Está en la página 1de 22

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

ARTESANÍAS COLOMBIANAS

INTRODUCCIÓN

Las artesanías de Colombia son la máxima representación de la idiosincrasia


de nuestro pueblo y una de sus mejores expresiones culturales, muchas
de las artesanías que se realizan en las regiones de nuestro país son
elaboradas con productos naturales hechas a mano, representadas en sus
Hamacas, piezas de oro, filigranas en plata, cestería, tapicería, cerámica,
accesorios en coco o semillas, bordados, muebles, esculturas en tagua,
objetos de madera y artículos tejidos a mano, por su calidad y colorido
son muy apetecidas por las grandes tiendas de moda a nivel nacional e
internacional.

Calidad, creatividad, diseño, colorido y la materia prima que utilizan los


artesanos para producir las artesanías, son elementos que se destacan y
llaman la atención de los turistas que queden encantados con las obras
de arte que se producen y constituyen una excelente vitrina de Colombia
para el mundo, ya que sustentan la prestación del servicio de la Guianza
en bienes de interés cultural a turistas nacionales e internacionales.

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Introducción..................................................................................2

Mapa Conceptual............................................................................4

1. DEFINICIÓN ARTESANÍAS ....................................................5

1.1 Definición Artesano ..................................................................5

1.2 Origen de las Artesanías .........................................................6

1.3 Artesanias Indígenas ...............................................................7

2. ARTESANÍAS COLOMBINAS ....................................................9

2.1 Clases de Artesanías ...............................................................10

2.2 Importancias de los Tejidos ......................................................13

2.3 Artesanías de Colombia por región ............................................14

Bibliografía..................................................................................20

Glosario .....................................................................................21

Control de Documentos ................................................................22

Creative Commons y Marca Registrada ...........................................22

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

MAPA CONCEPTUAL

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

1. DEFINICIÓN ARTESANÍAS

La palabra Artesanía
etimológicamente se deriva de
las palabras: Artis- manus, que
significa artes con las manos, son
obras y trabajos realizados por
el artesano de forma manual sin
la intervención de maquinarias. DEFINICIÓN
ARTESANÍAS
ÍAS
Eutimio Tovar Rodríguez, la
define como: “Toda técnica
manual creativa para producir
individualmente bienes y servicios”

Algunas personas la definen como un término medio entre el diseño y


el arte, una continuidad de oficios artesanales donde la parte estética
juega un papel muy importante y la parte practica es fundamental en el
producto elaborado.

1.1 Definición artesano


La palabra artesano viene del Italiano Artíganos, relativo a la persona o
nativo que produce artesanías.

Los artesanos en la producción de sus artesanías


utilizan materiales típicos de su región o zona
de origen, quienes viven en una zona costera,
por ejemplo, utilizan conchas marinas, mientras
que en las zonas de bosques predominan las
Definición
artesanías hechas con maderas. artesano
ano
El artesano puede desarrollar su labor en distintos
sectores, hay artesanos que fabrican objetos decorativos, otros producen
muebles y algunos hasta trabajan en el ámbito gastronómico. La comida
artesanal es aquella que se elabora sin ingredientes artificiales

Los artesanos para comercializar sus creaciones y/o productos lo hacen


a través de ferias (las ferias de artesanos). Estos espacios, generalmente
ubicados al aire libre, albergan puestos de los artesanos que ofrecen sus

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

productos a los visitantes. Los artesanos también pueden vender sus


piezas en sus propios talleres, en la calle o en locales comerciales.

1.2 Origen de las Artesanías


El origen de las artes manuales se tiene referencia
que viene desde hace muchos siglos, data desde
la prehistoria ya que se han encontrado artefactos
hechos manualmente sin la intervención previa Origen
g de
o completa de algún tipo de instrumento o
maquinaria.
las Artesanías
sanías
A finales de la Edad Media esta actividad se fue
consolidando en la etapa del Renacimiento, dignificando la actividad y
función social del arte con el artista, y subordinando la artesanía junto
con el artesano dentro de la visión occidental. Finalmente el verdadero
valor de la artesanía varía de acuerdo a la demografía.

