Está en la página 1de 9

Taller n°1 filosofía política

Duván Alberto Gelves Galvis 22180510


Jordán Steeven Peñaranda Vega 22180522
María Alejandra Parra Flórez 22180519
Nelson Eduardo Nuñez Reyes 22180530
Rubén David Oñate Ballesteros 22180505

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

82578: filosofía política

Prof. Lucia Estevez

14 de febrero 2021
1. ¿Qué es la política?
Para responder a esta pregunta se parte de hecho de que el ser humano es un ser
naturalmente social que busca ser parte activa de una estructura u organización, busca
reconocimiento, se han hecho estudios en donde se analiza el comportamiento de un hombre
y de un chimpancé, a nivel individual se encuentran muchas similitudes pero cuando se
intenta analizar de la misma manera un grupo de hombres y un grupo de chimpancé, el grupo
de hombre comienzan a interactuar y organizarse de una manera que los animales no pueden.
Entonces cuando un grupo de hombres se reúnen en el nivel más básico para complementarse
y cubrir necesidades, ahí es donde entra la política a estudiar las interacciones y el
funcionamiento de esas estructuras u organizaciones que se forman casi naturalmente con
fines específicos o generales. En palabras de Jhon Luck dos de los aspectos básicos de la
política son:

a) “La finalidad del cuerpo político es la de otorgar a los individuos seguridad en su


vida, su libertad y sus bienes”
b) “Cuando el gobierno deja de estar en condiciones de garantizar la seguridad, la
obligación política, es decir la obligación de obediencia desaparece”

Del segundo aspecto se hace evidente que para que la estructura política funcione
correctamente es necesario que cada una de sus partes responda con sus obligaciones.

Hoy en día las organizaciones que tenemos como especie son mucho más complejas,
aparecen conceptos como el poder asociado a las personas en la cima de estas estructuras, a
continuación, algunas definiciones de poder.

- “Los medios presentes para obtener algún bien futuro aparente” (Thomas Hobbes).
- “La probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra
toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad” (Max Weber).
- “La producción de los efectos proyectados sobre otros hombres “(Bertrand Russell).
- “A tiene poder sobre B en la medida en que puede lograr que B haga algo que de otra
manera no hubiera hecho” (Robert Dahl).

Se hace evidente que el poder en cualquiera de sus formas (según Norberto Bobbio existen
tres tipos de poder; el poder económico: es el que se sirve de la posesión de ciertos bienes,
necesarios o juzgados tales, en una situación de escasez, para inducir a quienes no los poseen
a adoptar una determinada conducta, consistente principalmente en la realización de un cierto
tipo de trabajo. El poder ideológico: se basa en la influencia que las ideas formuladas de una
cierta forma, emitidas en ciertas circunstancias, por una persona investida de una cierta
autoridad, difundidas mediante ciertos procedimientos, poseen sobre la conducta de los
ciudadanos. Y el poder político: se basa en la posesión de los instrumentos a través de los
cuales se ejercita la fuerza física (las armas de cualquier especie o grado)) puede crear una
brecha entre los distintos niveles de la estructura política, y aquí es donde entra la ética que
juega un papel fundamental al garantizar que como organización se busquen objetivos
generales o el bien común, esa meta mediante la cual todas las partes de la estructura política
obtiene su recompensa, si no existe ética se pasa a la otra cara de la moneda en donde seres
particulares utilizan su poder para desviar el curso de la organización hacia un mayor
beneficio personal dejando a un lado el bien común. Una estructura política puede estar
perfectamente ensamblada pero una vez se infecte con la corrupción muy seguramente va a
fallar en su objetivo, incluso en estos casos.
En cualquier caso, con un buen ejercicio de la política se logrará una estructura acorde al
contexto de los involucrados, donde cada ser reciba su recompensa, no haya diferencias de
poder demasiado marcadas, sino que sea una estructura reinada por la ética. La mejor política
es la honradez (Kant).

