Está en la página 1de 4

Fuentes fósiles de energía

3. Gas Natural

3.1 Origen

El gas natural se encuentra básicamente, en el mismo tipo de formaciones que el


petróleo. Las técnicas de exploración y explotación son similares y realizadas
generalmente por las mismas compañías que se dedican al negocio petrolífero.

El origen geológico del gas natural es similar al del petróleo, y es frecuente encontrarles
en simultáneamente en los mismo yacimientos. En estos casos se habla de gas asociado.
También existe, naturalmente, el gas no asociado (el que se encuentra en yacimientos
exclusivamente de gas.

3.2 Propiedades

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos donde el metano es el principal


componente. Existen además cantidades menores de otros hidrocarburos (etano,
propano y butano) y otros gases (nitrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua). Se lo
encuentra en reservorios porosos, ya sea asociado con el petróleo (gas asociado), o en
reservorios sin petróleo (Gas no asociado). El gas natural es importante desde el punto
de vista energético y como materia prima petroquímica, de la misma manera que el
petróleo. El gas natural seco es un gas que no contienen hidrocarburos fácilmente
condensables.

Figura 3. Composición del gas natural de diferente origen.


3.3. Prospección y extracción

Las técnicas de exploración y explotación son muy similares a las empleadas con el
petróleo, las compañías de exploración buscan simultáneamente petróleo y gas.
Normalmente los yacimientos de gas son más fáciles de encontrar ya que proporcionan
una señal mucho más fuerte a las técnicas de exploración sísmica.

Si se descubre un yacimiento no asociado, su explotación será una decisión que


dependerá solamente de consideraciones exclusivas al negocio gasístico. Sin embargo si
el yacimiento está asociado habrá que extraer el gas si se desea extraer el petróleo, si no
hay un gasoducto para transportarlos deberá ser quemado en el aire o reinyectado, la
reinyección tiene la ventaja de ser una técnica de recuperación secundaria del petróleo
(mantiene la presión en el yacimiento), y que permite la posibilidad de recuperar más
adelante el gas. Sin embargo, a corto plazo aumenta los costes de explotación

En 1986 alrededor del 6% de la producción mundial de gas se quemaba en los pozos de


petróleo. Desde entonces con la construcción de gasoductos, este porcentaje se ha
reducido puede ser alrededor de un 3%.

La reinyección viene a ser el 5% de la producción bruta, y se estima que hasta el 80%


del gas reinyectado puede recuperarse cuando finaliza la explotación del petróleo. EN
cualquier caso en general puede extraerse más del 60% del gas en un yacimiento dado.
(Comparando con un 30 % para el petróleo) sin necesidad de recurrir a técnicas
especiales.

Si el gas no es asociado, podría llegar a contener más de un 85 % de metano, en estas


condiciones podría ser directamente inyectado en los gasoductos de transporte. Por otra
parte, en el caso de ser húmedo, podría contener de un 20 a un 50 % de hidrocarburos
distintos al metano. Estos hidrocarburos se extraerían en una planta en las
inmediaciones del campo, ya que tienen gran valor para la industria petroquímica, las
refinerías y para su venta directa como combustibles.

3.4. Preparación

 Remoción de gases ácidos


Los gases ácidos presentes en el gas natural son el sulfuro de hidrogeno y dióxido de
carbono. Su remoción se efectúa por tratamiento con una sustancia básica fácilmente
re generable. Frecuentemente se usan aminas tales como la mono y la
dietanolaminas (MEA Y DEA, respectivamente)
El gas natural impuro se hace pasar atreves de la amina donde los gases ácidos se
convierten en sulfuros, carbonatos y bicarbonatos. Luego, las etanolaminas son
regeneradas por tratamiento con vapor para reutilizarlas.
3.5. Transporte

Al contrario que el petróleo, el transporte del gas natural es complicado y relativamente


caro: cesta alrededor de cuatro veces transportar cantidades equivalentes de energía
como gas que como petróleo. Es por esta razón que es básicamente una forma de
energía de países ricos, que han dispuesto del capital preciso para financiar las redes de
transporte y distribución gasística.

Existen dos fases en el transporte del gas.

1. El transporte propiamente dicho. Desde los centros productores a los


consumidores.

2. La distribución hasta los consumidores finales desde las instalaciones próximas


a ellos.

El transporte se realiza a través de dos medios principales: gasoductos y barcos


metaneros.

Los gaseoductos son tuberías de acero, normalmente de 36 a 142 cm de diámetro que


funcionan con el gas a presiones de 80 a 100 bares. En ocasiones sus longitudes se
miden por cientos de kilómetros y constituyen el medio principal de transporte
gasístico.

3.6. Usos

Debido a que un alto porcentaje, 90% del gas natural es usado como combustible, su
capacidad calorífica es muy importante. La principal utilización química del gas natural
es atreves del gas de síntesis, una mezcla de monóxido de carbono e hidrogeno, que se
usa por ejemplo para producir metanol
Se emplea como combustible en centrales térmicas, para obtener gasolina y como
combustible doméstico e industrial.

3.7 Derivados y poder calorífico


.

 Los líquidos del gas natural consisten en hidrocarburos condensados a partir del
gas natural, comprendidos en la fracción que incluye desde etano a propanos.
Propano y butano se conocen como LPG. (Gas licuado del petróleo)

 Su poder calorífico ronda las 11000 kcal/ m3


Bibliografía

Termotecnia básica para ingenieros químicos: bases de termodinámica aplicada;


Antonio de Lucas Martínez, José Villaseñor Camacho, Justo Lobato Bajo

Petróleo y gas natural, reservas procedimientos y usos; Armando Borgna, Juan Di


Cosimo, Nora Figoli.
Energía: técnica, economía y sociedad; Julián Barquín, Julián Barquín Gilgas

También podría gustarte