Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

ESTRATEGIAS PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS


CON DIABETES MELLITUS DE LA COMUNIDAD LA MANO DE DIOS SECTOR
SAN JOSÉ ESTADO FALCON

BACHILLERES:

CALLES VIVIANA
CORONEL ANDRIMAR
BOLIVAR SUNY
HERNANDEZ GENESIS
MEDINA ANGELICA

Tutora: xx MARÍA TERESA MARTÍNEZ.

Santa Ana de coro noviembre del 2020


A CONTINUACION EL ESQUEMA A SEGUIR, EL MISMO ESTA EN CONCORDANCIA AL INSTRUMENTO
METODOLOGICO

DEBEN ORGANIZAR EL ANTEPROYECTO A PARTIR DE LA MISMA

ESQUEMA ANTEPROYECTO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, El Planteamiento del Problema, es una reflexión ordenada que da cuenta de una transición
lógica de pensamiento. Dicha reflexión se desarrolla de lo general a lo particular:
1). Describiendo el fenómeno a investigar: No es más que plantear de manera clara y precisa el problema a investigar, de qué se trata
el proyecto y que autores u organismos lo sustentan.
2). Ámbito espacial donde se produce: Del mismo modo, también es conocida como la caracterización de la problemática a investigar.
En ella se describe de forma amplia el objeto de estudio ubicándola en diversos contextos como lo son: En el Mundo, en Latinoamérica,
en Venezuela, en el Estado y Municipio, la comunidad donde se ejecutara el proyecto. Todos con datos estadísticos de su
comportamiento en cada contexto señalado.
Por ultimo (el planteamiento del problema debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué se va a hacer?, ¿Cómo se va a hacer?,
¿Dónde se va a hacer? y ¿Para qué se va a hacer?). las preguntas se construyen con los objetivos (general y especificos)
de la investigacion
JUSTIFICACION: Se trata de un ejercicio argumentativo donde se dan conocer las razones de la investigación en seis impactos:
comunitario, profesional, académico, económico, institucional y educativo
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METAS: Las metas son los mismos objetivos de la investigación (General y Específicos).
Para su construcción, el investigador o servidor comunitario debe agregar elementos cuantitativos (tiempo de ejecución, calidad del
producto a conseguir, cantidad numérica exacta de la población a beneficiar
COBERTURA GEGRAFICA Y POBLACIONAL
DIAGNOSTICO SOCIOCOMUNITARIO
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD LA MANO DE DIOS DEL SECTOR SAN JOSE ((PUEDEN COLOCAR
TAMBIEN UN CROQUIS DE UBICACION)
APORTES DEL PROYECTO: Los aportes de la investigación del servicio comunitario, se redactan en tiempo futuro debido que es lo
que se espera con la ejecución del proyecto. Para ello el investigador o los servidores comunitarios, se deben apoyar en lo expuesto en
la justificación de la investigación sobre cada uno de los impactos, si lo cumplieron o no. En conclusión los aportes, son los beneficios
que dejaran en la comunidad, institución u organización donde realizaran el anteproyecto
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMAN OBJETIVO FECHA, HORA DE ACTIVIDAD TAREA RECURSOS RESPONSABL LUGAR TIEMP
A ESPECIFIC INICIO/CULMINACI ES O
O ON
Se deja en blanco Presentació Informar a Humanos: Estudiantes Lugar
1 Colocar el hasta la aprobación n de los los Estudiantes de medicina donde se ?
objetivo servidores asistentes de Medicina UNEFM realizara Horas
específico comunitario sobre la UNEFM, n cada
que se s, ante realizació Autoridades una de
correspon autoridades n de , las
da con la institucional proyecto institucional actividad
actividad es y de es es
comunales servicio Comunales
comunitar y habitantes
io de la
Entrega comunidad
de O LAS QUE
cronogra PARTICIPEN
ma Materiales:
Rotafolio,
video beam,
laptop,
hojas,
lápices,
señalador,
Cámara
fotográfica.
ANEXOS: 1. Carta de Aceptación de Tutor (a) firmada y sellada.
2. Carta de Solicitud de Evaluación del Proyecto, la envía el (la) tutor (a) dirigida al Coordinador (a) de Servicio Comunitario del Área de
Ciencias de la Salud, PROF. ESTHER C AÑEZ R.
3. Carta de Solicitud de Autorización para realizar 120 horas de Servicio Comunitario dirigida a la Institución, Ambulatorio entre otros a
realizar las 120 horas de Servicio Comunitario, firmada por los servidores comunitarios
4. Carta de Aceptación de la Institución, Ambulatorio entre otros a realizar las 120 horas de Servicio Comunitario, firmada y sellada.

