Está en la página 1de 35

Encuesta CIMES

Enero 2011

CIUDAD DE GUATEMALA

Arquitecto
Eddy Leonel Morataya Ortiz
Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Responsable de la redacción: Eddy Leonel Morataya
Ortiz Nombre de la ciudad: Ciudad de Guatemala
Población Total: 950,000 habitantes en el municipio y 3,500,000 en el área metropolitana.

a. Tamaño de la ciudad:

La ciudad de Guatemala está localizada en un valle en el área sur central del país,
donde habitan 968,712 personas en una extensión de 228km2. Pero considerando su área
metropolitana, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, alcanza un
estimado de 3.103.685 habitantes para 2010, lo que la convierte en la aglomeración urbana más
poblada de Guatemala y América Central.

La ciudad de Guatemala se origino en el Municipio de Guatemala, la conurbación se ha


ido extendiendo a los siete municipios más cercanos. No existe una precisa definición de la
Ciudad de Guatemala ni del Área Metropolitana AMG, pero ambas tienen una
interpretación similar localmente ya que ambas se localizan dentro del Departamento de
Guatemala.

La ciudad de Guatemala es la más grande de América Central, localizada a 1,500


metros sobre el nivel del mar, latitud 14º 37’15”N, longitud 90º 31’36”. Se constituye en la
cabecera departamental y municipio de Guatemala, ubicada en el altiplano central. La ciudad
se caracteriza por que habita el 20% de la población del país, tiene la mayor oferta de
empleo y el mejor índice de desarrollo humano, donde se ubican las principales sedes
políticas, económicas, sociales y se concentran las actividades económicas.
Determinación de radio, medido en Km.

R 11.5km
Determinación de línea, medida en Km.

L 35km
b. Forma de la ciudad:

En promedio la ciudad de Guatemala está situada a 1,500 metros sobre el nivel de


mar. Ubicado en la zona denominada Altiplano sobre la región fisiográfica de tierras altas
volcánicas. El relieve de la ciudad es moderado y formado por las siguientes macro
formas:

Zona de montaña con colinas de cima aguda y las colinas bajas de cima redonda,
las estribaciones de montaña, el pie de monte de Mixco al oeste y de Vista Hermosa al
este, con sus terrazas inclinadas, onduladas y las planicies, en cuyo valle está asentada la
Ciudad de Guatemala. Al sur el relieve está limitado por una cadena de conos volcánicos
cuaternarios. La elevación máxima del terreno al norte de los volcanes y al este del lago
de Amatitlán es de 2,300 metros sobre el nivel del mar, en el valle de de Guatemala. Las
terrazas en la parte norte forman grandes barrancos de taludes casi verticales y de alta
susceptibilidad a la erosión y movimientos en masa. Las terrazas del sur van inclinadas y en
descenso hasta casi perderse al nivel de los ríos por la excesiva deposición de materiales.

En el valle de Guatemala, por efectos de la erosión hídrica y otros factores del


medio externo ocurre la presencia de gran cantidad de barrancos. Las características de
relieve y fragilidad de suelos hacen que las zonas montañosas sean de alta susceptibilidad a
la erosión, al perderse la cobertura vegetal en dichas áreas.
c. Tamaño y densidad de la ciudad:

El municipio de Guatemala tiene una extensión territorial de 228 km2 y una


densidad de población de 5,264 habitantes por km2. En el Municipio de Guatemala existe
todavía una porción del territorio por urbanizar (11%) y existe un gran porcentaje del
Municipio que no debería urbanizarse (37%), ya que se supone un alto riesgo urbano y
ambiental. Esto hace suponer que solo el 52% del municipio esta urbanizado y por lo tanto
se desvirtúa que la concepción de la expansión y la presión por el territorio sólo está
ocurriendo en los municipios periféricos.

Superficie Urbana: 55,000Ha


Superficie Rural: 10,944 Ha
Población Urbana: 3, 135,000 Hab.
Población Rural: 218,880 Hab.
Densidad Bruta Urbana: 57
Hab/Ha. Densidad Bruta Rural:
20 Ha/Ha.
d. Ciudad y su Hinterland urbano:

La influencia de la ciudad de Guatemala, alcanza a todo el país, debido a que es aquí


donde se concentra la mayoría de servicios, y sedes del gobierno local. Pero desde un
punto de vista más local, la expansión espacial y consecuente, su influencia, ha sido un
proceso de gran velocidad y dimensiones considerables. El área de influencia considerada
como mancha urbana y medida en base a imágenes satelitales alcanzó en 1988 una extensión
de 18,000 hectáreas. En 1990 alcanzó las 24,000 hectáreas. En 1998 alcanzó las 35,000
hectáreas. En el 2010 a un ritmo de 3.6 anual llegó a una extensión de 55,000 hectáreas.

En conclusión definimos que el radio de influencia de la Ciudad de Guatemala llega a poco


más de los 60 kilómetros.

Municipio Habitantes
1. Guatemala 968,712
Departamento de Guatemala

2. Villa Nueva 355,947


3. San Miguel Petapa 101,228
4. Mixco 403,428
5. San Juan Sacatepéquez 152,548
6. San José Pínula 63,436
7. Santa Catarina Pinula 63,954
8. Fraijanes 30,701
9. Amatitlán 82,924
10. Villa Canales 74,638
11. Chinautla 43,409
12. San Pedro Ayampuc 29,663
13. Palencia 47,705
14. San Raymundo 22,615
15. San Pedro Sacatepéquez 31,503
16. San Jose del Golfo 6,987
17. Chuarrancho 11,653
sub total 2,491,051

1. Escuntla 119,890
Otros
Municipios

2. Antigua Guatemala 41,907


3. Chimaltenango 74,077
4. Palín 36,736
sub total 272,610

Ciudades más Cercanas Distancia Población


1. Escuntla 50 KM 119,890
2. Chimaltenango 45 KM 74,077
e. Red de Servicios - Infraestructura.

En toda la republica, cerca de 3 millones de guatemaltecos aún carecen de servicios


públicos (datos del 2009) de agua potable y aproximadamente 6 millones de saneamiento. En
el área rural, la cobertura de agua potable es del 59,5% y de saneamiento del 36,3%. Las
zonas rurales con mayor déficit de cobertura son aquellas con alta población indígena. Por
otra parte, se estima que sólo el 15% del agua que se distribuye en el país puede
considerarse potable y que sólo el 5% de los sistemas de alcantarillado existentes posee
algún tipo de tratamiento del agua residual.