En general, la artesanía se realiza en todos los pueblos de cada país.

Las artesanías elaboradas por los artesanos colombianos son reflejo


de una idiosincrasia y de una diversidad cultural que de generación en
generación desde las tribus indígenas que habitan y habitaron el país,
siguen vigentes sus obras artesanales, como las hamacas Wayúu, las
piezas de oro talladas por las comunidades indígenas, las artesanías finas
con esmeraldas talladas de la región de Boyacá, las mochilas de la Costa
Caribe colombiana, las cerámicas de Ráquira en Boyacá y las infinidades
de tejidos y otras artesanías que hacen parte de la cultura del país.

1.3 Artesanías Indígenas


“Las artesanías son actividades, destrezas o
técnicas empíricas, practicadas tradicionalmente
por el pueblo, mediante las cuales los elementos
artísticos, se crean o producen objetos destinados
Artesanías
a cumplir una función. Se adornan o decoran con Indígenas
enas
nas
el mismo material, realizando una labor manual
individual o en grupos pequeños, conformados
por familiares e infundiendo en los caracteres o estilos típicos, los que
predominan en la cultura tradicional de la comunidad”.

Los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan como verdaderas

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

obras de arte. Las formas ancestrales tradicionales no se han perdido y se


han venido manteniendo vivas entre estos pueblos.

Entre los tipos de artesanía indígena u objetos etnográficos se encuentran:

· La cestería o tejidos duros


La cestería es una labor textil, con la que los talentosos
artesanos colombianos, con destreza y delicadeza, elaboran
floreros, canastos, múcuras,
cunas, fruteros, bolsos y
sombreros, en diferentes
formas, tamaños y colores.
Es el tipo de artesanía que presenta mayor
variedad. Todas las etnias las elaboran, entre
ellas: Wayúu, muisca, Awa, Arahuaco. Su
manufactura es a base de hojas de diferentes
tipos de palmas: moriche, cumare, seje,
cucurito, chiquichique, etc.

· Tejidos blandos
Son actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas
tradicionalmente por la gente del pueblo, estas artesanías
indígenas, se manifiestan como verdaderas obras de arte.
Las formas ancestrales
tradicionales no se han
perdido y se han venido manteniendo
vivas entre los pueblos. Este tipo de
artesanía indígena están representados
en chinchorros, hamacas, bolsos, bandas
porta-bebé, vestidos y guayucos y sus
telares, las elaboran casi todas las etnias.

· La alfarería o cerámica
Se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta
manifestación artística que data de épocas hispánicas
de gran antigüedad, la decoración están muy ligadas a
la simbología de la organización social y mitologías de
la etnia que las realizó. En las regiones de Manapiare
(Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco,
en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra,
muy cerca de Puerto Ayacucho, se han encontrado

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

muestras de alguna de ellas.

· Las tallas en madera


Los trabajos tallados en madera son otra expresión artesanal,
son obras de arte de singular belleza que representan la delicada
labor del artesano que la trabaja dándole forma a objetos de arte
que evocan la cultura indígena tradicional. Este arte y las técnicas
para tallar la madera han ido evolucionando a través del tiempo y
con los diferentes tipos de madera que usan tales como: El cedro,
laurel, cativo, gravilla, teca, entre otras. El tallado en madera
constituye una solida tradición sobre todo en la región maderera del
Amazonas, además de producirse
en otras regiones (Cundinamarca,
Caldas, Santander, Quindío,
Valle del Cauca) de nuestro país,
representados en objetos como:
Bancos, hechos en forma de
animal, enceres domésticos, objetos
rituales, bongos y curiaras, canaletes,
pilones, entre otros.

· Los adornos corporales


Son otra manifestación artesanal. Entre estos
encontramos las pintaderas. Estas son realizadas en
un trozo de madera circular o rectangular talladas con
diferentes diseños de acuerdo a su futura utilización y
función. Estas son impregnadas por el lado tallado del
sello con pinturas provenientes del onoto y la caraña.
Son luego aplicadas en el cuerpo.

