Está en la página 1de 49

ALIANZA NACIONAL PARA EL


RECICLAJE INCLUSIVO

@) MINVIVI ENDA TODOSPOR UN


@) MINAMBIENTE
--NUEVO PAÍS
PAZ EQ UIDAD EDUCAC IÓ N
PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS
Metodología para la formulación, actualización, implementación y seguimiento
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico - VASB

Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible
Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y

Urbana Alianza Nacional para el Reciclaje

Inclusivo Noviembre – 2014


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Definición PGIRS - Alcance

Definición PGIRS

• Instrumento de planeación municipal o regional.

• Sirve para garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la


prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional.

Alcance Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Definición PGIRS - Alcance

Residuos Aprovechables Residuos NO Aprovechables

• Residuos sólidos ordinarios aprovechables y no


aprovechables

• Residuos de construcción y demolición


• Área urbana y Área rural
*No aplica a la gestión de residuos peligrosos

Formular o actualizar el PGIRS Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Próximos pasos – Paso 2

1 - Organización para la formulación de los PGIRS

2 - Línea Base 4 - Programas y Proyectos para la implementación del PGIRS

• Parámetros • Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo


• Proyecciones • Programa de recolección, transporte y transferencia
• Árbol de Problemas • Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
• Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas
• Priorización de Problemas
• Programa de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas públicas
• Programa de lavado de áreas públicas
• Programa de aprovechamiento
• Programa de inclusión de recicladores
3 - Objetivos y Metas • Programa de disposición final
• Programa de gestión de residuos sólidos especiales
• Árbol de Objetivos • Programa de gestión de residuos de construcción y demolición
• Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural
• Definición de Objetivos y Metas
• Programa de gestión de riesgo
5 - Cronograma 6 - Plan Financiero 7 - Implementación, Evaluación y Seguimiento

8 - Revisión y actualización PGIRS


Línea Base
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Metodología PGIRS Contenido Mínimo PGIRS – 2. Línea Base

OBJETIVO: Establecer el ESTADO ACTUAL de la gestión integral de residuos sólidos en el respectivo municipio o

RESULTADO : • Proyecciones

• Tabla de indicadores de línea


base
respectivas causas y efectos
• Árbol de Problemas, con sus • Priorización de los problemas
• Censo de recicladores (Anexo lineamientos)

Metodología PGIRS - 2. Línea Base


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Aspectos institucionales del SPA: 9 parámetros

Residuos ordinarios: 5 parámetros

Barrido de vías y áreas: 5 parámetros

Recolección y Transporte: 8 parámetros

Transferencia:4 parámetros

Disposición Final:11 parámetros

Aprovechamiento: 13 parámetros
parámetros

Limpieza de playas: 2 parámetros

Lavado de áreas públicas: 4 parámetros

Residuos especiales: 2 parámetro

Residuos de Construcción y demolición: 6


parámetros

Residuos en el área rural: 13 parámetros

Gestión de riesgos: 1 parámetro

Municipios de categoría especial o primera deben presentar los resultados en mapa


georeferenciado por barrios para zona urbana y veredas para área rural.

Metodolog ía PGIRS 2. Línea Base - Parámetros


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS
Regional o municipal

Prestadores del servido público de aseo en el municipio o distrito. Número y denominación

Se cuenta con estratficación socioeconómica y se aplica para el


Si/no
cobro del serv icio públco de aseo.

Se cuenta con estratificación socioeconómica y se aplica


para el cobro del servicio público de aseo. Si/no

En el caso de municipios directos prestadores Indicar la claslflcaclón del nivel de riesgo


del prestador según Resolución CRA 315 de 2005 o la norma que la modifique o
sustituya. Bajo, Medio, Alto

La información deberá tornarse delinforme de clasificación de nivel de riesgo


que anualmente publica la Superintendencia de Servicios Públícos Domiciliarlos
En el caso de municipios directos prestadores estimar el coeficiente de cubrin1iento
de costos (CC) para analizar la suficienc ia financiera:

Ingresos
CC = xlOO
Costos y Gastos

Los Ingresos, costos y gastos deberán corresponder al valor totalizado de


la vigenc ia inmediatamente anterior a la formulación de la línea base

Existe conven io del Fondo de Solidaridad y Redistribución del ngreso vigente


SI/no
con el (los) prestador(es) del servicio público de aseo
Existe equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del Fondo
de Solidaridad y Redistribución del ngreso SI/no

Identificar las normas expedidas porla administración municipal o distrital


Listado de normas locales.
relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos

Metodol ogía PGIRS 2. Línea Base - Parámetro s


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS
Cantidad de residuos por actividad del servicio público de aseo teniendo en cuenta la generación mensual Ton/mes
en área urbana

Kg/ha bitante-día
Producción per cápita de residuos en área urbana

% en peso por material


Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en el área urbana

Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el título F del RAS, en área urbana % en peso por material

Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana

Número

Metodol ogía PGIRS 2. Línea Base - Parámetro s


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS
Cobertura de recolección área urba na Cobryt de acuerdo con la información suministrada por los
prestadores del servicio público de aseo.