En la actualidad, la segregación socio-espacial de la población y el crecimiento


desordenado y de baja densidad en el Área Metropolitana, ha producido varias presiones en la
calidad de vida y el ambiente de los ciudadanos:

 Aumento del costo de los servicios públicos, particularmente agua, alcantarillado y


transporte colectivo por la ampliación del área de cobertura de éstos servicios.
 Dependencia, en creciente medida, en la provisión de servicios por parte del
sector privado (pozos, plantas de tratamiento, necesidad de vehículo propio, etc.)
que no siempre son económicamente más eficientes de proveer.
 Utilización ineficiente de infraestructuras y servicios públicos existentes,
particularmente en el municipio central.
 Ocupación de áreas de alto riesgo de sismos, deslizamiento e inundación para la
vivienda, tanto en el sector formal como informal.
 Fuerte presión sobre el medio ambiente por contaminación de cuencas,
disposición de desechos sólidos, erosión del suelo y tala de árboles, producto de
la expansión y ocupación desordenada del territorio.
 Aumento del tiempo perdido, de la contaminación auditiva y del aire, del estrés y
del consumo de energía por las necesidades de movilidad diarias requeridas.
 Deterioro de la calidad de vida, aumento del costo de vida y segregación social y
familiar de los habitantes del área metropolitana.
 Incremento de la inseguridad ciudadana en aquellos lugares de la ciudad que no
tienen vigilancia privada y cerramientos físicos.

La distribución de donde vive la población no es homogénea a lo largo de las distintas


zonas postales del Municipio de Guatemala. Existen fuertes diferencias entre ellas: sólo entre
la zonas 6, 17 y 18 se llega al 31.6% del total del Municipio. En contraste, las zonas 4, 9 y
10 tienen únicamente al 1.7% de la población, aunque son las mejor servidas por todos
los servicios municipales.

El Área me Metropolitana de Guatemala concentra el 70% de la inversión pública y el 80%


de los servicios públicos que se prestan en el país (Municipalidad de Guatemala). De la
energía eléctrica disponible en el país, solamente en la región metropolitana se consume el
85%. Mientras que en todo el país solamente el 37% de los hogares disponen del servicio
eléctrico, en la región metropolitana es el 83% y en la ciudad capital el 94%.

Mientras que en el país solo el 38% de los hogares están conectados a la red de
agua, en la región metropolitana son el 70% el 81%.
En cuanto a la disponibilidad de algún tipo de servicio sanitario en la región metropolitana
son el 90% y en la ciudad capital el 96%, mientras que en el país solo el 56%. Pero en lo
que se refiere a la conexión con la red del drenaje, en la región metropolitana son el 46%
de los hogares y en la ciudad capital el 62%, encontraste con el 16% en todo el país.

Desechos sólidos: La inadecuada recolección, disposición y tratamiento de residuos


sólidos según datos de la municipalidad de Guatemala, en el área metropolitana se
generan 1,068 toneladas métricas de residuos sólidos diariamente. Sin embargo, distintas
fuentes estiman que solo entre el 48% y el 69% es recolectado y llevado a los dos botaderos a
cielo abierto autorizados por corporaciones municipales.

En cuanto a los residuos sólidos que no se recolectan se menciona la existencia de más de


mil botaderos no autorizados en toda la aglomeración. Aunque se pretendía que el principal
botadero de la ciudad funcionara como un relleno sanitario, en sus 54 años de existencia
los residuos allí depositados nunca han recibido ningún tratamiento siendo una fuente de
alta contaminación ambiental. Esta situación de ve agravada debido a que el botadero
llegan residuos sólidos generados en siete municipios metropolitanos además del municipio
de Guatemala: Chinautla, Santa Catarina Pínula. San José Pínula, Fraijanes, Villa Canales,
Villa Nueva y Mixco, sin que exista un esfuerzo real de coordinación entre ellos y el resto de
instituciones involucradas en cuanto a emprender acciones conjuntas dirigidas a tratar
esta problemática.

Deficiente manejo de aguas servidas:


De acuerdo a la empresa Municipal de Agua EMPAGUA, el 70% de los hogares capitalinos
está conectado a la red de drenaje y colectores para el desalojo de las aguas residuales. Sin
embargo se estima que solamente el 2% de estas aguas estarían recibiendo algún tipo de
tratamiento previo al ser vertidas a la cuenca del pacifico a través del rio Villa Lobos. (Llevando
aguas provenientes de los municipios de Guatemala, Villa Nueva, Mixco, Villa Canales y
Petapa), o a la cuenca del Atlántico por medio de los ríos Tzaljá, Chinautla y Las Vacas
(llevando aguas de los municipios de Guatemala, Santa Catarina Pínula, Chinautla y otros
municipios ubicados al norte de la ciudad).
Esta situación está provocando niveles alarmantes de contaminación ambiental, con
graves implicaciones ecológicas económicas y sociales en las áreas de impacto que incluso
trascienden el ámbito metropolitano. El tratamiento de esta problemática ha sido
continuamente postergado sin que tampoco exista una estructura administrativa que
coordine acciones conjuntas de las corporaciones Municipales, el Ministerio de Salud
Púbica y CONAMA.