ESQUEMA PROYECTO FINAL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Respecto al cronograma de actividades, es necesario tener presente que un cronograma de
actividades es la representación gráfica de un calendario a desarrollar en un tiempo determinado, para dar respuestas a los objetivos
específicos de una investigación, por medio de la ejecución o realización de actividades y tareas asignadas, utilizando recursos tanto
humanos como materiales, donde existen responsables y un lugar definido para la concreción de lo señalado
SEMAN OBJETIVO FECHA, HORA DE ACTIVIDA TAREA RECURSOS RESPONSABL LUGAR TIEMP
A ESPECIFIC INICIO/CULMINACI D ES O
O ON
Deben señalar Señalar Informar a Humanos: Estudiantes Lugar
1 Colocar el fecha de realización Todas las los Estudiantes de medicina donde se ?
objetivo de cada una de las actividade asistentes de Medicina UNEFM realizaran Horas
específico actividades s sobre la UNEFM, cada una
que se Hora de inicio y efectuada realización Autoridades, de las
correspon hora de finalización s en el de institucional actividad
da con la de la actividad periodo proyecto es es
actividad de de servicio Comunales y
ejecución comunitar habitantes
del io de la
proyecto Entrega de comunidad
del cronogra Materiales:
servicio ma Rotafolio,
comunitari video beam,
o laptop,
hojas,
lápices,
señalador,
Cámara
fotográfica.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS: Deben señalar todas las actividades ejecutadas, explicando detalladamente la
relatoría de cada una de las actividades señaladas en el cronograma de actividades. En el deben especificar sus limitaciones,
potencialidades, y oportunidades aprovechadas durante el desarrollo de cada una de las actividades.
Ejemplo: La descripción de las actividades se redacta en tiempo pasado, debido que estas ya fueron ejecutadas
POBLACIÓN BENEFICIADA.
IMPACTO GENERADO EN LA COMUNIDAD.
APORTES DEL PROYECTO: Para ello se deben apoyar en lo expuesto en la justificación si lo cumplieron o no. En caso de ser negativo se
deben exponer las razones. Lo deben redactar en tiempo pasado deben Indicando sobre los beneficios según cada impacto del
proyecto en forma clara y sencilla que dejaron en la comunidad
RECOMENDACIONES
CRONOGRAMA CUMPLIDO: deben presentar el cronograma firmado y sellado por la institución, consejo comunal, ambulatorio u otra
organización donde se ejecutó el proyecto de servicio comunitario. Es importante manifestar que el cronograma de actividades se debe
imprimir y debe ser firmado y sellado, tanto por el tutor del trabajo como por el responsable de la institución u organización donde se
ejecutó la investigación, luego dicho cronograma se debe escanear e incorporar como anexo
ANEXOS
1. Carta de aceptación del tutor (a)
2. El cronograma cumplido deberá estar firmado y sellado por la institución, consejo comunal, ambulatorio o el lugar en el cual
se cumplió con el Servicio Comunitario.
3. Fotografías. Deben estar rotuladas, es decir, cada actividad deberá tener sus fotografías o evidencias que lleven el título de la
actividad y deben seguir la secuencia y estar enumeradas según los objetivos específicos propuestas.
4. Instrumentos Utilizados
5. Carta de Culminación del Cumplimiento del Servicio Comunitario en la institución, ambulatorio y Consejo Comunal, firmada y
sellada por tres voceros del consejo comunal.
6. Carta de Solicitud de Evaluación del Informe Final, la envía el (la) tutor (a) la recibe la Jefatura de Servicio Comunitario del
Área de Ciencias de la Salud Prof. ESTHER C AÑEZ R.
7. El control de la asistencia firmada por las personas participantes original por cada actividad realizada además deberá estar
firmada y sellada por el (la) tutor (a) y supervisor inmediato (Consejo Comunal, Institución, Hospital, entre otros)

IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD:

Descripción y ubicación geográfica de la comunidad:

El territorio se encuentra ubicado en la parte noroccidente en la ciudad de coro, en


los límites de la parroquia SAN GABRIEL Municipio Miranda del Estado falcón

Sus límites son:

-Norte: Callejón colonial (sector cacique bacao)

-Sur: calle Rómulo Gallegos (sector la curiana)

-Este: Calle la polaca (sector la independencia sur)

- Al Oeste: calle 8 (sector las brisas)

La comunidad de san José, cuenta con una superficie territorial de 492.800


mDIAGNOSTICOlación aproximadamente de 11.246 habitantes

Aspecto histórico: SAN JOSE, es un sector popular tiene una tradición en las
luchas sociales de esta manera se logró reivindicaciones, acueductos,
ambulatorios, escuelas, vialidad electrificación, por lograr alguna de las metas
obtenidas con al pasar del tiempo. Esta comunidad tiene una historia particular se
cree porque no aparece por escrito ni existe un documento real de porque el
nombre de (SAN JOSE) se dice que es por el primer habitante al llegar a estas
tierras se llamaba JOSE MEDINA o era en honor al santo SAN JOSE que fue
para la fecha 19 de marzo donde comenzaron las movilizaciones. Pues el sector
nace de una ocupación organizada en los años 70 eran los años en que
comenzaban a surgir los sectores periféricos de coro producto de la emigración
comunidades o sectores foráneos en ese contexto, un conjunto de familia de
diversos lugares como: cumarebo, la sierra pedregal entre otros que no tenían
donde emigrar dejando sus tierras procedieron a organizarse , y parcelar terrenos
municipales que permanecían ociosos para ese entonces un 20 de habitantes
poblaron el sector , luego vendría la lucha por el desalojo del sector lucha
victoriosa para la comunidad donde se destacaron vecinos como: JOSE
VEROES , JOSE MEDINA , LAS MONJAS DE SANTO ANGEL, HENRY JIMENEZ
, HILARIA MEDINA Y FREDY COLINA , las principales actividades que se
basaban en la agricultura y a la cría de gallina , cerdos y chivos entre otras estas
actividades se dieron ya que las tierras eran fértiles y gracias a la mano de cada
uno de ellos pudieron de esta manera mantener sus familias con el uso de lo que
se cosechaba en el terreno.

Dentro de las Costumbre , tradiciones y valores :están la paradura del niño , las
misas de aguinaldo , día de SAN JOSE, viacruses , misas de raimo, lavatorio de
los pies , misas de cenizas y las seguidas a las semana mayor las comidas típicas
del sector son: la arepa pelada ,los granos , la sopa de res ,chivo en varias
presentaciones , dulce de batata , dulce de lechosa , majarete, jalea de mango
entre otros… :_

La infraestructura física de la comunidad está constituida por un 100 % de


viviendas construidas de bloque, cuenta con 202 viviendas entre ella 7 casa en
construcción, cuenta con todos los servicios de electricidad, asfaltado, agua,
transporte público, en cuanto a la salud cuenta con un Ambulatorio, que se llama
(DR.PEDRO ITURBE) en lo Educativo cuenta con 2 preescolares CEIS MADRE
EMILIA. Y CEIS CORDONCITO, una escuela primaria CARLOTA DE CASTRO y
una Aldea universitaria CARLOTA DE CASTRO en el ámbito Deportivo y Cultural:
cancha deportiva los luneritos una plaza CHEO SOTO y tres iglesias evangélicas.