2. ¿Qué es la vida?
La mayoría de las personas siente por intuición que sabe lo que está vivo y lo que no, sin
embargo, cuando se les pide dar una definición de lo que es la vida la cuestión se torna
mucha más compleja, en esta ocasión se va a considerar dos posturas para afrontar esta
pregunta e intentar dar una respuesta.

Desde un punto de vista biológico la vida es una cualidad que poseen los seres que tienen
la capacidad de nacer, crecer y reproducirse, tomando como base la célula pilar de todos los
seres que concebimos como vimos y por lo tanto unidad fundamental de la vida la cual se
agrupa con más celular en estructuras específicas que terminan creando órganos que dan vida
a otros seres mucho más grandes y complejos que ella misma como lo somos nosotros, pero
no solo se encarga que todo funcione bien para nosotros sino que recopila y ensambla toda la
información importante en el ADN para poder dar continuidad a nuestra vida en la
procreación de otro ser.

Observando el asunto desde un punto de vista mucho más personal y tal vez hasta místico,
me invade la idea de que lo que concebimos como vida no es más que un pequeño tramo en
el tiempo y el espacio en el cual somos lanzados a este mundo y somos conscientes de
nuestra existencia en un nivel muy tangible en el mejor de los casos para cumplir un
propósito, por ende, creo que la vida son esos increíbles pero lamentablemente escasos
momentos en los cuales nos elevamos mental y espiritualmente, donde nos invade una
sensación de paz y de falsa sabiduría porque creemos durante esos momentos que sabemos
por qué y para que estamos aquí, esos pequeños momentos en los que no solo se eleva la
mente sino que sensorialmente percibimos mucho más y podemos alimentar el alma mediante
un atardecer, el olor de nuestra comida favorita, una canción, una caricia. Y esto no significa
que cuando no estemos en ese estado de plenitud estemos muertos, sino que el tiempo
restante es el tiempo que pasamos trabajando para volver a encontrar ese estado. y al ser una
idea tan ligada a la persona ocasiona que existan muchísimas definiciones de la vida, tantas
como personas existiendo hay.

3. ¿Es lo mismo el confinamiento físico y el confinamiento mental?


No son lo mismo. El confinamiento físico es el único real, porque si es posible encerrar el
cuerpo de una persona, es algo tangible, de carne y hueso. El confinamiento mental por otra
parte es una idea bastante ilógica pues no existe una persona en este mundo capaz de entrar
en la mente de otra persona y encerrar su propio pensamiento, la mente tiene total libertad y
viaja a velocidades que ni siquiera podemos comprender, nos basta con dar vuelo a la
imaginación para romper todo tipo de barreras y viajar por mundos diferentes al que
experimentamos físicamente, eso lo logramos simplemente con una mente inquieta o con
ayuda de estímulos externos como lo pueden ser los libros, conjunto de palabras apiladas que
relatan historias a las cuales podemos ir gracias a nuestra mente. Hay una contraparte y es
que existen personas en el mundo con una gran capacidad persuasiva que pueden ser capaces
de someter una la mente de una persona con una voluntad débil, pero ese sometimiento se
quiebra simplemente ayudando a la persona sometida y haciendo que tome conciencia por lo
tanto no es del todo real.

4. ¿Por qué tanta indiferencia frente a las grandes problemáticas mundiales?


Las problemáticas mundiales son muchas y realmente preocupantes pero que es lo que está
pasando con la sociedad actual, como se pueden ver los problemas a la distancia sin
intervenir o tal vez con intervenciones pero que son insuficientes un claro ejemplo de esto es
que de acuerdo con ONU(2021) cerca de 821 millones de personas en el 2018 se acostaban
sin alimentarse mientras que en la otra cara de la moneda el sobrepeso y la obesidad van en
aumento, como se puede explicar el hecho de que mientras una parte de la población mundial
prácticamente está muriendo de hambre, la otra parte está comiendo en exceso, además de
una notable desigualdad en el mundo también se evidencia la presencia de indiferencia, es
por ello que los esfuerzos que se llevan a cabo parecen insuficientes... es complicado que
unos cuantos solucionen un problema que debería ser del interés de todos, pero no es así esto
puede deberse a la necesidad de voltear la mirada frente a situaciones algunas situaciones
adversas e incluso trágicas:

