‘conversacin est casi terminada y que va a despedirse, © Lee ahora el texto y contrasta el saludo en Latinoamérica con el saludo en tu pals. Después, cuienta a la clase las diferencias que hay. NIVEL A2. CONTINUA, Iteinta y tres} [Ademas de Hola, gqué tal?; Buenos dias, ¢cdmo estd/s?, hay otras formas de saludar: Qué hay?; ¢Cémo estas?; {Qué onda?; ¢Cémo te va?; Buenas. @ + Genial + Bien = Pues, no muy bien + De maravilla + Como siempre + Desesperadio + Super + Aqui estamos = Regular + Requetebicn® + Aqul pasdndota + De la patadae * Chico + Aqui/aht dandole = Mal + Mas 0 menos : + Asi, ast ‘© Espafia: fatal, de pena} ey ta ¢¥ td qué tal? é¥a fi, qué tal te va? Derry Se pueden dar diferentes situaciones: + No sabes en qué momento volveras a ver a la otra persona’ jAdios! jHasta luego! iNos vernos! 7Que te vaya bien! jHasta pronto! jHasta la vistal + Volveras a ver a la otra persona en un futuro inmediato: jHasta luego! jHasta manana/el domingo...! = No sabes si volveras a ver a la otra persona en un futuro inmediato: jHasta la proxima,y a ver cudndo nos vemos! jAdids! jLldmame! jHasia la vista! ;Un dia de estos te Namo! Ahora, escucha a estas personas que se saludan y pon en el tipo de respuesta ® el saludo que oigas. Lt RS li cémo te encuentras, segan el Persona A Persona B 3.92. Reacciona a los saludos de tu compafiero y ‘estado de dnimo que te indicamos més abajo. + Feliz Desesperado ~ Consado + heétice + Rourrido + Contento de encontrarte con un antigue amigo + Agobiado por el trabajo : pekengromabet UNIDAD 2“ PRISMA|LATINGAMERICANO Para poner excusas y dar explicaciones, puedes usar: Disciilpame, tengo muchisima prisa, luego te hablo. Perdéname. (Ahorita) no puedo pararme a hablar, de veras. Es que... Lo siento mucho, pero + explicar dénde vas 0 qué vas a hacer. Lo siento mucho, pero cierra el banco y tengo que sacar dinero. Si el saludo es a distancia, como por ejemplo de una acera a otra, 0 de un carro a otro, 3.101. © Vamos a saludar y a comunicamnos con gestos. Cada uno de ustedes tiene unas situaciones que debe interpretar y, luego, reaccionar ante la interpretaci6n de su com- paiiero. glumnoe a Ok Estés en el andén del metro y ves a tu companero en el andén de enfrente. Lo saludas para captar su atencién y le dices que luego lo llamas por teléfono. Ves a lo lejos a un companero que te saluda. Resp6ndele 2 Pide a tu compafero por sefias que te llame después, a las tres de la tarde. Sales de una cafeteria y ves a un antiguo amigo que te hace seas desde la parada del camién. Intenta interpretar sus movimientos y contesta también por sefias a lo que crees que dice. Ests en un bar lleno de gente. Ves a lo lejos a un amigo, pero no te puedes acercar a él. Te mira y entonces ti lo saludas, le dices que lo veras mas tarde. CONTINDA NIVEL AQ, CONTINUA. [treinta y cinco) ellwmne [b + Estas en el metro. De repente ves a tu companero en el otro andén. Te hace sefias, équé te dice? Contestale. Vas caminando por la calle y ves a lo lejos a tu companero, Salddale. Dile a tu companero que de acuerdo, que lo llamas a las tres * * 4k Estas en la parada del camién y ves a un antiguo amigo al otro lado de la calle. Le saludas, le dices que lo llamaras més tarde y que como viene el autobiss le dices que te tienes que iry te despides. * Estés en un bar lleno de gente. Un amigo te saluda desde lejos. Interpreta sus gestos y res- péndele, mos Miia ea TT 4. éConoces los signos de puntuaci6n? Rela- _2. Puntdia el siguiente diélogo. aoe ae ee re: Alberto Hola Sofia qué tal Sofia Alberto qué sorpresa bien bien y t Alberto Genial Sofia Mira esta es Marga es mi prima Alberto Hola Marga Hola Encuentra el intruso. Justifica tu respuesta. 