· Los instrumentos de caza y pesca


Estos son muy característicos dentro de todas las etnias.
Son utilizados en sus
ceremonias religiosas, de
curación y en celebraciones
varias.

· Los instrumentos musicales


Otra expresión artesanal indígena son los instrumentos
musicales, de los cuales podemos encontrar más de 100
tipos, divididos en tres grupos, según sus características
los podemos clasificar en: Viento, cuerda y percusión.

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

• Los de viento, el sonido se produce a través del aire que pasa por un
conducto, que sopla el artista, podemos encontrar: La flauta de millo,
elaborada en caña de millo, es utilizada en las danzas folclóricas en
la región Caribe.

• Los de cuerda, es elaborada en madera de cedro, pino y cuerdas


de diferentes tamaños, utilizada en la región llanera, entre las
que podemos encontrar: El arpa, triple, guitarra, bandola.

• Los de percusión, son de descendencia afrocolombiana se


producen en la región Pacifica y Caribe, actualmente exploran
posibilidades creativas para preservar la esencia africana
de sus producciones, podemos encontrar entre ellos: la
marimba, los tambores, elaborados con combinación de
maderas, fibras, vegetales y pieles de animales. Las cajas,
tamboras, elaborados con troncos ahuecados. La madera de
chonta y los tubos sirven para los cuerpos de las marimbas.

2. ARTESANÍAS COLOMBIANAS

Los productos artesanales Colombianos son elaborados con materiales


naturales que se cultivan en nuestra tierra y se encuentran al alcance de
la mano: Arcilla, bambú, cuero, fibra, fique, guadua, lana, madera, tagua,
totumo, metales preciosos, entre otros. Estos productos son el reflejo de
una diversidad cultural, elaborados a mano con materia prima
de calidad, coloridos y diseños exclusivos: como las hamacas
Wayúu, las piezas de oro talladas por las comunidades indígenas,
las esmeraldas de la región de Boyacá, las mochilas de la Costa
Caribe colombiana, las cerámicas de Ráquira en Boyacá y las
infinidades de tejidos y otras artesanías que hacen parte de
la cultura del país, apetecidos todos por las grandes tiendas
de modas de las principales ciudades nacionales y del mundo:
Nueva York, Paris, Milán, y muchas más. GUIA DE
COLOMBIA TURISMO

ARTESANÍAS
COLOMBIANAS

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

2.1 Clases de Artesanías


Se presentan algunos ejemplos de artesanías de
la cultura Wayúu y de indígenas del Amazonas,
las cuales se destacan dentro de la variedad de
artesanías existentes en Colombia

· Artesanía Wayúu
Artesanía Wayuu

· Podemos destacar
las siguientes:
• Bolsos o Mochilas: cargaderas o bolsos elaborados
en hilos colombianos con motivos variados alusivos
a la vida de la comunidad. Se pueden preestablecer
en los pedidos los motivos.

• Chinchorros o Hamacas: Son camas colgantes donde el Wayúu


descansa, duerme, conversa, atiende visitas, trabaja
en los tejidos, procrea y trae hijos al mundo. Las
hamacas son hechas con tejidos compactos y
los chinchorros con tejidos sueltos. Elaborados
totalmente a mano. Las piezas que lo componen
son: el cuerpo central, la cabuyera, el asa o
agarradera y el fleco. La cabuyera, va atada a la
cabecera, tiene gran colorido y es rica en dibujos. Se teje en telares de
horqueta y exige mucho tiempo de trabajo. Todos los modelos expuestos
en nuestro catalogo son completamente originales.

• Sombreros: Elaborados con hoja de palma por los hombres


Wayuu. Apropiados para jornadas de intenso sol.

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

• Mantas: Preciosas mantas usadas por las mujeres en


el día a día. Prácticas para muchas ocasiones. Variados
motivos.

• Guaireñas o Alpargatas: El calzado


hecho para resistir grandes jornadas en la
arena. Modelos masculinos y femeninos.