La indiferencia como respuesta ante las situaciones de horror que provoca la guerra a
adquirir diferentes funciones. Puede ser un indicador del resguardo necesario para
tramitar lo traumático de los acontecimientos, también un modo de desmentir la
responsabilidad de estos o bien ser un instrumento siniestro del poder destinado a
garantizar la eficacia de quien ejercen la violencia, neutralizar las respuestas del medio
social y marginar las reacciones posibles de las víctimas. (Staude, 2014, p. 123)

Partiendo de lo anterior se puede entender la indiferencia no solo como una ausencia de


rechazo o agrado si no como una forma de escapar del sentimiento de culpa o de las
responsabilidades que tiene la sociedad frente a todos los problemas que aquejan al mundo si
la indiferencia funciona con las barbaries de la guerra, cual es el daño que esta puede causar
en problemas igual de graves pero a las que se les resta importancia como los millones de
emigrantes huyendo de condiciones completamente injustas para vivir, hasta el cambio
climático que cada año se hace más notorio con el aumento de la temperatura.

Finalmente, se puede entender la indiferencia desde dos enfoques, el primero un enfoque en


el que las personas minimizan las problemáticas por que se benefician de una u otra manera
de ellas y se niegan o no les interesa creer que realmente el mundo esta tan mal y se necesitan
acciones por parte de todos, un claro ejemplo de esto es el discurso de Iturriaga (2020) quien
narra como un tala montes que era arrestado le dice “Hakuna Matata” como una forma de
restarle importancia a la deforestación. En un segundo enfoque se tiene el control de los más
poderosos que como lo dice Mujica(2020) son un puñado de personas que solo desean
acrecentar su capital y esto es peligroso, las grandes fábricas además de generar daños
medioambientales aumentan el consumo en grandes y pequeñas ciudades, haciendo que
mientras la gran mayoría están atrapados en una burbuja de conformismo generada por los
placeres del mundo moderno que los vuelve indiferentes frente a los problemas que les
rodean, mientras que otros pocos (poderosos) estén tomando las decisiones que encaminaran
el futuro de las próximas generaciones y para el cual no se deben tener muchas esperanzas.

5. ¿Por qué nos falta una conciencia colectiva a los jóvenes?


Inicialmente para reconocer por que se genera la ausencia de una conciencia colectiva de
los jóvenes se debe entender de qué se trata esta, entonces, la conciencia colectiva puede
entenderse como la unificación de la sociedad en busca de un beneficio en común, es decir se
deben unificar las creencias en un grupo de personas para iniciar la búsqueda de un objetivo
mancomunado, o en palabras de (Marx, s.f, citado en Rodríguez,2018)

La conciencia colectiva, para este autor, se constituye por consenso, y el individuo debe
someter sus intereses y sentimientos a este, para favorecer un fin mayor. Es decir, que
hablar de una conciencia colectiva implica, como en la teoría marxista hablar de acciones
sociales, acciones pensadas en y por la sociedad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se entiende entonces que los jóvenes no presentan un


pensamiento unificado y con ello no desarrollan acciones en pro de la búsqueda de cumplir
objetivos que beneficien a todos, esta afirmación se fortalece debido a que durante años se ha
venido generando un cambio en la juventud donde estas están segregas y se crean diferentes
grupos que buscan ir encaminados hacia sus propios ideales como lo describe:

Pareciera que se están constituyendo nuevas generaciones, caracterizadas por un mayor


interés en la política y lo social, pero no expresadas a través del sistema tradicional, sino
expresada en la existencia de múltiples organizaciones y pequeños grupos que realizan
acciones propias distantes de la política institucionalizada. (Peblete & Chávez 2006).