Segmentación y paradojas en la prestación de los servicios de agua:


Debido al desordenado proceso de crecimiento y a la falta de inversiones adecuadas, la
ciudad manifiesta graves deficiencias en la cobertura y calidad de los servicios básicos
urbanos, siendo el de agua potable uno de los que afectan más seriamente a la población.
A raíz del fuerte proceso de expansión metropolitana la prestación de los servicios de
agua y drenaje por medio de los sistemas convencionales a partir de redes generales, quedo
varada en la ciudad central (Municipio de Guatemala). En los municipios de expansión urbana,
el servicio en red ha sido sustituido por una variedad de sistemas que son técnica y
administrativamente diverso donde compiten o se funden lógicas de funcionamiento público
y privado. Esta situación ha provocado que le funcionamiento de estos sistemas produzca
desigualdad y caos en os niveles de consumo, de acceso, en los costos de operación y en la
fijación de tarifas llevando una situación en que algunas áreas presentan una grave
deficiencia en la prestación de este servicio.
Se estima que la demanda de agua en el área metropolitana es cercana a 8m3 por
segundo y que existe un déficit no cubierto de 2m3 por segundo. Este déficit afecta
principalmente a la población de menores recursos que vive en las áreas marginales y carece
del servicio, y a vecinos que aunque cuenten con las instalaciones disponen de agua de
manera irregular. Esta población no ha tenido más opción que reducir su consumo al mínimo y
comprar agua de camiones cisterna, a un costo cercano a los 2.5 euros – m2 precio 16 veces
mayor al que vende la empresa municipal de agua que es de 15 céntimos m2.
Se da por tanto la paradoja de que los más pobres son los que más pagan por el
servicio, debido a que las deficiencias en la prestación del mismo les obliga, a una buena
parte, a depender del servicio de agua mediante camiones.

Transporte Público:
A los graves problemas que como sistema presenta el servicio de transporte colectivo
en el área metropolita, se suma la visión localista que predomina y la falta de
involucramiento de las municipalidades desde cuyo territorio de presente diariamente una alta
frecuencia de viajes hacia/ desde el municipio de Guatemala como consecuencia de la
expansión metropolitana y el desbordamiento de la ciudad sobre los municipios aledaños.
No existe una entidad dotada de la autoridad, representatividad y capacidad técnica
necesarias para planificar, coordinar y ejercer control sobre el sistema de transporte, que
tenga capacidad de articular la cooperación de las instituciones y corporaciones
municipales involucradas. Dos de las consecuencias más importantes de la deficiencia de este
sistema es la congestión diaria de tráfico sobre las principales vías de la ciudad y la
generación de una fuerte contaminación ambiental. A la congestión de vehículos no es
ajena la inseguridad de los autobuses, que ahuyenta a un sector de clase media que,
pudiendo utilizar el autobús, prefiere utilizar el automóvil, y la ausencia de una red de
terminales para el transporte extraurbano, con lo cual estas unidades siguen circulando
masivamente por las zonas centrales de la ciudad. En cuanto a la contaminación influye la
ineficaz planificación de rutas, con calles y avenidas donde hay una excesiva concentración
de autobuses y el mal estado de la mayoría de unidades en servicio.

Red vial primaria y secundaria de la Ciudad de Guatemala.


f. Infraestructuras Territoriales:

El Aeropuerto Internacional La Aurora (código IATA: GUA, código OACI: MGGT)


presta el servicio a la Ciudad de Guatemala y está ubicado en medio de la ciudad.
Administrado por la Dirección de Aeronáutica Civil, entidad del estado de Guatemala. Es
el principal aeropuerto del país, seguido por el Aeropuerto Internacional Mundo Maya cerca de
Flores, Petén (500 kilómetros de distancia de la ciudad). Recientemente, el aeropuerto
internacional "La Aurora", pasó a ser catalogado como categoría 1 por la Administración
Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA). Presta servicio militar y público.

Actualmente cuenta con 22 puertas de abordaje, las cuales serán ampliadas en la próxima
fase y contará con 35 puertas de abordaje.

El Aeropuerto Internacional La Aurora es el más alto de toda Centroamérica ya que se


encuentra situado a 1,602 msnm. La Aurora fue expandida y remodelada masivamente
para ofrecer un mayor servicio a los pasajeros y líneas aéreas, de tal modo que puede acoger
un mayor número de usuarios y aeronaves más grandes. Con 2.1 millones de pasajeros es a la
distancia el cuarto aeropuerto más traficado de Centro América luego de los de Ciudad de
Panamá, San José de Costa Rica y San Salvador El salvador, y uno de los mejores de
Centro América y el Caribe.

Cono aéreo de la Ciudad de Guatemala


Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
Guatemala.
Aspectos históricos del aeropuerto:

 La Segunda Guerra Mundial motivó la creación de una base aérea en La Aurora.


 La primera pista pavimentada se construyó en 1942, con dos mil metros.
 En 1959 se ampliaron 500 metros más a cada extremo.
 En 1966 se construyó la terminal de pasajeros.
 En 1968 se finalizó la terminal aérea.
 La remodelación estaba planeada concluirla para el 2008, aunque el nuevo Gobierno
que tomo el cargo a principios del año 2008 decidió que continuara la construcción
del Aeropuerto la Aurora empezando desde el 2009 añadiendo el finger norte,
terminal de carga más moderna y mayor espacio de pistas.

El Ferrocarril:

La historia del ferrocarril en Guatemala se inicia en el año 1880 cuando arranca la


construcción del tramo San José-Guatemala, que concluye el 15 de septiembre de 1884
cuando entra en funcionamiento. Fue impulsado por la reforma liberal y las necesidades
de la incipiente industria del café. Durante este período se otorgaron las primeras concesiones
(privatizaciones) en la historia del país, con el objetivo de atraer inversión extranjera para
“modernizar” la infraestructura para la exportación agrícola, “debido a las incapacidad material
y económica del Estado para hacerlo”

Estos tramos pasaron rápidamente a formar parte del monopolio de la Unit Fruit
Company que dentro de los primeros acuerdos alcanzados con el gobierno guatemalteco se
incluía el uso de las vías del ferrocarril y la exclusividad a transportar el correo entre
Guatemala y Estados Unidos. Con la expansión de la producción del banano y el incremento
de las exportaciones, la UFCO crea la empresa ferroviaria conocida como Internacional Rail
Centroamérica IRCA, a partir de una concesión que el gobierno de Estrada Cabrera le
otorga para operar el ferrocarril hacia el Atlántico. El viejo sueño de construir el “ferrocarril
del norte” del régimen liberal, se vio frustrado por la guerra contra El Salvador y la falta de
créditos que termino con la muerte de Reina Barrios. Con ello, la expansión del poder de la
transnacional del banano se consolida rápidamente en todo el territorio nacional, controlando
puertos, telégrafos, ferrocarril, y la producción de energía. En otras palabras la UFCO
obtuvo el control de todos los medios de transporte y comunicaciones en el país. Este poder
dura hasta finales de los años 60 y principios de los 70, cuando decide retirarse del país.
Entonces el gobierno de Méndez Montenegro adquiere la maquinaria de IRCA, en ese
momento ya convertidas en chatarra, y crea la empresa Ferrocarriles de Guatemala
FEGUA.