· Artesanía de los Indígenas del Amazonas

Artesanía
• La alfarería de los Indígenas del Amazonas

Son muy pocos los indígenas que conservan


la tradición alfarera, como por ejemplo
los Yanomami, que hasta hace muy poco
fabricaban algunas vasijas, tal es el caso de la
tradicional “hapoca”, que es una olla sencilla
en forma de campana
sin ningún tipo
de decoración,
asas o patas
que utilizaban
para cocinar, Eran los hombres quienes la fabricaban
con arcilla blanca utilizando el método del enrollado y
alisado y quemándolas en piras de fuego abierto.

• Textilería: Entre las pocas prendas de uso que


todavía se tejen en Amazonas están los guayucos hechos
con hilos de algodón, que varían de tamaño y forma
de acuerdo al grupo étnico, como la “ramopotima”,
guayuco femenino Yanomami cuya parte posterior es
un haz de cabos de algodón que forma un arco sobre
los glúteos, y la anterior hecha con una serie de hilos
que caen como flecos sobre el pubis.

• Los chinchorros, enseres colgante de origen indígena


diseñado para el sueño, el descanso, el amor y la muerte.
Los Yanomami los hacen rudimentarios con un haz
descortezado del bejuco mamure.

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

• El mapire es también una cesta de carga de forma


cilíndrica y tamaño variable, generalmente fabricada
por los hombres con mamure descortezado, moriche
y platanillo, en tejido cruzado.

• Las guapas o xotokehe:


son grandes cestas utilizadas como platos para
colocar frutas, pescado, carne y otros alimentos.
Al igual que los cedazos funerarios, estas cestas
se tejen con las misma fibra, técnica y diseño decorativos del wii.

•Los xohema o shulema: sopladores para avivar el


fuego, ventilar y espantar insectos.

Al terminar de tejer, las cestas se pintan con onoto y


adquieren así un color rojizo, al secar, las superficies
son decoradas con dibujos geométricos de carácter
simbólico tales como círculos, puntos, líneas ondulantes, entrecruzadas o
rectas, hechos con carbón.

• Cestería: En nuestros indígenas, la variedad de cestas


utilitarias es inmensa, así tenemos por ejemplo: esteras,
sopladores, petacas, nasas, cedazos o manares, guapas,
catumares, sebucanes, mapires y guaturas. Aunque sus
formas se relacionan con el uso, no podemos decir que lo
utilitario contradiga sus cualidades estéticas.

• Madera: En los húmedos territorios del Amazonas


cuya sobreabundancia vegetal desborda de misterio
los poblados, encontramos talladores indios. De
acuerdo con sus costumbres, ningún objeto fabricado
está destinado a perdurar, pues la naturaleza regala
las materias y todo lo que se va desgastando con el
tiempo y el uso, se descarta o adquiere una nueva
utilidad.

En casi todos los poblados indígenas se usa la madera para la fabricación


de objetos necesarios para la sobrevivencia, tales como cerbatanas, arcos,
flechas, dardos y carcaxes, por señalar sólo unos pocos, elaborados con
maderas provenientes de las más variadas especies de palmas o con el
tallo leñoso de las cañas y el bambú.

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

2.2 Importancia de los tejidos


Los tejidos son una práctica cultural
pensada y gozada, herencia de los
antepasados, es una forma de vida, Importancia de los tejidos
de su sentir y deseo.

A lo largo de la historia los


artesanos han sido personas que
han desarrollado un determinado
oficio para satisfacer diversas
necesidades, en la mayoría de
los casos de autoconsumo. No
obstante, en las ciudades estaban
organizados en la práctica del oficio
en sus casas o en pequeños grupos o en talleres rurales que trabajan para
unas personas que les otorgaba los materiales y le pagaba solamente la
mano de obra. Los artesanos trasmitían sus conocimientos a sus hijos y
estos a sus futuros hijos de esta manera de generación en generación, la
artesanía ha estado en continua evolución, introduciendo y adaptándose
a los cambios tecnológicos de cada época.