Entonces se entiende que la falta de conciencia colectiva está ligada a la creación de


diversos grupos de jóvenes que se desconectan de la política y fuera de esta buscan generar
cambios desde ellos. Pero este cambio no va ligado simplemente al hecho de ser jóvenes si no
que se relaciona con la forma en que se ha educado a dichos jóvenes para encajar a la fuerza
en los roles que por los adultos mucho más sensatos han dejado para la juventud pero a la que
nunca han preguntado si quiere asumir de la misma forma las problemáticas actuales, esto
desencadena en un desinterés de pertenecer a una conciencia colectiva heredada que no
defiende sus ideales y por la cual no se sienten identificados, sumado esto, el desapego a esa
conciencia desemboca en una exclusión por parte quienes fundaron dicha conciencia como lo
plantean Peblete & Chávez (2006) “Por otra parte, los cuestionamientos surgidos desde los
jóvenes hacia las bases legales y morales son vistos como actos delictivos, o en términos de
política social, como «excluidos»”. Es por ello que se percibe a la juventud como carente de
conciencia colectiva por es que hasta ese punto al que ha sido llevada por ver las cosas desde
una perspectiva distinta a lo que debería ser según sus antecesores, no tiene nada que ver con
la falta de interés por colaborar en busca del bien común, por el contrario, es la forma de
expresar que se desea un cambio.

6. ¿Cómo podemos ser cívicos?

El ser cívico se puede relacionar con la búsqueda colectiva de una sociedad caracterizada
por ciudadanos llenos de valores y con un alto sentido de pertenencia, esto, tanto en la parte
social como política; dichos ciudadanos deben buscar el bien común por medio de la
tolerancia, la comprensión y la aceptación de los pensamientos distintos a él propio. Lo
anterior se relaciona además con el respeto, ya que además aceptar el contraste de opiniones y
pensamientos, debe identificarse con lo que promueve el resto de la sociedad en pro del
beneficio de todos; claramente debe hacerse siempre basados en principios y de una forma
crítica para que siempre estar encaminados a la justicia. (Arbués y Sádaba, 2016, p.3)
7. ¿A qué se limita la participación política de los jóvenes?

Los jóvenes de la sociedad actual se enfrentan a diferentes problemáticas relacionadas de


una manera u otra a la política, un claro ejemplo que se evidencia hoy en día es el desempleo,
la juventud se siente amenazada por el exponente crecimiento de este problema. En diferentes
estudios que se realizaron hace varios años en Europa, en el cual se trataba de dar respuesta a
la pregunta “¿cuál es el problema principal de los jóvenes de hoy?”, la mayoría de los
encuestados respondió que el desempleo. (Shell, 1997). Esta problemática, aunque
referenciada en Europa en el siglo pasado se podría decir que está presente en una gran
cantidad de países, lo que conlleva a otra problemática más profunda; ¿la generación de
jóvenes y aún adultos jóvenes en la actualidad tienden a frenar u opacar el sentimiento de
compromiso social y político? Aunque en principio estos estén dispuestos a comprometerse
social y políticamente, un gran porcentaje de jóvenes consideran que hacen falta
organizaciones y entidades con las cuales se puedan sentir identificados y aún más importante
que generen cambios efectivos en la sociedad. Todo lo anterior resulta en jóvenes que se
vinculan a estilos de vida y subculturas juveniles propias, las cuáles que cada vez son mas
flexibles y difusas. (Bendit et al., 2000)

8. ¿Es necesario construir una sociedad desde el bien común? ¿Cómo entendemos
el bien común?
Una sociedad debe estar basada en un bien común, esto le brindará dirección y sensatez en
la toma de decisiones, orientando medidas y acciones justas que garanticen a cada individuo
igualdad, seguridad y bienestar. En concordancia con Argandoña (2011):

“La persona forma parte de la comunidad y, en este sentido, está subordinada a la misma;
pero es mucho más que un miembro de la comunidad, porque posee una dimensión
trascendente, de modo que la sociedad ha de tener como fin a la persona”.