En Octubre de 1997, el gobierno del entonces presidente de Guatemala Álvaro


Arzú, privatizaba FEGUA a favor de la norteamericana Railroad Development Corporation
RDC, cuya sede se encuentra Pittsburg Estados Unidos.

Su inversión en Guatemala se basada principalmente en la explotación de 800


Kilómetros de línea férrea a través de su subsidiaria Ferrovías de Guatemala. Después de
años de abandono, la poca inversión recibida y la destrucción generada por el huracán Mitch,
el valor que la empresa adquiría, no estaba en la infraestructura y el equipo existente, pues
es chatarra. El valor real del ferrocarril en Guatemala está en la conexión estratégica que
logra su recorrido, al conectar el
océano Pacífico, el sur de México, el norte de El Salvador con los puertos guatemaltecos en el
mar Caribe, desde donde se accede al océano Atlántico.

Después de años de abandono, el servicio comercial fue restituido en 1999 -dos


años después de la concesión-, luego de rehabilitar un tramo de 60 kilómetros que une
Ciudad de Guatemala con El Progreso, cuyo trayecto fue utilizado principalmente para el
transporte de cemento de la fábrica localizada en dicha región. Posteriormente se
rehabilito el tramo entre Puerto Barrios - Santo Tomas de Castilla y la Ciudad de
Guatemala con el objetivo principal de transportar carga entre ambos destinos.

La inversión inicial se estimo en 15 millones de dólares, de los cuales un


porcentaje minoritario correspondía a accionistas guatemaltecos y se oriento básicamente a la
rehabilitación del sistema. La concesión se realizó por medio de un contrato privado que
incluía la figura del usufructo oneroso, con lo cual dicha empresa obtenía los activos físicos de
la antigua compañía y el derecho exclusivo del uso de la vía, durante un período de cincuenta
años. La mayor parte de las locomotoras de la antigua empresa estatal estaban paradas desde
hacía un par de años, debido a las pérdidas que al Estado le ocasionaba el funcionamiento
del ferrocarril, por lo tanto el compromiso adquirido por RDC era no solo propiciar de nuevo el
funcionamiento del ferrocarril si no también incluía su modernización.

Nueve años después, la inversión para la rehabilitación de todas las rutas sigue
esperando. La empresa RDC no ha logrado operar con fluidez la ruta del Atlántico, y se ha
dedicado a obtener ingresos a través del arrendamiento de bienes inmuebles obtenidos
dentro del contrato de concesión que el Estado de otorgo, debido a que buena parte del
terreno del puerto Santo Tomas pertenecía a la antigua empresa Fegua, y el Estado a través
del Ministerio de Finanzas Públicas sigue cobrando a las compañías bananeras el uso de
dichas instalaciones, ingresos que debe compartir con RDC. Adicionalmente obtiene
ingresos con el traslado de mercancías hacia los puertos del Atlántico y el uso turístico de
la ruta.

En agosto del 2006, la Procuraduría General de la Nación emprendió un juicio


administrativo contra la empresa por incumplimiento de contrato - al no invertir en la
modernización de la empresa- y declaro lesivo a los intereses nacionales la concesión
otorgada a RDC. La declaración de nulidad se da, 100 días después de vigencia el Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos. El fondo de la declaratoria de nulidad aún no está
aclarado. Se menciona que atrás de la declaración de lesividad del contrato de usufructo
contra la empresa RCD se encuentra el poderoso holding azucarero, que con la ampliación
de sus actividades productivas y la generación de bio combustible a base de caña de azúcar
pueden incrementar sus exportaciones, especialmente a Estados Unidos. Controlar un medio
de transporte eficiente, barato y con amplia capacidad de transportar volúmenes grandes de
carga, puede ser el motivo atrás de dicha declaración de lesividad que impulsa el
gobierno del ex presidente Berger.
g. Red de espacio libres y zonas verdes

En la Ciudad de Guatemala hay aproximadamente un árbol por cada cuatro personas o


22 metros cuadrados de área verde por cada habitante, esto distribuido en parques,
bulevares, barrancos y jardines.

La Ciudad de Guatemala, a pesar de su crecimiento desordenado, aun cuenta con 10,000


hectáreas de bosque remanente dentro de su perímetro metropolitano, es decir el 22% de
la superficie urbana. Estos bosques cuentan con más de 5,000 hectáreas de áreas verdes
naturales, de barrancos y cerros que proveen invaluables servicios ambientales, como lo son
las recargas hídricas, las regulaciones del microclima urbano la purificación del aire, la
protección ante desastres naturales, áreas verdes recreativas, refugios para la biodiversidad y
plusvalía financiera por un paisaje natural dentro de la ciudad. Los bosques y áreas verdes
constituyen la característica central de identidad y fisonomía urbana existente en la Ciudad
de Guatemala.

Dentro de la ciudad, las vías con camellones anchos se han aprovechado para la
plantación de árboles o conservación de los ya existentes, generando una serie de
parques lineales, que cambian la perspectiva y la percepción de la ciudad por medio de la
definición de estos espacios naturales. Organizaciones no gubernamentales han
implementado dos parques ecológicos en los últimos años y cuatro más recientemente
inaugurados en la ciudad, siendo un respiro para la ciudad, un hábitat para la flora y fauna
y un espacio positivo para los usuarios y el medio ambiente.

Según los registros de la municipalidad de Guatemala, la ciudad cuenta con un promedio de


121 parques, 36 plazas y 75 monumentos, divididos en las diferentes zonas de la ciudad.
Estos parques dentro del tejido urbano se traducen en áreas verdes permeables que
brindan servicios ambientales a los habitantes. Se tienen registrados 630,050 metros
cuadrados de parques y plazas. Adicionalmente se cuentan con franjas verdes de primer orden
(tipo parques lineales), las cuales suman 305,918.46 metros cuadrados. Además la ciudad
cuenta con bulevares jardineados que suman un total de 150,000 metros cuadrados.