Variedad de materiales y colores son empleados por los artesanos, para


hilar fibras y entrelazar hilos que se transforman en artículos de excelente
calidad y hermoso aspecto. Los materiales trabajados se dan alrededor
de cada grupo humano según sus conocimientos ancestrales, su medio
ambiente y sus necesidades. (Blog Tejido Artesanal, 2008)

En Colombia los artesanos tejen hamacas en San


Jacinto, Bolívar, sombreros vueltiaos en Córdoba
y Sucre, ruanas en Boyacá, bordados en Cartago,
molas en el Urabá antioqueño y tejidos en crochet
los indígenas Wayúu. (Colombia Travel, 2012)

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

2.3 Artesanías de Colombia por región


Cerca de un millón de colombianos viven de forma directa
o indirecta del sector de la artesanía, particularmente
dinámico en el país. Este sector, que contribuye
notablemente a la economía nacional, cuenta con unos
350.000 artesanos, de los cuales aproximadamente
el 60% procede de zonas rurales y de comunidades
indígenas, y el 65% son mujeres. La riqueza y la
diversidad de la artesanía colombiana son objeto de
exposición y eventos organizados por la empresa privada
y el Gobierno de Colombia. (Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual, 2006)

Ofi
ficcios artesanales
•Oficios artesanales en Colombia
enn Colombia

A continuación se presenta el listado, de los oficios artesanales


reconocidos en Colombia:

• Alfarería
• Carpintería y ebanistería
• Cerámica
• Cestería
• Cerería y jabonería
• Construcción de instrumentos musicales
• Costura
• Estampado y pintura en tela
• Gastronomía
• Hilatura
• Joyería y orfebrería
•Tallado en piedra
• Metalistería
•Talabartería y marroquinería
• Tejeduría
• Trabajo con amero de maiz
• Trabajo con cacho de res
• Trabajo con coco
• Trabajo con frutos secos
• Trabajo con papel hecho a mano
• Trabajo con papel maché
• Trabajo con semillas
•Trabajo con totumo
• Trabajo en guadua y bambú
• Trabajo en tagua
• Vitralería
• Vitro fusión
• Filigrana

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

• Artesanías de Colombia por departamentos


(Colombia Aprende, la Red de Conocimiento, 2012)

Artesanías de Colombia
La Vocación Turística de un destino se define como la
por departtamentos
predisposición natural de un espacio o territorio para
ser transformado en un lugar atractivo para potenciales
visitantes, sin embargo, desde otro punto de vista menos
economisista la Vocación Turística podría describirse como
la disposición que tiene la gente de una región particular
para llevar a cabo actividades de tipo turístico; también se
define como ese atractivo natural absolutamente intangible
que posee cualquier espacio, es decir, ese “No sé qué…”
que tiene un lugar que nos motiva a realizar diferentes actividades en él.
(Petrizzi, 2011)

Artesanías de Amazonas

Las etnias Huitoto y Ticuna del trapecio amazónico ofrecen


una variedad de objetos artesanales.

Artesanías de Antioquia

Las artesanías actuales de Antioquia, son el resultado de la influencia de


tres corrientes: precolombina, española y africana.

Artesanías de Arauca

El sector artesanal en el departamento de Arauca ha vivido tres etapas en


su evolución, que están muy ligadas al tipo de artesanía que se produce.

Artesanías de Atlántico

Los productos de artesanía del Atlántico se clasifican en: cestería, textilería,


alfarería.

Artesanías de Bogotá

La artesanía es la actividad de transformación para la producción de bienes


a través de oficios que se lleven a cabo con predominio de la energía
humana de trabajo, físico y mental, complementado con el conocimiento
ancestral de los artesanos y las máquinas que hoy en día los apoyan.

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

Artesanías de Bolívar

El departamento de Bolívar tiene una gran riqueza


artesanal que lo hace único en el país, teniendo lugares
artesanales muy significativos.

Artesanías de Boyacá

La artesanía se refiere a un conjunto de expresiones y


oficios que producen objetos de uso práctico o ceremonial en alguna forma
adornados o conformados con fines artísticos.

Artesanías de Caldas

En Caldas, la producción artesanal se inscribe dentro de la pequeña


producción de zonas urbanas y rurales.