En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará como la sumatoria de las coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor al 100%.
º/o

Dónde:
i = prestador , i = l,2,3...n

veces/semana
Frecuencia de recolección área urbana
veces/semana
Frecuencia de recolección de rutas selectivas de reciclaje (cuando a plique) Censo de puntos críticos en área urbana
Existencia de estaciones de transferencia Número y ubicación

Capacidad de la estación de transferencia Distancia del centroide al sitio de disposición final Número y ubicación
Distancia del centroide a la Estación de transferencia (cuando aplique)
Ton/ día
Distancia de la estación de transferencia al sitio de disposición final (cuando aplique)

Km

Km

Km

Metodol ogía PGIRS 2. Línea Base - Parámetro s


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS
Cobertura del barrido área urbana Cobby l de acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio público de aseo, la cual no podrá ser mayor al 100%.

Donde:
Km barridos o despapele
Cobbyl¡ Km d e v,ias y a,reas pu,bl icas a barrer X 100

i= prestador , i=l,2,3...n % en Km lineales


Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se empleará un factor de 0.002Km/ mo el que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

Existencia de Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas cuando hay va rios prestado res del servicio público
Si/No
de aseo
Km Lineales
Área urbana no susceptible de ser barrida ni manual ni mecánicamente Cantidad de cestas públicas instaladas/km 2 urbano
Frecuencia actual de barrido área urbana
Unidades/k m2

Veces/Semana

Metodol ogía PGIRS 2. Línea Base - Parámetro s


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS
Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en suelo urbano m2 por playa

Ton / mes
Cantidad de residuos recogidos con ocasión de la actividad de limpieza de playas (costeras y/o ribereñas)

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de jornadas de limpieza y recolección de ríos y mares
Ton / mes

Metodol ogía PGIRS 2. Línea Base - Parámetro s


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas que deben ser objeto de poda,según rangos de
altura:

Tipo 1: hasta 5 metros Prestación de la actividad


Tipo 2: de 5,01 a 15 metros
Tipo 3: de 15,01 a 20 metros F
Tipo 4: Mayor a 20 metros
r
Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped
Ton/ mes e
Cantidad mensual de residuos generados en las actividades de corte de césped y poda de árboles
c
Aprovechamiento de residuos de corte de césped (ce) y poda de árboles (pa) en el último a ño:
% en peso
Ton residuos aprovechadoscc+pa u
Apr ove = xlOO
ce + Pª Total Ton residuos generadoscc+pa
e
Compostaje, lombricultura,etc...
Tipo de aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles
n

Sitio empleado para el aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles Nombre y Ubicación
c
Sitio empleado para la disposición final de residuos de corte de césped y poda de árboles Nombre y Ubicación
i
Persona prestadora del servicio
a de corte de césped Frecuencia veces/ mes
Número por tipo.
de poda de árboles

Metodol ogía PGIRS - 2. Línea Base - Parámetro s


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Inventario de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado Número y ubicación

Persona prestadora del servicio


Prestación de la actividad

Existencia de Acuerdo de lavado de vías y áreas pública entre los prestadores del servicio público de aseo si/no
(según artículo 65 del Decreto 2981 de 2013)

veces/ mes
Frecuencia de lavado de áreas públicas

Metodología PGIRS - 2. Línea Base - Parámetros


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS
*La información debe diligenciarse de conformidad con la Tabla 15 Disponibilidad de servicios de centros de acopio, bodegas o estaciones de
clasificación y aprovechamiento, incluida en el ANEXO I - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE MERCADO DE RESIDUOS
APROVECHABLES”

Metodología PGIRS - 2. Línea Base - Parámetros


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS
*La información debe diligenciarse de conformidad con el ANEXO II - LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE CENSOS DE RECICLADORES”

Metodol ogía PGIRS 2. Línea Base - Parámetro s


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Cobertura de rutas selectivas (Cobrs) en el último año: Barrios con disponibilidad de rutas selectivas ºlo
Cobrs = total de barrios xlOO Ton/mes

Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material


ºlo
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último año:
AprD'vechamienLo = RS aprove chados (Ton)
RS enerados (Ton) xlOO
9

Dónde: RS generados (Ton) = RS dispuestos+ RS aprovechados

Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en el último año: ºlo
II' 1 M aterial Rechazado; (ton)
Rech=os = ?= i Material Ingresado¡ (ton) x10íl
Dónde:
i= bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento, i=l,2,3. .n
ºlo

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en plazas de mercado (pm) en el último año:

A rnl7 Or = RS org aprovpm (Ton) xl Oíl


P llpm RS org generadOSpm (Ton)
Dónde: %

RS org generados= (T on) = RS org dispuestos pm ( ton) + RS org aprovpm (ton)

Población capacitada en temas de separación en la fuente en el último año:


Habitantes capacitados
% Habcopocitudu = Habitantes totales xlOO

Metodol ogía PGIRS 2. Línea Base - Parámetro s


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS
Descripción de los programas existentes de recolección y disposición de residuos sólidos especiales Número
(artículo 2 decreto 2981 de 2013)

Cantidad mensual de RCD generados Ton/mes

% en peso por tipo de material


Caracterización de los RCD generados

Escombrera, relleno sanitario, planta de aprovechamie nto, etc

Tipo de sitio empleado para la disposición final o aprovechamiento de RCD

Número, fecha y autoridad a mbienta 1 que expide el acto administrativo

Autorización ambiental del sitio de disposición final de RCD

RCD aprovechados en el último año: RCD aprovechados (ton)


Dónde: % RCD aprov = RCD generados (
ton
) x100
% en peso

RCD ,qenerados (Ton) = RCD dispuesto s + RCD apr ovechados

Persona natural o jurídica


que presta el servicio
Recolección y disposición final de RCD
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología
PGIRS

Cantidad de residuos por actividad en área rural. Ton/mes

Producción per cápita de residuos en área rural. Kg/habita nte-día

Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de acuerdo con lo establecido % en peso
en el título F del RAS, en área rural discriminando por corregimientos y centros poblados por materia
l
Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en
el título F del RAS, en área rural discriminando por corregimientos y centros poblados % en peso
por materia
Usuarios del servicio público de aseo en área rural por corregimiento y centro poblado. l

Cobertura de recolección área rural Cobry L de acuerdo con la información suministrada por los Número
prestadores del servicio público de aseo.

En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará como la sumatoria de las
coberturas de los prestadores, la cual no podrá ser mayor al 100%. % para por
Cobryt = Cohr:yt, + Cohry <x + ···+ Cobryt,. corregim iento
y centro
poblado
Dónde: i= prestador , i= 1,2,3...n

Frecuencia actual de recolección área rural veces/ semana

Censo de puntos críticos en á rea rural Númer y ubicación

Cobertura del barrido área rural Cobryt de acuerdo con la información suministrada por los prestadores
del servicio público de aseo, la cual no podrá ser mayor al 100%..
Cobb:yl = Cobbyl , + Cobb:yl z + ···+ Cobbyln
Dónde: Km barr idos o despapele
% en km lineales
Cobbyl = K
' m e vi•as y a,reas pu'bl'1cas a barrer x
d
l OO i= prestador i=l,2,3...n
r

Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se empleará un factor de 0.002Km/ m
o el que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

Área rural susceptible de ser barrida manual o mecánicamente (corregimiento y centro poblado). Frecuencia actual de barrido área
rural (corregimiento y centro poblado). km lineales

veces/serna

na

Metodol ogía PGIRS 2. Línea Base -


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología
PGIRS
Parámetro s

Relleno sanitario,
celda de
Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área rural (corregimiento y centro contingencia,
botadero, celda
poblado). transitoria,
cuerpo de agua,
quema no controlada,
etc .
% en peso
Residuos sólidos (RS) generados en el área rural (corregimiento y centro poblado)que son
dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año:
. _ RS dispuestos (ton)
0
)íi !IS d ispue stos - RS
to genera d os ( ) x 100
Dónde: Condiciones de amenaza,
RS ,qenerados (Ton) = RS dispuestos +RS aprovechados
vulnerabilidad y riesgo, posibles
daños cuantif icables y riesgo mitigable

Identificar las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que incluya cuantificación posible
de daños e impactos sobre la prestación del servicio de aseo y la definición del riesgo mitigable

Metodol ogía PGIRS 2. Línea Base - Parámetro s


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Relleno sanitar io, celda


de contingencia, botadero,
Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área urbana celda transitoria, cuerpo de agua, quema no controlada, etc.