3. Elige la opcién correcta. 1. La mesa de madera a ete Dibrests checo + inteligente + contento ingeniero + nautico ) 2. todos bien, gracias, no te preocupes. Da. Somos (1b. Estamos b SS 3..No tienes que decir nada, soosnne aro que el enojado - deprimido + alegre problema no es tuyo, acabado * enfrente ) Daes Db.esta é 2 —————— 4 donde vienes: (ade en y= por = aa Cb.De Oceén ee oe 5. Mi hermano viaia siempre carro, Daa Dbde een (genial « chido + de maravila—) + super + mas 0 menos 6. Te espero el cafe. _ aa Cbde een 7.No vernos ... tus padres desde hace tiempo. Daa Dbde Deen UNIDAD 2. PRISMA LATINOAMERIGANO 1. BS © atian oido hablar alguna vez de la Fiesta de los quince afios? Co- Imenten qué tipo de fiesta es y en que paises de habla hispana se celebra 2. fbi [BD Las siguientes frases estén relacionadas con la Fiesta de los quince arios, Léanlas y marquen si son verdaderas o falsas. Justifiquen su eleccién Ver 1. E5 una fiesta celebrada en todos los paises de Latinoamérica 2. Es una fiesta que se celebra tan solo en Espata 3. Se celebra el quince cumpleafios de la chica de la familia, oO OOOO 4. Se trata de una fiesta muy intima y familar, en la que apenas hay invitados. 5» La festa tiene un marcado cardcter socal. Se celebra la transicion de nia a mujer de la quinceafera y su presentacon en sociedad. 6. La fiesta tiene unos rituales muy marcados que se celebran cle la misma manera en todos los paises O OO OoooOg oO 3. lin) ED) En ts siguientes correos, dos chicas procedentes de clos paises latinoamericanos le escriben a su amiga espafola, Marfa, para explicare la celebracion de la Fiesta de fos quince arios en sus respec- tivos paises. Léelos con atencién, comprueba tus respuestas anteriores y comigelas en caso necesato. De: caciliaianni@yahee.com Para: mariagarcia@yahee es Hola Maria {De verdad que no sabes en queé consist la Fiesta de las quinee afos? En Argentina es muy popular, cuando cumpit quince afios yo celebré la mia y fa recuerdo con mucho carifio. Es tuna fiesta dedicada exclusivamente ala chica de la familia que cuando cumple esta edad, se Presenta en sociedad. La celebraciin tiene muchas partes, pero yo te woy a contar las que ms me gustan Una de los mds emocionantes es la entrada de la quinceafiera vestida como una princesa, ‘con un vestido largo y de tonos claros, del brazo de su pap para a continuacisn bailar el primer vats También, hay otro momento muy bonito que no se celebra en muchos paises pero sien Argentina: la cere ‘mona de las quince velas. Se realiza después del postre y en ella la chica tiene que escoger alas quince per- ‘sonas con las cuales ha compartido los momentos més importantes de su vida; cada uno de los elegidos eniciende una vela y pide un deseo en silencio para ella. Para finalizar, fa quinceafiera le dedica unas frases de agradecimiento a cada uno. Las quince velas se ordenan en una maqueta o decoracién especial prepa~ rata para este evento. Esta ceremonia se conoce también como E! drbo! de fa vida, Actualmente muchas agencias se encargan de orgarizar el viaje de los quince afos, y entre los destinos mis escogidos est Disneyworld Por cierto, mafiana es la Fiesta de fos quince afios de mi hermana pequefa y tenemos muchas serpresas preparadas.;Prometo escribirte pronto para contértelas! Un beso, Cecilia ——— NIVEL AD, CONTINUA. De: gabrielagomez@yahee.com Para: mariagarcia@yahee.es ‘Querida Maria: Me imagine que para ti la Fiesta de las quince afias es algo bastante desconocido porque: cen Esparia apenas se celebra, En muchos paises de Latinoamérica como Argentina, Cuba, gl México, Pent, Repdblica Dorninicana, Venezuela, etc., es una tracicién muy popular en la {que