Artesanías de Caquetá

El trabajo artesanal en el departamento de Caquetá estaba en


un relativo estancamiento, situación que se debía en parte a
las políticas pobres en el campo institucional para poder favorecer con
verdaderos programas y proyectos al gremio artesanal.

Artesanías de Casanare

Por naturaleza, el llanero no es un excelente artesano con fines


comerciales; sin embargo, sabe labrar muy bien la madera, el
cuero crudo, tejer, dibujar paisajes llanos sobre caparazones de
terecayes y tortugas para su uso doméstico.

Artesanías de Cauca

En la tradición artesanal, la cerámica y el tejido figuran entre


los oficios más antiguos de Cauca.

Artesanías de Cesar

La mochila arhuaca con sus dibujos geométricos y sofisticado manejo del


tejido en lana de ovejo son un objeto digno de simbolizar al departamento
en cualquier parte del mundo.

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

Artesanías de Chocó

En todos los municipios del departamento de Chocó se trabaja con los


siguientes productos: oro, platino, madera, cabecinegro, iraca, damagua
y coco.

Artesanías de Córdoba

El sombrero vueltiao es sin duda la artesanía por excelencia


de Córdoba y uno de los símbolos populares más conocidos
de Colombia. Se produce principalmente en el resguardo
indígena de San Andrés de Sotavento.

Artesanías de Cundinamarca

Dada la inmensa variedad de productos, tierras, pisos térmicos y climas,


Cundinamarca posee una inmensa variedad de productos artesanales,
elaborados casi todos por núcleos familiares.

Artesanías de Guainía

En el Guainía, las comunidades indígenas han trabajado ancestralmente


el barro, la tirita, la madera y las fibras naturales para la elaboración de
artefactos básicos para la realización de sus actividades socioeconómicas.

Artesanías de Guaviare

En el departamento del Guaviare, las comunidades indígenas y algunos


colonos plasman su talento y creatividad en la elaboración de hermosos
artículos, que son utilizados en su mayoría para decoración en los hogares.

Artesanías de Huila

La artesanía huilense pertenece a los tres sectores económicos:


primario (extracción: arcillas), secundario (transformación) y terciario
(comercialización) generando empleo en todo el departamento.

Artesanías de La Guajira

En el Departamento de La Guajira se encuentran más de 800 artesanos

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

que elaboran sus artesanías con el fin de subsistir; el eje fundamental de


todas las artesanías indígenas y mestizas es el tejido.

Artesanías de Magdalena

Los artesanos elaboran productos únicos con los elementos que tienen a
su alcance y se clasifican, según su clase, en: cestería, piedra y madera.

Artesanías de Meta

El trabajo artesanal, es muy difundido y diverso en el departamento del


Meta. Se destaca la cestería y la fabricación de sombreros, entre otros.

Artesanías de Nariño

El departamento de Nariño es muy rico en tradición artesanal de orígenes


indígenas.

Artesanías de Norte de Santander

En el departamento de Norte de Santander, la Sardinata-Talla en madera,


hace parte de la tradición de la zona la elaboración de piezas en madera,
ya sea bajo relieves o esculturas.

Artesanías de Putumayo

En el departamento de Putumayo se conocen 141 artesanos residentes


en los distintos municipios del departamento y que trabajan diversos
materiales como lana, bambú, guadua y macana de chonta.

Artesanías de Quindío

Los artesanos del Quindío, consideran que el calabazo


es la principal materia prima junto con el totumo para la
producción de sus artesanías.

Artesanías de Risaralda

Según el último Censo Económico Artesanal, en el


departamento de Risaralda existe un total de 754
artesanos.

18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

Artesanías de San Andrés

La gente africana que fue traída a lo que hoy es San Andrés tenía grandes
destrezas artísticas y artesanales muy importantes, entre las cuales vale
la pena destacar la talla en madera y el conocimiento de la orfebrería.

Artesanías de Santander

En Santander, la artesanía de los guanes, gracias a los cultivos


de algodón, se basaba en la industria textil con la fabricación
de mantas.

Artesanías de Sucre

El departamento de Sucre tiene diversos objetos


representativos como El Sombrero Vueltiao y la Hamaca.