Áreas verdes naturales de la Ciudad de Guatemala.


h. Niveles de equipamiento urbano:

Referente a los aspectos socioculturales la ciudad de Guatemala cuenta con una población
universitaria de más de 200,000 estudiantes, la mayor cantidad de universitarios en la
región centroamericana. En el área metropolitana, la ciudad alberga a tres instituciones
públicas, siendo estas:

 Univ. de San Carlos de Guatemala (USAC) La más grande del país con 113,944 alumnos.
 FLACSO Guatemala Fac. Latinoamericana de Cs. Soc.
 Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA)

Dentro de las instituciones privadas que sirven la región metropolitana están:

 Universidad M. Gálvez de Guatemala (UMG)


 Universidad Rafael Landívar (URL) 21,033 alumnos
 Universidad Mesoamericana Guatemala (UMES)
 Universidad Panamericana de Guatemala (UPANA)
 Universidad Rural de Guatemala (URURAL)
 Universidad Inter Naciones
 Universidad Galileo
 Universidad San Pablo de Guatemala (USPG)
 Universidad del Istmo (UNIS
 Universidad del Valle de Guatemala (UVG)
 Universidad Francisco Marroquín (UFM) 4,200 alumnos
 Inst. Tecnológico de Capacitación y Productividad (INTECAP)
 Centro Universitario de Occidente (CUNOC)
 Centro Universitario Ciudad Vieja (CUCV)
 Centro Universitario de Oriente (CUNORI)
 Instituto Femenino de Estudios Superiores (IFES)

Referente a las bibliotecas y museos, la Ciudad de Guatemala es hogar para muchas de


las bibliotecas y museos de la nación, incluyendo los Archivos Nacionales, la Biblioteca
Nacional, y los museos de Arqueología y Etnología, los que son una colección extensa de
artesanías mayas. Hay museos privados, tales como el Museo Ixchel, que expone tejidos
tradicionales, y el Popol Vuh, que expone la arqueología Maya. La cooperación cultural
también ha generado una serie de espacios culturales expositivos en las principales
ciudades, como es la Alianza Francesa, el IGA o el Centro Cultural de España en
Guatemala.

El sistema escolar de Guatemala estaba compuesto por 12.409 escuelas primarias, con
1,51 millones de alumnos. Las escuelas secundarias y vocacionales suman más de 33,432 las
cuales contaban con 375.528 estudiantes. La concentración de los servicios de educación
de toda la población estudiantil del país, aproximadamente el 25% vive en el departamento de
Guatemala. Sin embargo, en el se concentran el 33% de los servicios de educación
primaria, el 61% de secundaria y el 90% de la universitaria. Además de la mayor oferta o
variedad de carreras a estudiar. De todos los centros educativos urbanos del país donde
se imparte el ciclo de
diversificado el departamento de Guatemala concentra el 38% de los centros públicos y el 54%
de los centros privados.

Referente al número de pabellones deportivos públicos en la Ciudad de Guatemala se


pueden citar tres como los más importantes de la zona, Estos centros funcionan al servicio de
la población guatemalteca, sin excepciones de ninguna clase, facilitando el desarrollo continuo
y sistemático de la actividad física, el deporte y la recreación. Los Centros Deportivos son:

1. Campo de Marte: Canchas de baloncesto, fútbol, papi fútbol, voleibol, softbol, área
infantil, gimnasio al aire libre, toldos gigantes, jardinización, amplios parqueos,
seguridad policial, áreas verdes, etc. Se organizan torneos interinstitucionales, se
brindan espacios a ligas deportivas, campeonatos infantiles y juveniles, se abren
espacios para el deporte de la discapacidad y de grupos en riesgo social.
Atendió un promedio mensual de 98,877 usuarios en 2010. En sus instalaciones
está ubicado el Centro de Documentación que presta los servicios de consulta
bibliográfica en temas de educación del movimiento, actividad física por salud, el
deporte y recreación.

2. Centro Deportivo Gerona: Canchas de baloncesto, fútbol, papi fútbol, voleibol, área
infantil, clases de Taichí y ajedrez. Se alberga al club de baile para adultos
mayores, jardinización, área para meriendas, seguridad, área verde, etc.
Se organizan torneos interinstitucionales, se brindan espacios a ligas deportivas,
campeonatos infantiles y juveniles, se abren espacios para el deporte de la
discapacidad y de grupos en riesgo social.
Atendió un promedio mensual de 23,911 usuarios durante 2010.

3. Parque La Democracia: Canchas de baloncesto, fútbol, papi fútbol, voleibol,


softbol, estadio de fútbol con pista de atletismo; área infantil, sendero ecológico,
vivero, jardinización, seguridad policial, servicio de garita, extensa área verde, amplios
parqueos, etc. Se organizan torneos interinstitucionales, se brindan espacios a
ligas deportivas, campeonatos infantiles y juveniles, se abren espacios para el deporte
de la discapacidad y de grupos en riesgo social.
Atendió a un promedio de 46,457 usuarios mensualmente durante el año 2010.
Dentro de las mejoras realizadas en el mismo año se encuentra: inicio de la
construcción de un campo para béisbol, reparación de instalaciones eléctricas,
reparación de bomba sumergible del pozo de agua, mejoras en ubicación de dos
campos para fútbol, engramillado de la cancha principal del estadio, habilitación de
energía eléctrica y de agua en módulos 1 y 2, instalación de redes para canchas de
fútbol, baloncesto y voleibol; habilitación de un gimnasio para la práctica de Judo
con el apoyo de la Federación Nacional de Judo, pintura en barandas, puertas y
porterías del estadio de fútbol.

Referente a la concentración de los servicios de salud: en 2009 el departamento


de Guatemala contaba con 3,000 camas hospitalarias lo que significa el 35.4% de las
camas hospitalarias del país.

Del gasto público en salud ejecutado, en 1999, el 53% se invirtió en el departamento


de Guatemala, mientras que otros departamentos con gran número de habitantes
recibieron porcentajes por debajo del 10%. Tendencia que se mantiene hasta el presente.
Actualmente el sector salud es de naturaleza mixta, conformado por el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el
Sector Privado, la Sanidad Militar y un significativo sector de medicina comunitaria
tradicional, sobreviviente de la cultura Maya.