Propósito e impacto social: que se espera generar en el servicio comunitario:


Fortalecer en la comunidad los conocimientos sobre la diabetes mellitus a través
de las actividades que se llevaran a cabo en este proyecto, que orientara de forma
positiva aquellas personas que la padecen como mejorar su calidad de vida y a las
personas propensas de padecerla como evitar que deben hacer a donde deben
acudir todas estas orientaciones que indudablemente son de mucha importancia
para combatir la enfermedad.

DIAGNOSTICO SOCIO COMUNITARIO:

El sector san José de coro cuenta con un ambulatorio tipo II ubicado


geográficamente entre los siguientes , límites : Parte, norte: avenida
independencia, sur: variante sur falcón Zulia, Este: rio coro urbanización
independencia , Oeste : avenida Rafael Gallardo y vía los Perosos , el ambulatorio
urbano II DR.PEDRO ITURBE cuenta con una atención medica que garantiza
atención de salud a todos los habitantes del sector y sus alrededores ,dicho
ambulatorio nos proporcionó la información necesaria para determinar que las
causas principales de morbilidad que se registran en la comunidad la mano de
dios para el (2020),en orden de frecuencia se encuentra : DIABETES MELLITUS,
HIPERTENCION ARTERIAL, ASMA ,SINDROMES DIARREICOS siendo la
prevalencia de la diabetes mellitus la más alarmante en la comunidad, hemos
tomado la decisión de impartir un plan de trabajo que contemple una
retroalimentaciones ideas y conocimientos a beneficio de dichos pacientes y la
comunidad en general haciendo uso de nuestros conocimientos sabiendo que
dicha enfermedad representa un gran problema de salud por su repercusión en la
calidad de vida de quienes la poseen y el alto costo de su cuidado.

La diabetes mellitus puede ser causada por sobre peso ,inactividad física ,
resistencia a la insulina genes y antecedentes familiares , enfermedades
hormonales ente otros y sabiendo que al elevar los niveles de glucosa en sangre
más de lo norma después de muchos años puede causar problemas en el cuerpo
puede afectar los ojos , riñones, piel, nervios , corazón y vasos sanguíneos , los
pies pueden desarrollar ulceras y hasta dificultar el control de la presión arterial y
colesterol , sin mencionar que las personas que la comunidad la mano de dios del
sector san José hay un alto índice de pacientes con diabetes y en el existe poco
interés en la práctica de informar y establecer planes para el manejo y control de
pacientes diabéticos por lo que consideramos pertinentes que nosotros como
futuros profesionales de la salud nos aboquemos a proporcionar soluciones para
que de manera unida con la comunidad y en pro de su bienestar exista una mejor
calidad de vida de quienes estén expuesto quienes padezcan una dicha
enfermedad y su familiares.

El Propósito del proyecto: el servicio comunitario tiene como meta orientar


promover y diseñar conocimientos teóricos sobre la diabetes mellitus en la
comunidad la mano de dios , estado falcón con un periodo de tres meses
comprendido desde octubre hasta diciembre 2020, este proyecto tiene el fin de
incentivar a los habitantes de la comunidad mediante el mismo se espera generar
ayuda a las personas que padecen diabetes mellitus a través de las actividades
que se llevaran a cabo en este proyecto , que orientara de forma positiva aquellas
personas que la padecen como mejorar su calidad de vida y a las personas
propensas de padecerla ¿Como evitar? ¿Que deben hacer? ¿A donde deben
acudir? todas estas orientaciones que indudablemente son de mucha importancia
para combatir la enfermedad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La obesidad y el sedentarismo y la genética son factores relevantes e