Artesanías de Tolima

El convenio Artesanías de Colombia y Coruniversitaria


iniciado en 1995 en el Tolima tiene como propósito ofrecer asesoría en
organización, productividad.

Artesanías de Valle del Cauca

La producción artesanal en el Valle del Cauca es de gran variedad gracias


a la diversidad étnica y cultural que compone el departamento.

Artesanías de Vaupés

La producción artesanal en el Vaupés se utilizaba antiguamente para el


uso doméstico de cada familia.

Artesanías de Vichada

La producción artesanal del Vichada, es realizada por los indígenas de la


región, en donde se destacan los vestidos y las decoraciones. (Colombia
Aprende, la Red de Conocimiento, 2012)

19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

BIBLIOGRAFÍA

Artesania. (3 de Octubre de 2012). Recuperado el 4 de Octubre de 2012,


de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Artesan%C3%ADa

Artesania. (s.f.). Recuperado el 4 de Octubre de 2012, de Colombia


Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/
propertyvalue-33312.html

Artesania. (s.f.). Recuperado el 4 de Octubre de 2012, de Amerindia:


http://www.unet.edu.ve/unet2001/agrupaciones/amerindia/
artesania.htm

Artesania en la Caza y Pesca. (2001). Recuperado el 4 de Octubre de


2012, de ArgentinaXplora.com: http://www.argentinaxplora.com/
activida/artesano/artecaza.htm

Tejidos Colombianos en las Artesanias. (2012). Recuperado el 12 de


10 de 2012, de Proexport Colombia: http://www.colombia.travel/
es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/artesanias/
tejidos-colombianos

Imagenes de Artesanias de Colombia. (s.f.). Recuperado el 12 de Octubre


de 2012, de Google: Imagenes de Artesanias de Colombia: http://
www.google.com.co/search?q=artesanias+de+colombia&hl=es-
419&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=
Th9-UL2FJIWy8QSohIHgCQ&sqi=2&ved=0CD0QsAQ&biw=1024&b
ih=506

Politica de Turismo y Artesanias. (Diciembre de 2009). Recuperado el 12 de


Octubre de 2012, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de
Colombia: https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/descargar.
php?id=61

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

GLOSARIO

Hacer obras de talla, escultural: Salzillo talló las mejores imágenes del
Siglo de Oro.

Hilar: tr. Transformar una fibra textil en un hilo continúo cohesionado y


manejable: hilar lana.

Idiosincrasia: f. Rasgos y carácter propios y distintivos de un individuo


o de una colectividad: el respeto a la naturaleza forma parte de la
idiosincrasia de los pueblos indígenas.

Indígena: adj. y com. Originario del país o lugar del que se trata: tribus
indígenas.

Instrumento: m. Aparato diseñado para ser empleado en una actividad


concreta: para este trabajo se necesitan instrumentos de precisión.

m. Conjunto de ritos de una religión o de una Iglesia: ritual católico.

Manufactura: f. Producto industrial: los distribuidores se encargan de


hacer llegar las manufacturas al público.

Región: f. Cualquier extensión de terreno, homogénea en un determinado


aspecto: regiones artesanales

Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por
características geográficas o histórico-sociales: España estaba dividida en
regiones, y ahora, en comunidades autónomas.

Ritual: adj. Del rito o relativo a él: ceremonia ritual.

Tallar: tr. Dar forma o trabajar un material: tallar un diamante.

Tribu: f. Grupo homogéneo, social y políticamente autónomo, que ocupa


un territorio propio.

21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ARTESANÍAS COLOMBIANAS

CREDITOS Y CREATIVE COMMONS

Control de documento
Construcción Objeto de Aprendizaje
Investigación Turística
Desarrollador de contenido Gualberto Benitez Villadiego
Experto temático
Asesor pedagógico Rosa Elvia Quintero Guasca
Producción Multimedia Catalina Martinez Avila
Victor Hugo Tabares Carreño
Programador Francisco José Lizcano Reyes
Líder expertos temáticos José Armando Díaz Londoño
Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte