Está en la página 1de 5

URTICARIA Y ANGIOEDEMA

ALUMNO: HITALO COSTA DELMONDES


DR: BRIAN MEDINA
SEMESTRE: 7 PARALELO: 1
Urticaria y angioedema

Qué es la urticaria?
El término urticaria se refiere a un grupo de alteraciones de la piel que cursan con una
erupción cutánea consistente en ronchas o habones que generalmente se extienden por
toda la superficie corporal, y se acompañan de intenso picor. De forma característica, un
habón tiende a desapa- recer en varias horas y no deja ninguna lesión residual en la piel.
El término urticaria proviene del latín Urtica, que significa 'ortiga'.
Esto es así porque las lesiones son idén- ticas a las que se producen en la piel tras el
contacto con la ortiga. Esta planta la provoca por la liberación de una sustancia presente en
sus hojas denominada histamina. Dicha sustancia es la misma que segregan unas células
de la piel denominadas mastocitos que, junto con otras sus- tancias también liberadas, son
las responsables últimas de las lesiones que observamos en la piel.

En qué consiste el angioedema?


Cuando las lesiones no sólo afectan a la capa más superfi- cial de la piel (epidermis), sino
que también comprometen a la dermis o dermis profunda, puede tratarse de lo que se
denomina angioedema, y que consiste en una hinchazón de zonas laxas de la piel como
labios o párpados. Esta hin- chazón puede ser tan intensa que produzca una deforma- ción
completa de la zona donde aparece.

Qué tipos de urticaria existen?


Podemos dividir la urticaria en cuatro tipos:
• Urticaria aguda.
• Urticarias físicas.
• Urticaria crónica.
• Urticaria vasculitis.

En qué consiste la urticaria aguda?


Consiste en la aparición repentina, por toda la superficie corporal, de una erupción
habonosa, que produce mucho picor, y que puede asociarse o no a angioedema. Se
consi- dera que una urticaria es aguda cuando experimenta una duración menor a seis
semanas.

¿Qué causa un brote de urticaria aguda?


Este proceso es muy frecuente; se ha estimado que
una de cada cinco personas de la población general ha
sufrido un episodio de urticaria aguda alguna vez en su
vida. Siempre solemos relacionar la urticaria con una
reacción alérgica, típicamente por algún alimento o
medicamento tomado recientemente. Y normalmente
esto no es así, ya que la reacción verdaderamente
alérgica a un alimento o medicamento se produce a los
escasos minutos de haberlo ingerido.
Cómo se trata un episodio de urticaria aguda?
Cuando aparece un episodio de urticaria aguda se debe acudir a un médico o servicio de
Urgencias para recibir tratamiento. Se trata con antihistamínicos y en ocasiones, según
la gravedad del cuadro, es preciso emplear también corticoides. Es importante saber que
no basta con este tratamiento, es aconsejable seguir tomando los antihis- tamínicos al
menos una semana, ya que de lo contrario la urticaria puede reaparecer. En líneas
generales, pode- mos decir que un episodio aislado de urticaria aguda sin angioedema,
que no ha tenido ninguna complicación, no requiere una evaluación posterior por parte
del médico.

Qué son las urticarias físicas?


Se denominan así aquellas urticarias que se producen en la zona de contacto de la piel
con algún estímulo mecánico. Las más frecuentes son:
 Dermografismo: es con diferencia la más común. El habón aparece después de
rascar la piel o fro- tarla con un objeto duro, con una forma lineal, que sigue la
trayectoria del rascado y que desapa- rece en 30 minutos o menos si deja de
frotarse la zona. De forma característica, se aprecia al salir de la ducha y secarse
con la toalla.
 Urticaria por frío: es un grupo de urticarias en las que el habón aparece en la zona
de contacto con temperaturas bajas. Aparece picor, habones (ron- chas) e
hinchazón. Este tipo de urticaria se diagnos- tica colocando un cubito de hielo en el
antebrazo y observando si se reproduce la lesión en la zona en que ha sido
colocado. Hay que tener la precaución, si uno padece este tipo de urticaria, de no
tomar bebidas frías, cubitos de hielo o helados, ya que se podría provocar un
edema de glotis.
 Urticaria colinérgica: es aquella que se produce tras el ejercicio físico, duchas
calientes, sudor y emocio- nes, por la consiguiente elevación de la tempera- tura
corporal; de forma característica desaparece en pocos minutos al enfriarse la
temperatura.