Regional o municipal
Clase de sitio de disposición final
% en peso por mater ial
Autorización ambiental del sitio de disposición final

Vida útil disponible del sitio disposición final según la autorización ambiental A ños

Residuos sólidos (RS) generados en el área urbana que son dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año
% en peso
Volumen de lixiviados vertidos Volumen de lixiviados tratados
Eficiencia de tratamiento de lixiviados m3/mes

m3/mes

% de remoción por tipo de conta minante

Quema, aprovecha­ miento, entre otros .

To n COZ equivalente / a ño
En municipios de categoría especial y primera indicar además la cantidad total de emisiones de gases

En municipios de categoría especial y primera indicar además la Fracción de gases aprovechados o quemados en el último añoTon COZ equivalente / año
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Metodología PGIRS – 2. Línea Base

4.1 PROYECCIONES

• Proyecciones del crecimiento anual, bajo diferentes


escenarios, para un horizonte de análisis de 12 años:
• Población: De acuerdo con lo establecido en el numeral
F.2 del RAS 2000.
• Generación de las diferentes corrientes de residuos.
• Perspectivas de crecimiento de actividades económicas
(turismo, industria, comercio, agricultura,
construcción, infraestructura pública, etc.)

FUENTES DE INFORMACIÓN :

• El plan o esquema de ordenamiento territorial


• La información estadística proyectada por el DANE
• Las actualizaciones de prediales y de estratificación
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Metodología PGIRS – 2. Línea Base

2.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS


Efecto 1.1 Efecto 1.2 Efecto 2.1 Efecto 2.2

Efecto 1 Efecto 2

Problema 1

Causa 1 Causa 2

Causa 1.1 Causa 1.2 Causa 2.1 Causa 2.2

*Los municipios de categoría 5 y 6 no están obligados a desarrollarlo.


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Metodología PGIRS – 2. Línea Base

Priorización de Problemas
Objetivos y Metas
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Metodología PGIRS – 3 Objetivos y metas

Orientados a:

• Prestar el servicio público de aseo con continuidad,


calidad y cobertura
• Asegurar la disposición final de los residuos sólidos
• Fomentar el aprovechamiento de residuos
• Desarrollar acciones a favor de la población recicladora
• Reducir el impacto en la salud por la generación y mal
manejo de los residuos sólidos
• Reducir la generación de gases de efecto invernadero
• Reducir el riesgo de inundaciones y/o deslizamientos
• Obtener economías de escala comprobables
• Desarrollar una cultura de la no basura
• Garantizar la participación de los usuarios.
• Promover la evolución gradual y por etapas del manejo
de los residuos sólidos.
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Metodología PGIRS – 3. Objetivos y metas


Árbol de Problemas Árbol de Objetivos Causas Medios Efectos Fines

Fin 1.1 Fin 1.2 Fin 2.1 Fin 2.2

Fin 1 Fin 2

Objetivo 1

Medio 1 Medio 2

Medio 1.1 Medio 1.2 Medio 2.1 Medio 2.2

*Los municipios de categoría 5 y 6 no están obligados a desarrollarlo.

Metodología PGIRS – 3 Objetivos y metas


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS
Los LOGROS (METAS) de los OBJETIVOS se deben reflejar de una MANERA ESPECÍFICA Y CUANTI
Programas y Proyectos
Metodología PGIRS – 4. Programas y Proyectos

Los OBJETIVOS Y METAS se materializan a


través de PROGRAMAS Y PROYECTOS
específicos, viables y sostenibles

• Programa institucional para la prestación del servicio


público de aseo
• Programa de recolección, transporte y transferencia
• Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
• Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas
• Programa de corte de césped y poda de árboles de vías
y áreas públicas
• Programa de lavado de áreas públicas
• Programa de aprovechamiento
• Programa de inclusión de recicladores
• Programa de disposición final
• Programa de gestión de residuos sólidos especiales
• Programa de gestión de residuos de construcción y
demolición
• Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural
• Programa de gestión de riesgo
Metodología PGIRS – 4. Programas y Proyectos
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

4.2 ANÁLISIS, COMPARACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Árbol de Problemas Árbol de Objetivos Causas Medios Efectos Fines

Identificar las alternativas de solución se diferenciarán


Análisis de factibilidad de las
por: alternativas

• Tamaño del proyecto Evaluación de tecnologías y alternativas


de regionalización
• Localización
Municipios de categoría especial:
• Tecnologías a emplear
evaluación socio-económica de los
• Especificaciones técnicas proyectos