Una sociedad construida desde el bien común es humana, solidaria y objetiva. El bien
común y el bien particular no deberían ser aspectos distantes, por el contrario, deberían ser
consecuencia uno del otro, buscando una relación armoniosa y justa, es decir, “El bien
particular no se consigue si no se orienta al bien común, y el bien común se realiza
alcanzando el bien particular de cada uno” (OPUES DEI, 2019).

Según Aristóteles, el bien común es aquello que le pertenece a una multitud en cuanto
forman un todo y no como la suma de las partes de cada uno (Silbergleit y Di Santo.
2012), que independientemente del enfoque dado, ya sea material, abstracto o espiritual,
logrará organizar a cada individuo de la sociedad y unificar sus intereses para alcanzar un
objetivo común.

Actualmente, el concepto de bien común ha sido materializado, lo que básicamente lo ha


reducido a un término al cual todas las personas de la comunidad tienen acceso y por lo cual,
pueden utilizarlo y sacar beneficio de él, sin sopear, cual es el trasfondo real de este.

El bien común tiene conciencia, es incorruptible y sobre todo humanitario. Aunque se hace
utópico pensar en una realidad justa y equitativa para todos, se debe apostar a un cambio,
pues al fin al cabo, somos parte de ese todo y podemos marcar la diferencia, porque “hoy
quizás más que antes, los hombres se dan cuenta de tener un destino común que construir
juntos, si se quiere evitar la catástrofe para todos”. (Juan Pablo II, 1987)
9. ¿A través de que estrategias podemos construir lazos de solidaridad y
fraternidad con los otros (Seres humanos) y con el otro (La naturaleza)?
La base de toda estrategia es la voluntad y el compromiso, tanto a nivel personal como
social, el querer cambiar, mejorar, aprender, reestructurar… brinda el combustible necesario
para iniciar con esta gran labor.

Para construir lazos de solidaridad y fraternidad, se debe comenzar por el


autoconocimiento, saber nuestra historia, conocer nuestras fortalezas y debilidades, reconocer
nuestros logros y falencias, aceptarnos tal cual somos y tener claro que las diferencias son
provechosas, es pocas palabras, la primera estrategia es abrazar nuestra naturaleza
humanitaria, esto nos ayudara abrirnos a un mundo con infinidad de pensamientos, historias y
culturas diversas a las nuestras. La segunda estrategia, viene descrita por entender la realidad
del otro, conocer el porqué de su presente, sin prejuicios ni connotaciones, donde prime la
aceptación y la comprensión. En este punto las estrategias deben ser multiculturales,
adaptadas a la realidad y situación de cada uno. La tercera estrategia está basada en “asumir
la responsabilidad de colaborar equitativamente en la vida social” (ODCA, sifa) en esta se
busca crear espacios y condiciones en los cuales cada persona pueda desarrollarse a plenitud
según sus habilidades, sin afectar el proceso del otro. La cuarta estrategia, propone visualizar
un bien común y cómo todas sus partes, en conjunto e igualdad, trabajaran para alcanzarlo.

10. ¿Cómo podemos construir sociedad civil desde la Universidad?


Inculcando y promoviendo en primer lugar el interés por lo nuestro, generando en cada
persona esa necesidad de ayudar y promover su territorio; mostrar o hacer ver, que se cuentan
con las capacidades para tomar las riendas en las decisiones que los están involucrando
constantemente. Esto basado en la creación de centros y grupos de estudio , hablamos de
centros de debate y unidades de investigación entre otras, en las que se impulsen propuestas
sobre el desarrollo en conjunto y se prime el bien común sobre el individual y la
cooperación entre los hombres tal como se expresa en el pensamiento de Santo Tomas de
Aquino “posibilite a todos una vida mejor, es decir, buena en mayor medida, que cualquier
otra que viva sustentándose únicamente en la propia actividad individual” (Verdera, 2014) ,
en donde tengamos como fin último el beneficio colectivo, proponiendo debates de análisis
de la situación actual de su territorio , analizando aquellos problemas de separación y
polarización existentes, e indagando y proponiendo ideas que ayuden con estos fines de
avance y construcción social.