 Urticaria por presión: En este caso, la lesión apa- rece a las 6 horas, en la zona
donde se ha ejer- cido una presión. Suele consistir en habones y generalmente
hinchazón (angioedema). Es difícil identificar la causa, porque aparece cuando se
ha olvidado la presión que la originó.
 Urticaria solar: se desencadena tras exposiciones a la luz solar, normalmente a los
3 o 5 minutos, y sólo en las zonas expuestas al sol. Desaparece en 3 o 4 horas y
conforme avanza el verano va desapareciendo.
Urticaria crónica
Es un tipo de urticaria especialmente molesta para el paciente; consiste en la aparición
prácticamente dia- ria de habones (ronchas) por todo el cuerpo, a veces acompañados de
angioedema, que tiene una duración de al menos un mes y medio.
Recientemente se ha realizado un estudio sobre la calidad de vida de las personas que
padecen esta enferme- dad. Los pacientes sienten su vida diaria afectada, de igual forma
que aquellas personas que han sufrido un doble bai- pás aorto-coronario.

Tratamiento para la urticaria crónica?


La urticaria crónica es una enfermedad difícil de contro- lar. Requiere encontrar el
tratamiento más idóneo para cada paciente, y es frecuente que no sea eficaz al primer
intento.
Como primera medida, se iniciará tratamiento anti- histamínico, siempre con control
médico.
En aquellos casos en los que la respuesta no sea adecuada, se pueden aumentar las
dosis. Si continúa sin haber respuesta al tratamiento, debe considerarse el uso de
corticoides sistémicos en dosis muy bajas durante un tiempo limitado, siempre bajo
prescripción médica. Aun así, muchos cuadros de urticaria son rebeldes a los trata- mientos
habituales y deben ser empleados otro tipo de fármacos.

Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la urticaria crónica se hace siempre por la clínica (los síntomas que
presenta el paciente), ya que las lesiones cutáneas son fáciles de identificar. Además, el
curso autolimitado y la ausencia de lesiones residuales en la piel, cuando desaparecen las
ronchas, ayudan a la iden- tificación de este proceso.
En casos especiales, es preciso realizar una biop- sia cutánea para completar el estudio.
Se observa edema (acúmulo de líquido) dérmico superficial en el habón, y en la dermis
profunda o hipodermis, en el angioedema. En la urticaria-vasculitis existe además una
afectación inflama- toria de los vasos sanguíneos de la piel denominada vascu- litis
leucocitoclásticas.

En qué consiste el angioedema?


Como hemos dicho al inicio, el angioedema consiste en una hinchazón de zonas laxas de
la piel como labios, pár- pados, escroto, etc. Esta hinchazón puede ser tan intensa que
produzca una deformación completa de la cara. De forma mucho menos frecuente, puede
inflamarse la len- gua o la glotis. En este caso, puede dificultarse la respira- ción y se
requiere atención inmediata en un servicio de Urgencias. El angioedema puede acompañar
a la urtica- ria, pero aquí se va a tratar del angioedema aislado sin habones. Suele ser
menos pruriginoso que la urticaria y es precedido por una sensación de acorchamiento en
la zona donde aparecerá.

Cómo se trata el angioedema inducido por fármacos o el adquirido?


En el caso de los fármacos, el angioedema desaparece al dejar de tomar el medicamento.
Si bien en el caso de los IECA puede tardar un tiempo prolongado en desaparecer.
El angioedema adquirido se mejora o desaparece tratando la enfermedad de base que lo
ha producido.

También podría gustarte