Está en la página 1de 9

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e


Industrias Extractivas

Laboratorio de Termodinámica de las Sustancias Puras

Practica N°10 “FACTOR DE COMPRESIBILIDAD “Z” A PARTIR DE DATOS


PVT”

Profesor: Ulises Sánchez González

Alumnos:

- Chama Escoto Ian Zaid

- Gómez Ortiz Juan Pablo

- González Lozano Julio Cesar

- Rivera Mangas José Oswaldo

GRUPO: 1IM27 EQUIPO: 3

Fecha de entrega: Sábado 20 de JUNIO de 2020


OBJETIVO
Apartir de los datos experimentales y por medio de las correlaciones de la ecuación
virial truncada en el segundo miembro, el estudiante calculara los valores del factor
de compresibilidad.

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Temperatura de Temperatura
∆hvacio
EVENTO ebullición ambiente
(cm)
teb(°C)

1 45.5 51.7 25.5°C

2 61.5 42.1 hbarom

3 66 38.4 585mmHg

4 75 28.5

5 80 21.4

6 91 0
DIAGRAMA DE BLOQUES

1.- Lea la altura barométrica 2.- Partiendo de un equipo El agua destilada que contiene
y la temperatura ambiente. montando como lo indica el el matraz se encuentre a un
diagrama anterior, verifica que. centímetro al mismo nivel que
la manta de calentamiento.

El termómetro colocado en
el tapon que cierra el matraz
Este conectado el tubo de latez
El tubo de latex de salida del se encuentre a un
de entrada al refrigerante a la
agua del refrigerante este centímetro
llave del agua.
sobre el desagüe. aproximadamente de la
superficie del agua.

4.-Espere hasta obtener un


5.-Conecte la manta de
máximo de diferencia entre
3.-Encienda el vacio y mueva de calentamiento (verificar que
los meniscos de mercurio del
maneral correspondiente a 90° inicie el calentamiento).
vacuometro.

Abra la llave del embudo de 6.- Cuando el agua destilada este


8.-Esperar a que se estabilice la separación lo suficiente para
temperatura de ebullición para en ebullición la temperatura no
que la columna con el nivel
leer y anotar dicha temperatura y mas bajo del vacuometro en varie, se leera esta, y se anotara
la diferencia de alturas que indica “U”. tambie.
el mercurio en el vacuometro.

9.- Repetir los pasos 6y 7 hasta lograr 11.-Quite el tapon con el


10.- Desconectar la manta de
las mediciones incluyendo cuando
calentamiento esperar a que no
termómetro, verifique
ambas columnas del manometro nuevamente que este cerrada la
este en ebullición el agua para
estén al mismo nivel. cerrarla la llave del agua que llave del agua.
alimenta al refrigerante.
CÁLCULOS

Tc= temperatura

critica: 647.096 K
Pc= presion critica:
220.55 bar

w= Factor acéntrico de Pitzer: 0.34

1.- Calcula la temperatura reducida

!!" #$%.'()
Tr1 = !"
= '*+.$( ) = 0.4923

!!" ##*.'()
Tr2 = !"
= '*+.$( ) = 0.5171

!!" ##-.$()
Tr3 = !"
= '*+.$( ) = 0.5240

!!" #*%.$()
Tr4 = !"
= '*+.$( ) = 0.5379

!!" #(#.$()
Tr5 = !"
= '*+.$( ) = 0.5457

!!" #'*.$()
Tr6 = !"
= '*+.$( ) = 0.5626

2.- Calcula la presión reducida Pr

.#"$.$#& /./%---*(0#123
Pr1 = ."
= 00/.((456
= 4.08x10-4

.#"$.$#& /.0$+/*('$(456
Pr2 = ."
= 00/.((456
= 9.84x10-3

.#"$.$#& /.0'--%#('-456
Pr3 = ."
= 00/.((456
= 1.22x10-3

.#"$.$#& /.#-+/#*''56
Pr4 = ."
= 00/.((456
= 1.8x10-3

.#"$.$#& /.*-/---(0456
Pr5 = ."
= 00/.((456
= 2.22x10-3

.#"$.$#& /.++*0$+(%+456
Pr6 = ."
= 00/.((456
= 3.51x10-3
3.- Calcula la relación del segundo coeficiente virial para cada evento