La cobertura de servicios se distribuye en el Sector Público 48% (MSPAS 32% y


Seguro Social 16%) y el Sector Privado 10%, Sanidad Militar 0.21% lo cual demuestra que el
41.79% de la población no fue atendido por dicho sistema y que únicamente el 54%
restante accedió a los servicios de salud.

Para 2010 se registran un total de 6911 Médicos (2,171 del MSPAS y 4,740 del IGSS)
que da una razón de 6.56 Médicos para 10,000 habitantes, 8200 enfermeros (as) profesionales
que dan 1.15 por 10,000 Habs. A nivel comunitario se encuentran registrados un total de
12,270 Comadronas adiestradas y 14,012 Promotores de Salud Rural. Lo cual da una
estructura piramidal del sector salud, a diferencia de otros sistemas de salud en América
Latina, en donde el recurso humano da una estructura en reloj de arena, constituido en la
parte superior por profesionales de la salud, una parte intermedia por técnicos en salud y
personal de enfermería y una base constituida por auxiliares de enfermería y personal
comunitario.

Respecto a los mercados cantonales y centrales de abasto, la ciudad de Guatemala


cuenta con 53 puntos, distribuidos en toda la red metropolitana, los cuales suman más de
19,000 puestos de comercio. De esta oferta, se clasifican cuatro mercados importantes, dos al
centro de la ciudad y dos a las periferias (Centrales de Mayoreo).
i. Gobierno: Tipo de administración territorial en la Ciudad de Guatemala:

De conformidad con la constitución política de la república de Guatemala, la


división administrativa del país, está formada por un régimen de regiones, departamentos y
municipios. Según esta normativa la ciudad de Guatemala, como capital de la República, y
su área de influencia urbana, constituyen la región metropolitana; Sin embargo, esta
legislación que data del año 1985, hasta la fecha sigue siendo ley vigente no positiva, pues por
falta de voluntad política de ciertos sectores de la sociedad que se ven favorecidos por la
centralización del poder, dicha división regional sigue sin implementarse, por lo que el
gobierno local sigue centralizado en el gobierno municipal, pues el gobierno
departamental es ejercido por un gobernador que representa al presidente en el territorio
especifico, sin alcanzar mayor injerencia en la toma de decisiones dentro de la
comunidad.
Se le llama municipio al nivel de gobierno local dentro de un departamento. Los 22
departamentos de Guatemala están divididos territorialmente y organizados política y
administrativamente en 331 municipios. El municipio se divide, en pequeñas entidades
territoriales tales como: aldea, caserío, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación, finca, y
otras formas de ordenamiento territorial definidas localmente
Cada municipio es gobernado por un Consejo Municipal electo popularmente en
forma directa, integrado por un alcalde, síndicos y concejales; Quienes son electos por un
período de 4 años pudiendo ser reelectos. El Concejo Municipal es el órgano colegiado
superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son
solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en
la cabecera de la circunscripción municipal. El alcalde es el encargado de ejecutar y dar
seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo
Municipal.
Los concejos municipales son responsables del mejoramiento de sus municipios y
de algunas funciones importantes como agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento
y disposición de sus aguas residuales, recolección, traslado, tratamiento y disposición
final de residuos y basuras, mercados, cementerios, rastros, calles, parques, seguridad
pública, policía preventiva y de tránsito.
El concejo municipal es electo popularmente por el método de representación
proporcional de minorías, en base a este sistema electoral, el concejo se integra por miembros
de la oposición y del partido del alcalde electo. En consecuencia, el número de concejales
se determina en base a la cantidad de votos de cada partido político que participa en la
elección.
En concordancia con los tratados internacionales vigentes relativos a los derechos de
los pueblos indígenas, el código municipal del año 2002, reconoce dos figuras que
reconocen e integran los derechos de estas minorías:
Alcaldías indígenas. El gobierno del municipio debe reconocer, respetar y promover
las alcaldías indígenas, cuando éstas existan, incluyendo sus propias formas de
funcionamiento administrativo.
Alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares. El Concejo Municipal, de acuerdo a los
usos, normas, y tradiciones de las comunidades, reconocerá a las alcaldías comunitarias o
alcaldías auxiliares, como entidades representativas de las comunidades, en especial para
la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipal.
j. Presupuesto municipal anual:

La Constitución Política de la republica de Guatemala, establece que el presupuesto


anual para la Municipalidad de Guatemala es de un 10% del total de los ingresos del estado,
quedando establecido en el artículo 257, el cual se cita textualmente:

ARTÍCULO 257.- Asignación para las municipalidades. El Organismo Ejecutivo incluirá


anualmente en el Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, un diez por ciento
del mismo para las Municipalidades del país. Este porcentaje deberá ser distribuido en la
forma que la ley determine, y destinado por lo menos en un noventa por ciento para
programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios
públicos que mejore la calidad de vida de los habitantes. El diez por ciento restantes podrán
utilizarlo para financiar gastos de funcionamiento.
Queda prohibida toda asignación adicional dentro del Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado para las municipalidades, que no provenga de la distribución de los
porcentajes que por ley les corresponda sobre impuestos específicos.

k. Tipo de Ciudad media/intermedia:

La Ciudad de Guatemala está considerada como un centro metropolitano ya que


es una región urbana que engloba una ciudad central y una serie de ciudades satélites
que funcionan como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todas ellas
organizadas de una manera centralizada.

El concepto de área metropolitana es indispensable para comprender la realidad


urbana de la ciudad, se trata de un fenómeno que principalmente se desarrolló por el
desarrollo económico, social, las altas tasas de crecimiento demográfico, evolución de las
comunicaciones, proliferación de nuevas actividades, expansión urbanística y a nivel
social, con la ubicación indistinta de todos los estratos sociales en toda el área, como
domicilio habitual.

l. Actividad Económica:

La región metropolitana de Guatemala genera aproximadamente el 78% del PIB. La


ciudad de Guatemala concentra el 37.8% de la población económicamente activa de todo
el país de la cual cerca del 33% opera en la economía internacional. La actividad
económica principal de la ciudad es la industria (materiales de construcción, productos de
PVC, maquilas de productos textiles, productos de vidrio, estructuras metálicas,
ensamblaje de automóviles, costura y electrodomésticos) seguida de las actividades
comerciales y administrativas.

