Está en la página 1de 2

Jesús Adriano Salmorán Rojas

ID 158951
Sección 21
Actividad 1

Los sistemas de pensiones funcionan como un fondo monetario para los trabajadores, son de
suma importancia puesto que, en muchas ocasiones, de ellos dependen las familias mexicanas
una vez que los trabajadores se retiran. Hasta finales de la década de los 80, estos eran
administrados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); sin embargo, cuando la
población que laboraba y la esperanza de vida en el país incrementaron, el fondo disponible para
cubrir el pago de las pensiones no fue suficiente, y en consecuencia, en marzo de 1996, el
Ejecutivo Federal presentó al Congreso la iniciativa de Ley de los sistemas de ahorro para el
retiro, con el objetivo de establecer un esquema que fuera eficiente y financieramente
sustentable.

A partir del 1 de Julio de 1997, con la publicación de la Ley de los sistemas de ahorro para el
retiro, las Afores entrarían en la imagen de los fondos para el retiro como las nuevas instituciones
privadas encargadas de administrarlos; actualmente, estas se han vuelto un tema controversial,
ya que hay quienes opinan que las autoridades a las que les compete administrar los sistemas
bajo los que se rigen, solamente buscan obtener ganancias sin importar el bienestar social, en
tanto que, algunos expertos opinan que los trabajadores deberían dejar de cotizar bajo estos
fondos y simplemente, cada uno, administrar su propio fondo de ahorro, pues de esta manera no
dependerían de un sistema con el que no estén de acuerdo.

Debido a lo anterior, las Afores presentan una doble cara de la moneda, por un lado, no
garantizan la sustentabilidad financiera del trabajador al momento de pensionarse, y por otro, el
Estado no cuenta con la capacidad económica para pensionar al trabajador, debido a lo cual ha
tenido que deslindarse de esta responsabilidad al otorgar a instituciones privadas la
administración de estos fondos.

Este ensayo buscará defender la postura que va en contra de la idea que tienen las instancias
con poder de decisión, tales como el Congreso del Estado, la CONSAR y la Secretaría de
Hacienda, de que la Ley de los sistemas de ahorro está teniendo un resultado excelente en la
economía del país, esto sin compararse objetivamente con otros países, donde el alto salario
mínimo, o la dificultad con la que un trabajador puede perder su empleo no son factores que
afecten en los valores futuros de los fondos de ahorro. En vista de que estos órganos
administrativos se encargan de analizar las políticas, yace en ellos el poder para generar un
Jesús Adriano Salmorán Rojas
ID 158951
Sección 21
cambio positivo para los trabajadores mexicanos que cotizan en las Afores, y poder así, obtener
un desarrollo económico en el país.

También podría gustarte