/.*00 /.*00
• B1° = 0.083 - !6 '.(
= 0.083 - /.*-0#'.( = -1.2284
/.*00 /.*00
• B2° = 0.083 - = 0.083 - = -1.1292
!6 '.( /.($+$'.(
/.*00 /.*00
• B3° = 0.083 - !6 '.(
= 0.083 - /.(0*'.( = -1.1038
/.*00 /.*00
• B4° = 0.083 - !6 '.(
= 0.083 - /.(#+-'.( = -1.0551
/.*00 /.*00
• B5° = 0.083 - !6 '.(
= 0.083 - /.(*(+'.( = -1.0292
/.*00 /.*00
• B6° = 0.083 - !6 '.(
= 0.083 - /.('0''.( = -0.9762
/.$+0 /.$+0
o B11 = 0.139 - !6 ).*
= 0.139 - .*-0#).* = -3.2351
/.$+0 /.$+0
o B21 = 0.139 - !6 ).*
= 0.139 - .($+$).* = -2.6058
/.$+0 /.$+0
o B31 = 0.139 - !6 ).*
= 0.139 - .(0*).* = -2.4571
/.$+0 /.$+0
o B41 = 0.139 - !6 ).*
= 0.139 - .(#+-).* = -2.1868
/.$+0 /.$+0
o B51 = 0.139 - !6 ).*
= 0.139 - .(*(+).* = -2.0503
/.$+0 /.$+0
o B61 = 0.139 - !6 ).*
= 0.139 - .('0').* = -1.7871
78"
§ (9!" )= B° + wB1 = -1.2284 + (.34)-3.2351=-2.3283
78"
§ (9!" )= B° + wB1 = -1.1292 + (.34) -2.6058=-2.0151
78"
§ (9!" )= B° + wB1 = -1.1038 + (.34)-2.4571=-1.9392
78"
§ (9!" )= B° + wB1 = -1.0551 +(.34)-2.1868=-1.7986
78"
§ (9!" )= B° + wB1 = -1.0292 + (.34)-2.0503=-1.7263
78"
§ (9!" )= B° + wB1 = -.9762 + (.34)-1.7871= -1.5838

4.- Completa la siguiente tabla

Evento Pabs sat B° B1 BPc/RTc


1 0.089994523 -1.2284 -3.2351 -2.3283
2 0.217045615 -1.1292 -2.6058 -2.0151
3 0.269983569 -1.1038 -2.4571 -1.9392
4 0.39703466 -1.0551 -2.1868 -1.7986
5 0.49099952 -1.0292 -2.0503 -1.7263
6 0.774217587 -0.9762 -1.7871 -1.5838

5.- Determina el factor de comprensibilidad de correlación “Zcorrel”

7." .6
Zcorrel = 1 + (9!" )!6

Evento Pr Tr Z correl
1 4.08x10-4 0.4923 .9980
2 9.84x10-3 0.5171 .9978
3 1.22x10-3 0.5240 .9954
4 1.8x10-3 0.5379 .9939
5 2.22x10-3 0.5457 .9929
6 3.51x10-3 0.5626 .9901

6.- Calcula el factor de compresibilidad a partir de datos bibliográficos (tablas


termodinámicas) de Presión y volumen especifico.

Presion de Temperatura de Volumen


saturación. (Pa) tablas (K) espesifico
Vg(m3/Kg)
8999.4523 316.85 16.19923
21704.5615 334.05 7.1367
26998.3569 388.9354 6.0115
39703.466 348.3788 4.0964
49099.952 353.9516 3.3054
77429.8858 365.6046 2.1639
/0 1,
.#"$,$#& :, ; (%---.*(0#.5)($'.$--0# )($% )
1, 1/23
Zbiblio1 = 9∗!!-.
= 4#/0
= .99961
(%#$* )(#$'.%())
1/23 6

/0 1,
.#"$,$#& :, ; (0$+/*.('$(.5)(+.$#'+ )($% )
1, 1/23
Zbiblio2 = 9∗!!-.
= 4#/0
= 1.0039
(%#$* )(##*./())
1/23 6

/0 1,
.#"$,$#& :, ; (0'--%.#('-.5)('./$$( )($% )
1, 1/23
Zbiblio3 = 9∗!!-.
= 4#/0
= 1.0086
(%#$* )(#*%.#+%%))
1/23 6