importantes en la sociedad que puedan conllevar a diversas patologías como la
diabetes mellitus siendo esta una enfermedad que ocasiona en el ser humano un
desorden metabólico y de diversas metodologías caracterizándose por
hiperglucemia crónica, proporcionando disturbios en el metabolismo de los
carbohidratos , proteínas y grasas teniendo como resultado defectos de la acción
de la insulina siendo el principal afectado el páncreas, cabe destacar que es una
condición que es reconocida por primera vez alrededor de mil quinientos por los
antiguos egipcios quienes observan a personas que orinan mucho y perdían
peso , debido a eso se inició su estudio y que con el pasar de los años
innovaciones científicas para el mejoramiento de sus síntomas así mismo la
Organización Mundial de la Salud OMS la considera como la plaga del siglo XXI
mediante el cual es una de las principales causas de muertes en el mundo siendo
esta un problema individual afectando a la población adulta e infantil
representando el 77% y 88% por ciento de mortalidad a nivel mundial , por lo
tanto la diabetes es un trastorno que afecta aparatos y sistemas vitales del
organismo de manera progresiva, es importante el diagnóstico temprano así como
la detección y el manejo adecuado del manejo que provoca este síndrome ya que
si no se trata de manera responsable o de manera rápida , puede provocar
complicaciones a futuro como retinopatía, nefropatía, amputaciones y
enfermedades coronarias , infartos de miocardio y un compromiso a nivel cerebral
ocasionando un coma diabético .

de tal manera que la mayoría de los pacientes son diagnosticado con esta
patología debido a un chequeo rutinario o cuando la enfermedad está avanzada o
llega a presentar algunas complicaciones debido a que muchos de ellos
desconocen los síntomas asociados o por falta de incentivos acudir a consulta
médica mediante el cual es necesario educar y fomentar los conocimientos en las
personas a acerca de diabetes mellitus con el objetivo de orientar , prevenir un
adecuado tratamiento a este trastorno metabólico en la población con
recomendaciones necesarias mejorando su estilo de vida promoviendo el deporte
y manteniendo una dieta adecuada disminuyendo así altas tasas a nivel mundial
en cuanto a esta enfermedad la relevancia del proyecto, es fomentar en nosotros
como estudiantes relevando la solidaridad y el compromiso como norma ética y
ciudadana ,hacer un acto de reciprocidad en la sociedad , promoviendo la
actividad de educación superior a través del aprendizaje y servicio aplicando
conocimiento adquiridos durante la formación académica para contribuir al
desarrollo de la sociedad venezolana a través de nuestra labor se requiere
principalmente orientar y promover la participación activa y patogénica de los
habitantes del sector san José , es decir la suma de esfuerzos y voluntades para
obtener mejores niveles de vida en la sociedad

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar estrategias para una mejor calidad de vida en las personas con
diabetes mellitus de la comunidad la mano de Dios sector San José

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Orientar sobre diabetes mellitus a los habitantes del sector la mano de


dios
 Promocionar mediante actividades educativas y recreativas sobre las
complicaciones que caracterizan la enfermedad en la comunidad
 Diseñar un plan de intervención basado en ,actividad física , y
nutricional

PLAN DE EJECUCION

ETAPA Desarrollar estrategias para una mejor calidad de vida en las


personas con diabet6es mellitus de la comunidad la mano de
Dios sector San José

OBJETIVOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS- PRODUCTO


METODOS ()
Orientar  Micro  incentivar a  La gran
sobre la radial los habitantes receptividad
diabetes  Mensaje del barrio san por parte de
mellitus a los de texto José para que los oyentes
habitantes del  Folleto escuchen a del barrio san
sector la  Video través de la José
mano de dios  Trípticos emisora