• Costos de inversión, operación y


mantenimiento

• Impactos ambientales.
Metodología PGIRS – 4. Programas y Proyectos
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

4.3 CONTENIDO MÍNIMO PROGRAMAS Y PROYECTOS


Municipios de categoría especial, 1 a 4- Regionales al menos uno de esta categoría

SE FORMULAN DE FORMA DETALLADA Y COMPLETA el contenido de los programas, proyectos y

Fin 1.1 Fin 1.2 Fin 2.1 Fin 2.2

Fin 1 Fin 2 Propósito

Objetivo 1

Medio 1 Medio 2 Componente

Fin
Actividad
Medio 1.1 Medio 1.2 Medio 2.1 Medio 2.2

*Los municipios de categoría 5 y 6 no están obligados a desarrollarlo.


Metodología PGIRS – 4. Programas y
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Proyectos

Lineamientos para elaborar análisis de mercado de residuos aprovechables

• Estimar la Oferta • Estimar los costos de la actividad bajo


alternativa municipal y alternativa regional
• Identificar la disponibilidad de servicios
de recolección, acopio o • Análisis de viabilidad
almacenamiento
• Estimar flujo de fondo del programa
• Estimar la demanda de aprovechamiento
Metodología PGIRS – 4. Programas y Proyectos
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

4.3 CONTENIDO MÍNIMO PROGRAMAS Y PROYECTOS

Formulación del proyecto

Medios de verificación de proyecto


Cronograma y Plan Financiero Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos /
Metodología PGIRS

Metodología PGIRS – 5. Cronograma y


Plan Financiero

5.1 CRONOGRAMA
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos /
Metodología PGIRS

Metodología PGIRS – 6.
Plan Financiero

5.2 PLAN FINANCIERO


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos /
Metodología PGIRS

Metodología PGIRS – 6.
Plan Financiero

5.2 PLAN FINANCIERO


implementación, seguimiento
y evaluación
Metodología PGIRS – 7. Seguimiento y Evaluación

IMPLEMENTACIÓN

• Presentar al concejo municipal en el anteproyecto de presupuesto la propuesta de recursos necesarios para


la vigencia siguiente.

• Coordinar las acciones y los compromisos con los responsables de la ejecución del PGIRS.

• Ejecutar los proyectos y programas de acuerdo con el cronograma y la planeación.

• Adoptar los correctivos y medidas de ajuste a que haya lugar.


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Metodología PGIRS – 7. Seguimiento y Evaluación

SEGUIMIENTO

• Informe del estado de avance que señale el cumplimiento de las metas previstas.
• Identificar avances y dificultades en la implementación de los PGIRS.
• Definir acciones correctivas .
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Seguimiento

Seguimiento

• Una vez al año y antes de la presentación del proyecto


de presupuesto municipal o distrital:

• El Alcalde deberá presentar al respectivo Concejo


Municipal o Distrital un informe sobre el estado
de avance en el cumplimiento de las metas
previstas en el PGIRS.

• El Alcalde deberá realizar una rendición anual de


cuentas a la ciudadanía.

• Autoridades Ambientales competentes:

• Realizar el control y seguimiento de la ejecución


del PGIRS en lo relacionado con las metas de
aprovechamiento.
• Autorizaciones ambientales que requiera el
prestador del servicio de aseo.

• Reportar anualmente los informes de seguimiento al


Sistema Único de Información (SUI) administrado por
la SSPD y a la Autoridad Ambiental competente.
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Metodología PGIRS – 8. Revisión y actualización

ACTUALIZACION

• Revisión del PGIRS al inicio del periodo constitucional


del alcalde municipal o distrital.

• Ajustes sujetos a justificación técnica que incluya


cambios sustanciales en las proyecciones de población o
en la generación y composición de los residuos

• Expedir acto administrativo.


Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos / Metodología PGIRS

Metodología PGIRS – 8. Revisión y


actualización
RECOMENDACIONES
• Colombia debe mejorar la gestión integral de los residuos y el país está preparado para
eso (crecimiento económico positivo, generación creciente de residuos, interés por
hacer parte de la OCDE, etc.)
• Las ciudades principales deben implementar nuevas tecnologías
• Los sitios de disposición final deben mejorar sus estándares de calidad (tratamiento
de lixiviados y gases para evitar emisiones de GEI)
• Los municipios menores deben buscar estrategias para alcanzar la sostenibilidad y
poder mejorar la calidad del servicio
Gracias

También podría gustarte