11. ¿Es posible construir un país y un planeta sin odios, y sin venganzas? ¿De qué
manera?
Si es posible, en la medida en que podamos aprender a tolerar los distintos pensamientos y
comportamientos que tiene cada individuo, mientras tengamos presente el respeto hacia la
opinión contraria y seamos capaces de sobreponer el bien común sobre el individual ,
pensando siempre conjuntamente hacia un mismo propósito, ya que esta es en sí la raíz de la
vida social, será concordante con la idea de que la búsqueda de “ El bien y la salud de la
sociedad civil se base en que se conserve esa unidad, que también se llama paz, pues si esta
se pierde carece de utilidad la vida social ” (Verdera, 2014) y más importante aún, en la
proporción en que aprendamos a perdonar y soltemos toda atadura y resentimiento, basados
en un actuar resiliente, seremos capaces de lograr una sociedad en total convivencia.
Referencias

Arbués, E. y Sádaba, C. (2016). Aprendiendo a ser cívicos. Parlamento de Navarra.


España: Esprinta.

Argandoña, 2011. El bien común. Recuperado de: https://bit.ly/3ajA7qw

Bendit, R., Capulto, L., Fernández, G., Franco, B., Krauskopf, D., Miranda, A., et al.
(2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo.
Buenos Aires: CLACSO.

Canal Capital Bogotá (2020). Conversaciones en Casa con Diana Uribe. Recuperado el 14
de enero de 2021 en: https://youtu.be/HhtUFI79vBA

Chávez, A. & Nuñez. L (2006 diciembre) ACCION COLECTIVA Y PRACTICAS


POLITICAS JUVENILES. Ultima Década, 25(143-161). https://bit.ly/3plwPal

TEDx Talks. (2015 19 de octubre). Hakuna Matata o la indiferencia a la degradación


ambiental | Emiliano Iturriaga | TEDxTecdeMtyCCM [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=_8ymPd9Hkd0

Feola, G. (2018). Contra la indiferencia: un llamado para la participación civil en el


posconflicto en Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), pp. 51-61. doi:
https://doi.org/10.14483/2422278X.12622

Garzón, J (s.f). Conferencia Universidad del Valle. Recuperado de: (902) 18 años sin
Jaime garzón - YouTube

Greta Thunberg (2019). Discurso completo ante los líderes mundiales en la Cumbre
Climática 2019. Recuperado el 14 de enero de 2021 en:
https://www.youtube.com/watch?v=vu52uZSuPlM

Jordi Évole entrevista a Pepe Mujica. (2020) Recuperado el 14 de enero de 2021 en:
https://youtu.be/g-nQiOITzkk

ODCA, s.f. Solidaridad y Fraternidad. Recuperado de: https://bit.ly/3b7KE7h

OPUES DEI, 2019. ¿Qué es el bien común? Recuperado de: https://bit.ly/2NqmhJT

Ramírez. G. (2007). Hipertexto de Filosofía y Ciencia Política. Bucaramanga: USTA.

Rodríguez-Ortiz, A. M. (2018). Conciencia colectiva: del estructuralismo marxista al


biopragmatismo*. Dialnet. https://bit.ly/2LPxuDl

Silbergleit & Di Santo, 2012. Característica del bien común en Aristóteles. Recuperado de:
https://filosofianorbridge.blogspot.com/2012/11/caracteristicas-del-bien-comun-en.html

Staude, Sergio Carlos. “La indiferencia como instrumento de poder”. Desde el Jardín de
Freud 14 (2014): 123-129, doi: djf.v14n14.46116.
Verdera, A (2014). El bien común político: en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino.
Biblioteca digital Universidad Católica de Argentina. Recuperado de:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4191

También podría gustarte