informativo
 profundizar
mensajes de
ideas a la
comunidad  La lectura del
folleto y los
 Motivar
conocimiento
mediante
s que
videos,
adquirieron
permitiendo la
los habitantes
motivación y
del sector San
la importancia
José
de la
 adquirir
enfermedad
conocimiento
s sobre la
 Entrega casa
enfermedad
a casa de
trípticos
Promocionar  Folleto  Entrega de  Enriqueciend
mediante las  Hoja volantes casa o la
actividades informativa a casa comunidad a
educativas y  Lamina  Mediante casa casa
recreativas informativa imágenes dar sobre la
sobre las  Rotafolio a conocer el diabetes
complicacione  Caminatas mensaje para mellitus y los
s que acarrea libres tener problemas
la diabetes precaución que ocasiona
mellitus  Cartelera  Hoja de papel
informativa informando
alusiva sobre con imágenes
complicacion las
es de la complicacion
diabetes es
mellitus  Enlace
 Flayer sobre comunitario
las sobre la
consecuencia prevención de
s causas de la la diabetes
diabetes mellitus
 Instruir a
realizar
caminatas
libres
manteniendo
la
bioseguridad
Diseñar un  Menú  Promover a  Participación
plan de buena través de una masiva de la
intervención alimentació dieta comunidad
basado en n para balanceada el sobre
actividad personas hábitos conocimiento
física y con alimenticios s adquiridos
nutricional diabetes  Realizar mediante las
mellitus actividades actividades
 Ejercicio física de bajo realizadas
físico de impacto de 30  Muestra de
bajo min interés por
impacto  Ejercitar a parte de la
 Caminatas través de comunidad
libres caminatas sobre los
 Ejercicios libres de 15 hábitos
de min diarios alimenticios
respiración  Cumplir
mediante
ejercicios una
buena calidad
de vida
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: VER ESQUEMA SUGERIDO. CORREGIR

OBJETIVO Orientar sobre la diabetes mellitus en los habitantes del sector la MANO
DE DIOS
TIEMPO DE
ACTIVIDADE ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABL EJECUCION
di me Añ
S E
a s o
Incentivar a los  Humanos Bachilleres:
Micro radial habitantes del Estudiantes de -Bolívar suny
barrio san José medicina -Hernández
que escuchen a génesis
través de la -coronel
emisora ¿Qué andrimar
es la Diabetes?  Materiales:
Generalidades La emisora
básicas sobre soporte
la Diabetes técnico
Mellitus
Día Profundizar  Humanos Bachilleres
interactivo a mensajes de Estudiante de -medina
través ideas a la medicina Angélica
*mensajes de comunidad -calles Viviana
texto * acerca
¿clasificación  Materiales:
de diabetes redes
mellitus¿ sociales
celular
informar el
tema
Entrega de Diseñar de  Humanos Bachilleres
*folletos* forma creativa Facilitador -calles Viviana
casa por casa folletos Estudiantes de -medina
informativos medicina Angélica
sobre ¿factores  materiales -coronel
de riesgo hoja blanca, andrimar
lápiz -bolívar suny
colores
,celoven

De forma  Humanos Bachilleres 


*Charla resumida estudiante -calles Viviana
educativa exponer ¿Cómo de medicina -medina
didáctica* detectar la Angélica
DEBEN Diabetes -hernande3z
COLOCAR Mellitus, y  materiales génesis
EL NOMBRE cuales Internet, papel -
DE LA son¿ tipos, bon, tizas ,
CHARLA signos y borrador
síntomas
* video Motivar  Humanos: Bachilleres
informativo* mediante un Facilitador -Bolívar suny
¿alimentación video la estudiante de -coronel
inadecuada ¿ ¿importancia medicina andrimar
de la
enfermedad si
no se trata  Materiales:
adecuadamente latop,interne
¿ t, celular

*Entrega de Importancia del  Humanos: Bachilleres


trípticos* casa control de la Estudiante de -medina
por casa glicemia medicina Angélica
¿Cómo tomar la -calles Viviana
glicemia  Materiales -
hoja
blanca
,impresora
,laptop,
HORAS ACUMULADAS POR MES
TOTAL DEL TIEMPO DE EJECUCION

OBJETIVO Promocionar mediante actividades educativas , y recreativas sobre


las complicaciones que caracterizan la enfermedad en la comunidad

TIEMPO DE
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABL EJECUCION
dí Me Añ
ES E
a s o
*entrega de Promoviendo  Humano Bachilleres
folletos* información e s -Bolívar suny
imágenes sobre Facilitador -Hernández
las complicaciones estudiante de génesis
agudas y crónicas medicina -Coronel
a través de redes andrimar
a los habitantes  Materiale
s redes
sociales
,
celular
,laptop
,cadenas
de
whatsaA
pp
Entrega de Lamina informativa  Humano Bachilleres
*
volantes* en la comunidad s -calles Viviana
con dibujos Facilitador -medina
coloridos q logren estudiante de Angélica
dar un mensaje medicina -Bolívar suny
sobre pie diabético
Materiales: hoja
tipo carta , lápiz
,colores,
borrador,
celoven
*Lamina  Cartelera  Humano Bachilleres
informativa. informativa s - Calles
alusiva Facilitador Viviana
sobre estudiante de - Coronel
complicacio medicina andrima
nes de la r
diabetes Materiales: - -medina
mellitus papel bond; Angélic
marcadores; a
colores; tijeras; - Hernán
pega. dez
génesis
- Bolívar
suny
Entrega de Mediante  Humano Bachilleres
rotafolio. imágenes dar a s - Calles
. conocer la Facilitador Viviana
información para estudiante de - Coronel
tener precaución medicina andrima
de la enfermedad r
sobre los Materiales hoja - -medina
* mitos de la blanca; lápiz; Angélic
diabetes* borrador; a
colores y - Hernán
marcadores.,fo dez
ami ,pega génesis
blanca -Bolívar suny
*Caminatas Instruir a realizar  Humano Bachille
libres caminatas libres s res
manteniendo la Facilitador -Calles
bioseguridad estudiante de Viviana
medicina - Coronel
andrima
Materiales: r
refrigerio. - -medina
Angélic
a
- Hernán
dez
génesis
Bolívar suny
*Charla Promover la  Humano Bachilleres
didáctica. importancia de la s - Coronel
diabetes en la Facilitador andrima
repercusión estudiante de r
familiar. medicina - Hernán
dez
Materiales: génesis
papel bon ,lápiz
borrador ,
HORAS ACUMULADAS POR MES
TOTAL DEL TIEMPO DE EJECUCION

OBJETIVO Diseñar un plan de intervención basado en actividades físicas y


nutricionales

TIEMPO DE
ACTIVIDAD ESTRATEGI RECURSOS RESPONSABL EJECUCION
ES AS E Dí Me Añ
a s o
*menú Promover a  Humano Bachilleres
alimenticio través de una Estudiante - Calles
para dieta de Viviana
personas balanceada el medicina - Coronel
con diabetes. habito Materiales: andrimar
alimenticio internet, - -medina
bajo en celular, Angélica
azúcar. laptop,
redes
sociales
cadena
whatsaApp

*ejercicio Caminatas  Materiales Bachilleres


físico, de física de bajo refrigerios. - Calles
bajo impacto impacto de Viviana
treinta - Coronel
minutos andrimar
- -medina
Angélica
- Hernánd
ez
génesis
-Bolívar suny
*micro radial Incentivar  Humano: Bachilleres
*como llevar mediante estudiante
una vida programa de
saludable en radial a los medicina - Bolivar
suny
la diabetes oyentes del  Materiales:
- Hernand
mellitus. sector san soporte ez
genesi
José técnico,
emisora
*videos Motivar la  Humanos: Bachilleres
sobre el retro estudiante
-Medina
sedentarism alimentación de
Angélica
o, actividad mediante la medicina -Bolívar suny
-coronel
física en importancia  Materiales:
andrimar
pacientes en la diabetes computado -Calles viviana
diabéticos mellitus ra, internet,
cámara.
*charla Como afecta  Humanos: Bachilleres
educativa tener estudiante -Hernández
casa a casa diabetes con de génesis
una buena medicina -calles Viviana
alimentación  Materiales:
cartelera
informativa
e
impresione
s.
*la actividad Crear  Humanos: Bachilleres
final* debate conciencia y estudiante - Calles
final. general de Viviana
promotores medicina - Coronel
sociales para  Materiales: andrimar
prevenir la rota folio, - -medina
diabetes papel Angélica
bond, - Hernánd
marcadore ez
s génesis
,colores -Bolívar suny
,hoja
blanca e
impresione
s
HORAS ACUMULADAS POR MES
TOTAL DEL TIEMPO DE EJECUCION
ASESOR RESPONSABLE POR PARTE DE LA COMUNIDAD:

