Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 3 REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTORES:

MARIA ALEJANDRA FERNANDEZ BARRERA

JHON EDINSON CARREÑO MORALES

LEIDY JULIETH OSPINA CARRILLO

TUTOR:

CARLOS ALONSO URIBE

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BUCARAMANGA

2021
INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los pilares positivos que debe tener cualquier individuo y sociedad.
Este es el principal mecanismo para que un país llegue a mayor nivel de desarrollo. Cuando
la escasez de educación se debe principalmente al despilfarro, se producen conflictos
sociales. La educación juega un papel fundamental en la búsqueda del desarrollo y el
bienestar social, especialmente por su influencia, en dos aspectos básicos y complementarios
como condición para la equidad social o como base para mejorar la competitividad y la
productividad.

JUSTIFICACIÓN
La deserción escolar es una cuestión importante del Ministerio de Educación. Hay muchas
razones. Entre ellas se mencionan las siguientes: Abandonar la escuela o salir temprano se
entiende como dejar el sistema educativo formal, tiene un impacto negativo en las personas y
la sociedad ya que solo no afecta al sector educación, también el económico, político y el
cultural situación de crisis en los sectores antes mencionados, es por ello que a la hora de
intentar combatir este fenómeno, se requiere una investigación previa que describa y explique
claramente lo sucedido a fin de tomar medidas para controlar la deserción escolar.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del COVID-19 (coronavirus) es un riesgo por el avance de la educación en todo


el mundo. De no efectuar esfuerzos significativos para contrarrestar sus efectos, la clausura
de colegios provocará un bajo nivel de aprendizajes, un incremento en la deserción escolar
(también conocida como abandono escolar) y una mayor inequidad. La crisis económica que
afecta a todos los hogares, agravará el daño, pues vendrá acompañada de menor oferta y
demanda educativa.

A pesar de la situación, si los países reaccionan con rapidez para apoyar el aprendizaje
continuo, pueden mitigar el daño e incluso convertir la recuperación en una nueva
oportunidad. Las soluciones en el tema de política pública para alcanzar eso pueden
resumirse en tres etapas que se relacionan mutuamente: enfrentar la pandemia, gestionar la
continuidad, mejorando y acelerando el aprendizaje. El objetivo de los sistemas educativos al
implementar estas políticas debe ser recuperarse, pero sin repetir el pasado, dado que en
muchos países la situación antes de la pandemia ya se caracterizaba por un aprendizaje
demasiado bajo.

La deserción en la educación cada día está aumentando más, en estos momentos se viene
presentando en varias universidades colombianas, y se ha incrementado de forma notoria con
proporción alta de estudiantes que han abandonado sus estudios, por lo general en los
primeros semestres de la carrera.

Existen varias razones que hay para que un estudiante abandone sus estudios universitarios,
aunque son muy diversas las causan que existen de deserción y algunas son comunes como
económicas, familiares y la mala elección de la profesión a seguir, y esta situación no afecta
solo al estudiante sino también a la institución de educación superior en el no cumplimiento
de su visión por la deserción de estudiantes y a la sociedad colombiana ya que ser desertor de
la educación superior retrasa los socioeconómicos y tecnológicos del país.

Desde al menos al año 2013, se observaba que había aumentado el número de


personas que se inscriben en el primer curso de alguna titulación universitaria; la cifra iba en
aumento año tras año. Sin embargo, este auge se ha quebrado de manera muy significativa sin
que haya solo una posible explicación: estos resultados son producidos por una combinación
de varios factores.

Las cifras más recientes del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en este sentido
apuntan a que 102.880 estudiantes se habían retirado hasta el mes de agosto, de un total de
nueve millones de estudiantes.

Para Alexander Rubio, director del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo
Pedagógico (Idep), la situación sanitaria ha llevado a que, en el caso de los jóvenes, opten por
retirarse del colegio para ir a trabajar y ayudar económicamente a sus familias, que se han
visto afectadas por la cuarentena.
OBJETIVOS GENERAL

Descubrir las causas del abandono escolar de los alumnos, considerar la investigación y el
análisis realizados y proponer estrategias para ayudar a afrontar el abandono escolar
prematuro.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

● Identificar las causas de abandono escolar de los alumnos, principalmente los que
carecen de recursos.

● Plantear los análisis realizados y proponer una estrategia para ayudarlos a afrontar el
abandono escolar.

● Fomentar el apoyo psicológico, ayudas económicas gubernamentales, y promover las


clases particulares.
CONCLUSIONES

La deserción universitaria no debe ser enfocada sólo como un problema del estudiante; si
bien cierto que este asume toda la responsabilidad como desertor, el fenómeno de la
deserción, no únicamente es inherente a la vida estudiantil, pudimos describir en las
situaciones económicas y socioculturales del entorno en la vida universitaria. Conocer el
problema nos permite establecer soluciones que controlan parcialmente los altos índices de
deserción y lograr mantener una tendencia creciente en la retención de estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.semana.com/noticias/ministerio-de-educacion/
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/desercion-escolar-durante-la-pandemia-
en-colombia-529536

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401634.html?_noredirect=1

https://www.vanguardia.com/colombia/estudio-advierte-sobre-alta-desercion-escolar-por-
covid-19-especialmente-en-colegios-publicos-ED3041521

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401634.html?_noredirect=1

También podría gustarte