todas las muchachas suefian con el dia en que se cumplen quince afios. Las celebra- ciones de esta fiesta varian un poco segtin el pals; yo te voy a contar cémo se celebra en el mio, México, Es como una iniciackén social parecida a los bailes para debutantes de los nobles ingleses y la alta burguesia fran- cesa del s. XIX. A los quince o dieciséis arias las muchachas iban a su primera presentacién en sociedad, en México lo hacen muchachas rieas y pobres. La celebracicn tiene dos partes: el Tedeum, que es una misa de agradecimiento en la iglesia; y la fiesta que puede ser en casa de la familia, en el patio comuin de la vecindad, en un jardin privado en un salén de fiestas ‘A veces, la celebracién empieza en la madrugada con una serenata en casa de la quinceanera, normalmerte con un grupo de manachis, después el camino a la iglesia que se puede hacer andanda acompariada de familia © amigos, en coche antiguo a incluso en una limusina. Luego viene la fiesta con los quince chambelanes (ami- gos que acompafian a la quinceafiera), el brindis y el vals Para mi, el momento més lindo es cuando tiene [ugar el baile de vals de la tltima mufteca; el padre de la quin= ceaiera le regala a esta una mufieca de porcelana, simbolo de la Uitima mufieca que recibird de regalo, pues ha dejacio de ser una nifia, Por cierto, Maria, en el mes de julio mi prima Elena celebra su fiesta de los quince afios. (Por qué no vienes? iAnimate, serd muy divertido! Un abrazo, Gabriela, 4. (dial GB observa las siguientes fotos y escribe el momento de la Fiesta de los quince arios al que se refieren 5. [dn} A continuacién, Maria da su opinién sobre la celebracién de la Fiesta de ® Jos quince afios. Esciichala con atencién y completa las frases. 1) A Maria le parece muy raro celebrar de esta manera. 2) El festejo de la Fiesta de los quince arias sigue todos los rituales de una boda tradi- ional z 3 y 3) Antiguamente en Espana, se celebraban a los dieciocho anos. Era una forma de presentar a las jévenes en sociedad. 4) La ceremonia de las quince velas, también llamada conileva mucha simbologia: 5) A Maria, el vals de la titima muneca le parece 6. HB BD) zy a ustedes qué les parece esta tradicion? éEstan de acuerdo con la opi- nign de Maria? éExiste en sus paises alguna fiesta similar? Coméntelo con sus companeros. + Nafrar acciones en pasado SESE * Pretérito: morfologia (formas regulares irregulares) y usos + Volver +0 + infinitive + Marcadores temporales (ene + Log viajes + Las vacaciones (erence + Turismo en Cuba + Los inmigrantes + Cancion Gandestinas de Manu Chao UT eed De vacaciones TEES ifs) E93 vamos a encontrar la palabra escondida. Digante a su profesor palabras de cinco letras relacionadas con el titulo de la secci6n. [ia | (EES pt GD case tienen que hacer antes de iniciar un viaje? = Para viajar hay que... [EES fa) B Lean ta siguiente lista de palabras y marquen en el cuadro todas las palabras que son comunes al léxico del aeropuerto, la estacién de tren y a terminal de autobuses. el boletoe Del piloto 1 el mostracor de informacién Del chofer Ola darsena 1 el mostrador de Iineas aéreas Del maquinista cel vuelo Gi la documentacién de equipajes Dla pista Gi la litera 1 a panialla/el monitor de salidas y llegadas Del andén Gel viajero Ola puerta de embarque Gla via 1 la maquina expendedora 1 el control de pasaportes Del pasajero Gel equipaje 1 el equipaje de mano Ola maletae la aeromozae 1 el coche cama Cla taquillae Gel asiento Oi la reservacione 1 la aduana 1 los bafios i la maquina de refrescos Argentina: fa vali: boleteia 0 ventana el billete; la azafata; ta reserva 1.3.1. fg] Ej Ahora, clasifiquen las palabras especificas de cada lugar. ‘Aeropuerto Terminal de autobuses | Estacién de tren REED [cusrenta) UNIDAD 3 PRISMA LATINOAMERIGANO ES ify © Miren esta foto. Qué ven? éCuando se sacé? irar la foto, imaginen el viaje que esta pareja hizo y completen ly GB Después de las siguientes frases. La pareja fue a , salid de yllevé maletas. El vuelo en avién durd horas y tuvieron un Viaje. En este paradisiaco lugar estuvieron dias. Se hospedaron en de cinco estrellas, Como hizo tiempo, se bafiaron en todos los dias, pero quisieron practicar y no pudieron porque no habia Visitaron y Les gustaron mucho los restaurantes: comieron ybebieron Ademds COnOCITOM A users POF €80 fa pasaron 14.2. (hm) EQ 2Qué verbos en pretérito del texto anterior crees que son regulares? dE irre- gulares? Clasificalos en las columnas de abajo. Red Ae ees goed be a rtcaeomeaT anes lcuarenta yun) ‘¢ Espana: preterito indefinicdo » Se utiliza para hablar de acciones pasadas que no tienen conexién con el presente de! hablante: Ejemplo: Anoche estuve en el cine. Llego y cerré ta puerta. Colén Hegé a América el 12 de octubre de 1492. » Para expresar acciones pasadas de desarrollo prolongado, pero limitado y cerrado: Ejemplo: La boda duré tres dias. »> Para expresar acciones que se han repetido en el pasado: Ejemplo: EI aro pasado estuve cinco veces en México. + Marcadores temporales » Ayer/Anteayer/Antier » La semana pasada » En 1998/agosto/verano > El mes/afio/verano pasado » Hoy/Esta semana/Este mes > Verbos regulares © Espaita: Vosotros viajasteis, comistets, salistets, fuisteis {GQ Completa los cuadros con tu compafiero. Estar Tener Poder Poner estuve pusiste estuvo tuvimos pusimes estuvieron pudieron CONTINGA =i cited y Seema Haber | Saber Cober Andar | hube supe anduviste ‘cupo anduvo hubleron cupieron supieron Hocer Venir Querer Decir hice auise aije viniste hizo dijo quisimos Minieron hicieron dijeron Tree = Espaia: Vosooos estuvistes, av Pusistes,hubistes, supis- a tes, cupisteis, anduistels,hicisteis isisteis dijistets trajistels TTados los compuestos de estos verbos se conjugan igual que sus correspondientes verbos simples: convenir rehacer, = camara componer contener deshacer. E convine.. _rehice. compuse... _ conture. deshice.. EGS hl G9 Ordena los siguientes marcadores temporales del recuadro por orden cronolé- gico segtin la fecha de hoy. * Anteayer © El otro dia © El mes pasado © El 7 de julio de 1990 a 4 | * Ayer en la mafiana * La semana pasada TOP SEMEN = wi oninpo or ta ord | © En mayo del afio pasado © Hace dos afios ee © Anoche oes enone 6 © En 1992 Bees 20 * Este mes 27 NIVEL 42. CONTINUA — aa ett aliens : wo Haz cinco preguntas a tu compafiero utilizando las expresiones temporales que acabas de estudiar. Ejemplo: HEME Qué hiciste ef domingo en la tarde? Fai al cine a ver una pelicula de miedo. [EES (il G Completa ta siguiente carta con las formas del pretérito. Mian 15 de marzo Hola Juart locibir, yo) ty carta en 2Cqus tal estas? Eapero qpe muy bien. Ayer (1) ‘ ‘ ace teen te ove cpanelsiera yn cet o diando italiano, = Cormo sabes (2) iegar, yo} en enero para oar & Sa escuela privada. (3) (sl, yo} de Caracts en on welo dreato 2 Misn di (4) {costar 0 mi) $ 9000, Del aeropuerto (5) Wwenit ¥ Occ bata el cortroy 18) ftorda, yo} ena hora en legar 9 la ar enlague hospedarse, yo) a principe. aa @) == ce tore yo] un departamento con un estudiarte italano dye eae See amps coe 18 reo rem Ferma buentira de aprender itatanol Adernds a escuela es ry uens y las nso errana En la tarde, Voy a pasear o suelo ral biblotece a estodin “Durante ol Carnaval ri compantero de departarert, ei ariga yo (11) {viajar} a Veneca y (12) ss thospedarse, “a. en fe Seesreria 0 [poser nosoos a neo aes (15) (boils, nosotros} ee muy —_ Ipasear, nosotros) en gondola y duran= Code pa de San hon aren bss. A 8 | = festar, nosotros) tres dias en total et veh pos nesoros) por Ferenca'Y pa ang ek Cn uid tan ba Y ened 7 ie faust, mi nas que Venecia (22) te esr a cr GEaly Gros plocios preciosos También (23)... conocer, nosotros a c Miguel Angel (24) fercantar © mi} Italia es increble Tienes qve venir a Visitarnos ‘ciaal | Pepe ES ED Imagina que un amigo tuyo te pide informacién sobre tu estancia en Uatinoamérica o en algtin lugar del extranjero. Escribele una carta similar a la que acabas de completar. Hablale del viaje, del hospedaje, de la escuela, de las excur- nes y del pais. No ol jes utilizar el pretérito y el léxico aprendido al narrar tu viaje. TINIDAC 2 QR Viajeros FEE [it Git Lee el siguiente cuestionario y contesta las preguntas que te hacen sobre tu forma de viajar. Comprueba el resultado con las soluciones para saber qué tipo de viajero eres. éTurista o Viajero? 4. La bitima vez que viajaste, encontraste: (Da.otras cutturas. 1 b.diversion. De tranquilidad. 2. Tu lema fue: Da.familia y vacaciones. oi b.diversién y mas diversion. eenriquecimiento cultural 3. Entre las diferentes opciones pera las vaca~ clones elegiste: © a.un hotel de lujo. © b.una tienda de campatia, 5 €.un viaje de aventuras y de deportes de riesgo. 4, Te perdiste en: [a.medio del desierto. C b.una gran ciudad. Teun pais exdtico. Cuando decidiste marcharte de vacacio- nes, optaste por: (a.paises nuevos. 1 b.lugares con comodidad. 1 ¢.lugares ya visitados por tus amigos. 6. Llevaste en tu maleta: Da.cuaderno de notas y una pluma 1 b.una secadora de pelo. Dl e.algo para escuchar musica 7. Cuando estuviste viajando, édejaste propi- nna en los taxis 0 en los restaurantes? a.No, jamas. 1 bIgual que en mi pais De. Si, generosas. 8. £Qué personaje protagonizaste en tu titi- mo viaje de ensuefio? Robinson Crusoe. Oi b.James Bond. 5c. Obélix, 9. El viaje que hiciste fue para ti D a.algo misterioso. C baalgo excitante. 1 e.algo peligroso. 10. 2Cémo fueron aquelias vacaciones ideales? Da.Locas, muy locas. (J b.Soleadas y relajantes, (e-Cultas y cansadas. NIVECAS GONTINDA a> sa oto sz aa ars 32 a4 088 92 oa ary Ss? a4 ase se aa ave a> 94 sex a2 00 9 $2 a9 aes o> oa aot anep soluciones 150-100 puntos: Enhorabuena, eres un viajero ‘excepcional, Para ti, vigjar es uno de los mejo- res placeres que hay en la vida. Normalmente aceptas riesgos. Tus visjes dependen de tus propias necesidades personales y no de los convencionalismos sociales. Distrutas del mo- mento 95-75 puntos: Ni aventurero ni turista. Para ti, Vialar es conocer sitios y no personas. Te gusta viajar, pero con comodidad. Eres viajero unica y exclusivamente hasta donde te interesa y te comiene, 70-50 puntos: En principio, no te gusta viajar. En muy pocas ocasiones disfrutas plenamen- te de los sitios que conoces. Para ti, lo impor- tante es la forma y no el contenido. O sea, que eres un turista, ecg Sea 2.4.1. {pj EJ Ahora, comenta los resultados con tu compa- ‘Cuéntale, después, cual fue el peor viaje de tu vida. Escuchen Ia siguiente conversacién y mar- quen lo que sea verdadero o falso. Justifiquen sus respuestas. no 4. Elena y su pareja llegaron el sabado ial a la Sierra Tapalpa. 2. Elena se hosped6 en un hostalito “con encanto”. [_] 3. Visitaron la catedral de Guadalajara Oo 4. Paula fue a Puerto Vallarta Oo 5. En la costa hizo muy mal tiempo. es] Bee) ©. Paula y su pareja tuvieron que pedir aventon. [_] D cscrrerpie ere Ejemplo: Saif de Guadalajara y fui @ Toluca en autobis Esuwe en casa de unos amé- gos durante todo el fin de semana y volot el lunes @ Guadalajara en avién. . Lugar de vacaciones | personas que cuentan sus expe- 4, hl riencias como emigrantes; toma | nota, en la tabla que tienes, de 5. \] los paises de origen y de acogida de cada una de ellas. 6. | x hl a l 1.1. [gq] @ Vuelve a escuchar, pero ahora ee {2 fijate por cudnto tiempo estuvie- | ron fuera de su pais yenloque 1. | | hicieron durante ese tiempo para | ganarse la 2 4 * i 4 i a fy @ Vy 2 i 8. | [tigarae | acogida 4.1.2. if Bey tar, éconoces a alguna persona que haya vuelto a su pais después de haber | probado fortuna en otro?, écémo fue su experiencia? Cuéntaselo a tus compaiieros. Decree | | aoe 1.3. (qj) EE) éComo imaginas el tema de la inmigracién entre México y los Estados Unidos? Antes de leer el texto, di si estas afirmaciones son verdaderas 0 falsas. Luego lee el texto y, si es necesario, rectifica tus respuestas. o00 Oj\a —— OOo Oo 11. La migracion de mexicanos se hace hacia patses de Latinoamé- rica y Europa preferentemente, 22. Este fendmeno es relativamente nuevo. 3. Los mexicanos emigran para mejorar su calidad de vida y la de sus familias, ‘4. Los trabajadores mexicanos son generalmente bien recibidos en los paises donde buscan trabajo. 55. EI fendmeno migratorio genera un gran intercambio de ideas, cultura, lenguaie, valores y formas de vide. a EE] eel al oO Teds La inmigraci6n México-Estados Unidos cuenta con una larga tradicién hist6rica, politica, econémica y social. Este tema continda siendo un tema actual y de vital importan- cia para ambos paises ademas dle controversial, sobre todo En los Gltimos aries, En principio, las condiciones geograficas de los dos pafses han hecho inevitable el movimiento de personas de un lado al otro de la frontera, la cual es en su totalidad de alrededor de 3,114.7 kilémetros. La mayorfa de los mexicanos emigran a los Estados ae Unidos con el fin de mejorar la calidad de vida para ellos Y para sus familiares que se quedan en México. Este propésito irecuentemente implica arriesgar la vida al tratar de cruzar la frontera sin documentos, dejar a la familia por largos periodos de tiempo, ser victimas de discriminaci6n y abusos, y en general, enfrentarse a una gran cantidad de problemas en un Ambito desconocido. Por otro lado, la mayoria de los migrantes mexicanos en Estados Unidos mantienen interacciones sociales, culturales, econémicas y politicas en los dos paises. Muchos son trabajadores temporales que participan en un circuito transnacional y mantiene abierta, de mane- fa permanente, una puerta de comunicacién e intercambio cultural y econémico entre México y Estados Unidos. A través de estos cir- culos binacionales, se lleva a cabo una interaccin constante de ideas, cultura, lenguaje, valores y formas de vida entre los dos pai= ses. Este intercambio genera cambios en el estilo de vida de los pobladores de ambos lados de la frontera y han sido estudiados y documentades tanto en Estados Unidos como en México en sus aspectos sociolégicos, democtaticos, politicos, econémicos, labo- rales, hist6ricos, antropologicos e incluso psicolégicos. pals? 2En algtin momento de la historia de tu pais la emigracién/inmigracién fue un fenémeno importante? éCudndo y por qué? Cuéntaselo a tus compafieros para poder jentes verbos, marca los que sean irregulares en el pretérito. Olathacer (b.tlevar [Cledecr [ld.tomar [le ser OF dar Og.estudiar Ohtraer Ci. vivir (i, saber =) k pensar [1] 1, comer 2. éCuales de ellos te resulta mas facil recordar? 3. Escribe ocho palabras relacionadas con los viajes que aprendiste en esta unidad. 4, éCrees que hablar de viajes fue una buena forma de practicar el pretérito? {Qué otros temas se te ocurren con este mismo fin?

También podría gustarte