El asesor externo

#María angélica Humbrina Zarrraga ,Cedula :V:17520780 vocería: igualdad de


género, celular: 04146940395 correo electrónico:mariahumbria6@hotmail.com

Otros asesores del consejo comunal:

#Vivian irélis Gutiérrez de silbada, vocería: contraloría ,cedula: V:10477229 ,


celular: 04263014411correo electrónico:viangelisibada@gmail.com

#Iraide Mercedes acosta chirinos , vocería contraloría, cedula : V:14396162 ,


celular: 04246586844 correo: iraida35acosta@gmai

El asesor interno:

#Licenciada María Teresa Martínez

#,perteneciente al departamento de trabajo comunitario ,cedula identidad:


V:12179097 Email: mtmartinezt@gmail.com :celular: 04146846044

RESULTADOS Y PRODUCTOS ESPERADOS

El impacto social comunitario que se espera generar Es prevenir las


complicaciones de la diabetes mellitus informando sobre la enfermedad, sus
factores de riesgo y la manera de prevenirla, así como reforzando la vigilancia de
la enfermedad en la comunidad.
13. PRESUPUESTO:

ACTIVIDAD CANTIDAD DESCRIPCION PRECIO TOTAL


UNITARIO
Redes 14 Internet por 100. 000 bs 1.400.000
sociales horas bs
Programa 4 cd 1000. 000 4.000.000
radial bs bs.
Lamina 1 Papel bond 300.000 bs 300.000 bs
informativa
Anexos

Nota: Este oficio debe ser firmado y sellado por la autoridad por la autoridad
comunal, dando fe que se va a realizar el proyecto del servicio comunitario
en la comunidad del barrio San José, sector la mano de dios
Santa Ana de Coro; 19, 10,
2020

Ciudadano (a):
Prof. ESTHER, C. AÑEZ, R
Coordinadora De Servicio Comunitario
Área De Ciencias De La Salud
Su Despacho.

Reciba un cordial saludo, me es grato dirigirme a usted en virtud de informarle


la aceptación y autorización a los estudiantes: (Viviana calles C.I
24525991,Andrimar coronel C.I 24352862 , Suny Bolivar C.I 25613378, Genesis
Hernandez C.I. 24659410 ,Angelica Medina C.I 25544291) a ejecutar proyecto de
Servicio Comunitario: (Estrategias para una mejor calidad de vida en las personas
con diabetes mellitus de la comunidad la mano de dios sector san jose ) en
cumplimiento con la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Superior

Sin más a que hacer referencia se despide.

Atentemente

Lic. Maria,Teresa Martínez, C.I: 12.179.097 Teléf: 04146846044


Nota: El oficio que le dirigen a la profesora Esther Añez solicitando permiso para ejecutar el anteproyecto, más bien
debe ir dirigido a la autoridad comunal solicitando autorización para realizar 120 horas de servicio comunitario
(Revisar anexos del anteproyecto). En consecuencia a ello deben corregir el oficio dirigido a la profesora Lishay Vargas
la mencionada no es la jefe de departamento del servicio comunitario
Falta la Carta de Aceptación de Tutor (a) firmada y sellada.
Igualmente falta la Carta de Solicitud de Evaluación del Proyecto, la envía el (la) tutor (a) dirigida al Coordinador (a)
de Servicio Comunitario del Área de Ciencias de la Salud, PROF. ESTHER C AÑEZ R.
REVISAR Y CORREGIR
BIBIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Organización Mundial para la Salud (OMS)

2. Organización Mundial de la salud, Ginebra (1999)

3. http://wwwgoogle.com

4. Recursos en la comunidad , ambulatorio, consejo comunal

5. López (2002). http://virtual.urbe.edu/tesispub/0093818/cap03.pd

6. Icario (2016) Disponible: www.icarito.cl/2009/12/25-2004-9-flora-y-


fauna.shtml/ [Consulta: 2016, septiembre 10]

También podría gustarte