/0 1,
.#"$,$#& :, ; (#-+/#.*''.5)(*./-'* )($% )
1, 1/23
Zebiblio4 = 9∗!!-.
= 4#/0
= 1.0107
(%#$* )(#*%.#+%%))
1/23 6

/0 1,
.#"$,$#& :, ; (*-/--.-(0.5)?#.#/(* @($% )
1, 1/23
Zbiblio5 = 9∗!!-.
= 4#/0
= .9927
(%#$* )(#(#.-($'))
1/23 6

/0 1,
.#"$,$#& :, ; (++*0-.%%(%.5)(0.$'#- )($% )
1, 1/23
Zbiblio7 = 9∗!!-.
= 4#/0
= .9921
(%#$* )(#'(.'/*'))
1/23 6

7.- Obtén el porcentaje de error de cada uno de los valores de “Zcorrel” obtenida por
correlaciones y “Zexp” obtenida por datos experimentales respecto a la “Zbiblio” de
datos bibliográficos

A"7"372 BA8299!3 .---'$B.--%/


%Error Z correl 1 = A"7"372
x 100 = .---'$
x 100 = .161%

A"7"372 BA8299!3 $.//#-B.--+%


%Error Z correl 1 = A"7"372
x 100 = $.//#-
x 100 = .69%

A"7"372 BA8299!3 $.//%'B--(*


%Error Z correl 1 = A"7"372
x 100 = $.//%'
x 100 = 1.3%

A"7"372 BA8299!3 $./$/+B.--#-


%Error Z correl 1 = A"7"372
x 100 = $./$/+
x 100 = 1.66%

A"7"372 BA8299!3 .--0+B.--0-


%Error Z correl 1 = A"7"372
x 100 = .--0+
x 100 = .71%

A"7"372 BA8299!3 .--0$B.--/$


%Error Z correl 1 = A"7"372
x 100 = .--0$
x 100 = .26%
TABLA DE RESULTADOS

Evento Z correl Z biblio %E Zcorrel


1 .9980 .99916 .16
2 .9978 1.0039 .69
3 .9954 1.0086 1.3
4 .9939 1.0107 1.66
5 .9929 .9927 .71
6 .9901 .9921 .26

CUESTIONARIO DE ANÁLIS DE RESULTADOS

1.- ¿Hay congruencia entre los resultados de “Z experimental” en la practica 9 y los


resultados de la “Z correl” de la practica 10?
R= Si hay una congruencia entre los resultados, son similares.

2.-Deacuerdo a los valores obtenidos de factor de compresibilidad “Zcorrel” ¿El


vapor de agua que se utiliza en la experimentación se comporto como gas ideal o
como gas real?
R= Con base a la practica nuero 9 comprendimos que mientras el gas se aleje del
uno Z=1 este gas se considerara como gas real, en nuestras dos practicas nuestro
gas se comporto como gas ideal.

3.- Señala las ventajas y desventajas de la aplicación del método de la obtención


de Zcorrel y la Zexperimetal.

R= Una de las ventajas que tenemos con este método es que nuestos resultados
son demasiados exactos y una desventaja es que dependemos mucho de los
cálculos de la presión, temperatura y del volumen para poder hacer el método.
4.- Especifica de los metros resulto más adecuado para obtención del factor de
compresibilidad “Z” considerando como referencia bibliográfica.
El método de correlación ya que se involucra la temperatura y la presión.

5.-¿Se cumplieron los objetivos de esta practica? ¿Por qué lo consideras?


R= Se cumplieron ya que en la obtención de datos obtenidos por las correlaciones
para obtener el factor de compresibilidad ya que los datos fueron correctos con un
bajo porcentaje de error.

CONCLUSIÓN

En consecuencia de la practica nueve fue mucho mas fácil obtener los resultados
esperados. Teniendo como un minimo porcentaje de error, pudimos observar
mediante los cálculos que nuestro gas se comportaba como un gas no ideal ya que
mientras nuestros resultados sean mas alejados de 1 ya sea mayor o menor su
comportamiento se interpretara como un gas no ideal. Se puede obtener en graficas
“Z” en función de la presión reducida y la temperatura reducida, por las ecuciones
viriales y las ecuaciones de estado.

También podría gustarte