Está en la página 1de 6

OBESIDAD:UN PROBLEMA LATENTE

LUISA FERNANDA QUINCHE MIRANDA

ANDRES FELIPE RODRIGUEZ

SAUDY YOTSARA ZULUAGA SANCHEZ

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C

a. ​lquinchem@ucentral.edu.co​ 1 b. ​szuluagas1@ucentral.edu.co​ 2 c. ​arodriguezc15@ucentral.edu.co​ 3


OBESIDAD:UN PROBLEMA LATENTE

LUISA FERNANDA QUINCHE MIRANDA

ANDRES FELIPE RODRIGUEZ

SAUDY YOTSARA ZULUAGA SANCHEZ

DOCENTE

FABIO AUGUSTO DUITAMA BULLA

PROGRAMA DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C

a. ​lquinchem@ucentral.edu.co​ 1 b. ​szuluagas1@ucentral.edu.co​ 2 c. ​arodriguezc15@ucentral.edu.co​ 3


OBESIDAD:UN PROBLEMA LATENTE

¿Cuáles son las preguntas? (formulación del problema)


PREGUNTA GENERAL
¿Cuales son los factores de riesgo en personas con obesidad ?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS
● ¿Cuales son las causas relacionadas con el desarrollo de la obesidad ?
● ¿Por qué se debe plantear un tratamiento basado en recomendaciones dietéticas y
conductuales ?
● ¿Cuales son las estrategias de intervención en sujetos con obesidad?

¿Cuáles son los objetivos de esa investigación? (general y específicos)

OBJETIVO GENERAL
Analizar los factores de riesgo en personas con obesidad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Describir las causas relacionadas con el desarrollo de la obesidad
● Establecer porque se debe plantear un tratamiento basado en recomendaciones
dietéticas y conductuales
● Evaluar las estrategias de intervención en sujetos con obesidad

¿Cuál es su justificación?
La obesidad amenaza cada vez más a la salud de un gran número de personas debido a los
malos hábitos dietéticos a tal punto que se ha convertido en un factor decisivo en la aparición
de numerosas enfermedades tales como la diabetes,la hipertensión,cáncer de mama,entre
otras.También hay presencia de efectos negativos de carácter social y psicológico
.Incrementando así ,los índices de morbimortalidad de la población de clases sociales bajas ,

a. ​lquinchem@ucentral.edu.co​ 1 b. ​szuluagas1@ucentral.edu.co​ 2 c. ​arodriguezc15@ucentral.edu.co​ 3


o incluso en los hogares donde las figuras paternas refuerzan un habitos alimenticios
incorrectos en las niños.
Según los datos del presente documento se considera obesidad cuando el porcentaje de masa
grasa es superior al 25% en los hombres y 33% en las mujeres, cuando este parámetro no
puede determinarse se utilizará el IMC, valor obtenido de la fracción del peso en kilogramos
entre la altura al cuadrado en metros, considerando obesidad valores ≥ 30 kg/m2, o el
perímetro de la cintura.
Se considera obesidad abdominal cuando la medida tomada sobre la cresta ilíaca es ≥ 102 cm
en hombres y ≥ 88cm en mujeres.
Las estrategias de intervención en sujetos con obesidad tipo I y obesidad tipo II incluyen una
modificación del estilo de vida, promoviendo unos hábitos alimentarios saludables y la
incorporación del ejercicio como hábito, apoyándose en técnicas cognitivo-conductuales y
con el objetivo de conseguir una reducción de 10% del peso corporal en la obesidad tipo I o
superior en caso de obesidad tipo II en 6 meses, las recomendaciones dietéticas están
orientadas al seguimiento de una dieta hipocalórica realizada en base a una restricción
calórica de 500- 1000 calorías diarias, con la finalidad de alcanzar reducciones de 0,5-1 kg de
peso semanalmente.

¿cuales son sus limitaciones?

Alcance
● el presente estudio explorará las causas relacionadas con el desarrollo de la obesidad.
● se realizará un análisis y consulta de los factores de riesgo en personas con exceso de
peso.
● explorar las estrategias que han sido implementadas por diferentes investigadores y/o
personas interesadas en brindar una solución o mitigar la obesidad.
Limitaciones
● la falta de actualización de registros acerca de las causas relacionadas con la obesidad.
● acerca de las causas relacionadas con el desarrollo de la obesidad por parte de
Organización Mundial de la Salud (OMS) u organizaciones encargadas de la salud.

a. ​lquinchem@ucentral.edu.co​ 1 b. ​szuluagas1@ucentral.edu.co​ 2 c. ​arodriguezc15@ucentral.edu.co​ 3


● poco acceso o dificultad para llegar al lugar en donde se encuentra la población que
será encuestada ya sea por falta de recursos y/o capita. así mismo, no encontrar
suficiente información por vías electrónicas o libros acerca del tema.
● la falta de información relacionada con las estrategias que han sido implementadas
para dar solución a la problemática, puesto que se necesite cierto capital para acceder
a esta información, recalcando que la consulta de estas queden completas.
● el periodo de tiempo de recolección es menor a un año de duración.

a. ​lquinchem@ucentral.edu.co​ 1 b. ​szuluagas1@ucentral.edu.co​ 2 c. ​arodriguezc15@ucentral.edu.co​ 3


REFERENCIAS

Susana Cano, J. M. (23 de Noviembre de 2017). Causas y tratamiento de la obesidad .


Nutrición clínica y dietética hospitalaria , pág. 92.

a. ​lquinchem@ucentral.edu.co​ 1 b. ​szuluagas1@ucentral.edu.co​ 2 c. ​arodriguezc15@ucentral.edu.co​ 3

También podría gustarte