Dentro de los servicios que la ciudad presta se encuentra la gran oferta de


restaurantes, zona hotelera, mercado de artesanías, carpinterías, talabarterías, peleterías,
herrerías que ofrecen sus servicios y productos.

La región metropolitana concentra el 90% del total nacional en lo que respecta a la


actividad del comercio interno. La concentración del empleo, en el 2010 la región
metropolitana genera el 53% de los empleos nacionales, el 79% de la industria, el 61% de
la rama servicios y el 86% de los empleos en el comercio.
La tasa de desempleo se sitúa entre el 6% y el 7%, la tasa de subempleo presentan
niveles alrededor del 13% y los porcentajes de informalidad (que agrega además de los
“cuenta propias” a trabajadores familiares y otros de pequeñas empresas) se sitúan entre
el 70% y el 80%.

m. Vivienda:

Los problemas relacionados con la situación de la vivienda en la ciudad de


Guatemala presentan dos situaciones: el déficit de viviendas y la calidad de las mismas.
En 1995 se llegó a estimar que el déficit en el área metropolitana era de 195,000
unidades, mientras que el crecimiento anual de nuevas viviendas estaba en 8,000. El
segundo problema se refiere a la mala calidad de las viviendas, que alcanza condiciones
extremas en los tugurios urbanos. En una encuesta se encontró que el 78% de todas las
viviendas en zonas marginadas estaban construidas en áreas de alto riesgo. El 62% de ese
total estaba ubicado cerca de desagües, con todas las implicaciones de riesgo que tiene.
Esa misma encuesta reportó que el 89% de todas las viviendas en áreas marginadas estaban
construidas con materiales de desecho o basura como cartones y latas.

En términos de vivienda y servicios básicos en tugurios urbanos, el número de


viviendas en áreas marginales con acceso a servicios básicos era bajo. Sólo un 52% de todas
las viviendas tenían conexión interna de agua, 54% tenían electricidad. El porcentaje de
viviendas que reportaba pagar la recolección de basura era también bajo (26%).

Referente a la concentración de la inversión en proyectos habitacionales, en 2,008 el


14% del déficit habitacional acumulado correspondían a la región metropolitana. Sin embargo,
el área metropolitana concentro el 45% de la producción de soluciones habitacionales con
financiamiento del sector público. De igual forma es en los municipios metropolitanos
donde se ejecutan la mayoría de proyectos habitacionales privados.
1

2one19 209a
Zona 07 34'K

TOTAL DE VIVIENDAS 21D,343

NUMERO DE VfVIENDAS DE LA CIUDAD - “”


(POR ZONAS)

be k0aco J1
15¥

Total de Viviendas = 576 532


NUMERO DE VIVIEhIDAS DEL*AMCG
Representa 5 hogares

EMPLAZAMIENTO DE LOS HOGARES DEL AMG


n. Monumentos o edificios más representativos de la ciudad.

Palacio Nacional de la Cultura. está localizado en el centro histórico de la ciudad de


Guatemala. Es un espacio dedicado para diversas actividades artísticas y exposiciones
temporales, además de alojar colecciones de pintura y escultura. Como antigua sede del
gobierno guatemalteco, fue declarado Monumento Histórico y Artístico el 7 de noviembre
de 1980 y el 11 de junio de 2001 pasó a formar parte del Ministerio de Cultura y Deportes
de Guatemala. Fue construido en 1943.
Catedral Metropolitana: Fue construida entre 1782 y 1815 y alberga muchos tesoros
artísticos que originalmente se encontraban en la catedral de Antigua Guatemala. Ha sufrido
los embates de tres terremotos, 1830, 1917 y 1976. Los altares que están a ambos lados
de la nave central, que aun conservan muchas de las imágenes de santos, reliquias de las
iglesias de Antigua Guatemala cuando se trasladó la ciudad. Estos altares contrastan con lo
austero de la construcción en general.

A un costado se encuentra el Palacio Arzobispal, sede de la más alta jerarquía


donde actualmente operan diversas oficinas de la iglesia.
Torre del Reformador: El objetivo de la Torre, a deseo del ex presidente Jorge
Ubico, era honrar a Justo Rufino Barrios, presidente que caracterizó a su gobierno por
cambios drásticos y reformas que beneficiaron a la educación y comunicaciones en
Guatemala. Una vez completa, la “Torre Conmemorativa del 19 de Julio”, como se le
denominó al inicio, fue admirada en su total magnitud -sostenida por sus cuatro bases- un
19 de julio de 1935, aniversario del nacimiento del General Justo Rufino Barrios. La
estructura alcanza los 71.85 metros de altura y sus arcos permiten el paso del tránsito,
además armoniza con el flujo urbano.
Plaza España: El mayor atractivo de la Plaza España lo constituye la fuente de
Carlos III. Este monumento fue erigido en memoria del Rey Carlos III de España. La
fuente en un principio fue colocada sobre el Parque Central de la ciudad, frente al Palacio
Nacional. Su traslado hacia la Plazuela España fue en 1929. El diseño del monumento
estuvo a cargo del Arquitecto Antonio Bernasconi. Originalmente, la fuente estaba
compuesta por delfines, caballos, emblemas de la monarquía española y una estatua ecuestre
de Carlos III. La estatua y los emblemas ya no existen, ya que fueron destruidos en la época
de la Independencia. La fuente se encuentra decorada por un jardín que la rodea, en el
cual nunca faltan flores que le dan un especial atractivo.
Centro Cívico: Está conformado por edificios construidos entre los años 50 y 60.
Entre las edificaciones se encuentran la Corte Suprema de Justicia, la Municipalidad, el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Instituto Guatemalteco de Turismo, el Ministerio
de Finanzas Públicas, el Banco de Guatemala y el Crédito Hipotecario Nacional. Algunos
edificios están decorados con obras de arte, como es el caso de la Municipalidad y el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que tienen mosaicos realizados por Carlos
Mérida. En el Banco de Guatemala se pueden observar los murales en alto relieve, de
Dagoberto Vázquez, que narran la historia de Guatemala. Todos estos edificios fueron
construidos relativamente cerca unos de otros con la finalidad de que la población tuviera
a su alcance varios servicios públicos.
o. Proyectos más importantes realizados en los últimos 10 años.

Transmetro: Es un sistema de transporte público tipo BRT. Funciona desde el 3 de Febrero


del 2007. El sistema es similar a otros sistemas BRT de América Latina, como el
TransMilenio de Bogotá, El Metropolitano de Lima, el Transmetro de Barranquilla, MIO de Cali, Eco
vía y Metro bus de Quito y Transantiago de Chile.

Cronología
 Enero de 1999: El Alcalde Fritz García-Gallont ofrece implementar el Transmetro, pero no se
concreta en su administración.
 Enero de 2004: Álvaro Arzú, al ser elegido alcalde por segunda ocasión, afirma
que consideró el Transmetro como “El proyecto más importante” de su gestión.
 Julio de 2004: Comuna ofrece que la primera fase estará concluida en Diciembre.
 Diciembre de 2004: Se traslada la fecha de inauguración para finales de 2005.
 Junio de 2006 La Comuna lo ofrece para Diciembre de ese año.
 10 de octubre de 2006: Se inician los trabajos de construcción de la infraestructura.
 Diciembre de 2006: Se traslada de nuevo la fecha para mediados de Enero de 2007.
 Enero de 2007: Por atrasos en las obras, se traslada el inicio para el 3 de Febrero.
 3 de febrero de 2007: Transmetro Eje Sur inicia operaciones.
 14 de febrero de 2010: Se inaugura el segundo eje, llamado corredor central o Eje
Central.

El segundo ramal del


sistema Transmetro "Corredor
Central" atraviesa el Centro
Moderno y Neurológico de la ciudad.
Consta de 18 estaciones a lo largo
de la 6a y 7a Avenidas de las zonas
1, 4, 9 y 13 con buses de similares
características al primer eje, solo
que esta vez no serían "articulados"
(tan solo tienen 2 metros menos
que los articulados) ya que en las
siguientes fases de este eje
continuará por el Centro Histórico,
donde las calles son más
estrechas.

A diferencia del primer eje,


el "corredor central" promete
revitalizar las zonas y cuadras
aledañas donde este sistema
transite, por lo que desde ya se
observa la aparición de nuevas
plazas, monumentos y calles
peatonales, modernización de la
economía informal, entre otros.

El eje Corredor Central conecta con el antiguo eje "Sur" en las estaciones de
"Plaza Barrios", "Plaza El Amate" y "El Calvario" mismas donde se podrá realizar un
transbordo, conectando así el área sur de la ciudad con las áreas centrales de la misma.
Cuatro Grados Norte: Es una iniciativa del instituto Guatemalteco Americano para
desarrollar la cultura de la ciudad dando paso a la apertura de Teatros (Teatro del IGA, de
la Industria y Casa del Águila) el complejo consta de varias calles peatonales empedradas en
donde se ubican restaurantes de alta cocina y centros culturales como el IGA, CCE/G, Casa
del Águila y Artemis Edinter, sin embargo dado a la ubicación se convirtió en un punto de
apertura de discotecas, bares y clubes nocturnos. La amplia gama de lugares que se
ofrece ha convertido a Cuatro Grados Norte en un punto de reunión para todas las
edades, gustos y tendencias.
Paseo de la sexta: Este proyecto consiste en una revitalización y modernización de
una de las avenidas más importantes de la ciudad: la sexta avenida de la zona 1, que
recupera uno de los sectores más representativos de la ciudad. El proyecto impulsado por
la Municipalidad de Guatemala incluye un ramal del servicio de trasporte público Transmetro,
que prestará el servicio en las zonas 1, 4, 9 y 13.

Las modificaciones hechas en la famosa arteria incluyen una mejor señalización,


ampliación de corredores para transeúntes, guías en el piso y semáforos sonoros para
personas no videntes y rampas para sillas de ruedas ubicadas en las esquinas. Se estima que
aproximadamente un kilómetro de área se logró recuperar, en este proceso, se estima que
diariamente 25 mil personas transitan por el “Paseo la Sexta”.

El proyecto de recuperación del Centro Histórico se inició con el plan general de


revitalización, donde se espera recuperar ocho manzanas a la redonda, desde el Parque
de la Constitución. Seguidamente se readecua la Plaza Barrios, el Cerrito del Carmen y el
Portal del Comercio.
p. Proyectos más importantes en realización o a realizar próximamente:

Anillo Regional Metropolitano: es otro de los grandes proyectos del gobierno actual, el
Anillo Metropolitano lo que pretende es que el tránsito pesado y otros no pasen
directamente por la Ciudad de Guatemala sino al rededor y descongestionar por mucho a
la gran ciudad.

La planificación del anillo metropolitano está sujeta a rodear la Ciudad de Guatemala


con cuatro carriles de lado a lado con un principal jardinizado, para su mantenimiento se
pretende poner peaje como la carretera Palín - Escuintla, este anillo metropolitano pasará
por los departamentos de Guatemala, Chimaltenango y Sacatepéquez.
Plan de Ordenamiento Territorial POT: Es la herramienta de planificación mandada por el
Código Municipal para que los municipios puedan cumplir con la función de ordenación
del territorio que la Constitución les asigna.

El POT tiene como objetivo final mejorar la calidad de vida de los vecinos del
Municipio de Guatemala a través de la utilización racional del territorio acorde a su mejor
potencial, proveyendo claridad y transparencia en la información, agilidad en la aprobación de
proyectos, certeza para los vecinos inversionistas y protección de los intereses de vecinos
residenciales.

El POT fue aprobado el 13 de octubre de 2008 por el Concejo Municipal y entró en


vigencia el 7 de enero de 2009. La duración del POT es indefinida, pero se espera que
tenga revisiones detalladas cada diez años, para así realizar los cambios requeridos por
la dinámica urbana.
Vista general de la ciudad:
Acto o fiesta tradicional Pública:

También podría gustarte