Está en la página 1de 45

CasIngenieros Autores:

http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

MÁQUINAS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS


INTRODUCCIÓN: LEYES FÍSICAS DE IMPORTANCIA
Ley de Faraday
Si un flujo magnético φ atraviesa una bobina constituida por N espiras de alambre conductor, se inducirá en
ésta un voltaje e directamente proporcional a la tasa de cambio del flujo con respecto al tiempo.

e = −N
dt

El signo menos de la ecuación es una expresión de la ley de Lenz, la cual establece que la dirección del voltaje
inducido en la bobina es tal que si los extremos de ésta estuvieran en cortocircuito, se produciría en ella una
corriente que generaría un flujo opuesto al cambio del flujo inicial.

Si consideramos un conductor de longitud l que se mueve a velocidad v = dx / dt en el seno de un campo de


inducción B , la variación del flujo concatenado es dφ = − B.l.dx , por lo que la ley de Faraday se puede expresar
como:
e = B.l.v e = (v × B ) ⋅ l

Si una bobina de N espiras gira en el seno de un campo magnético constante de flujo Φ , el valor eficaz de la
f.e.m. inducida ( E ) en la bobina es:
E = 4,.44.N . f .Φ
Ecuaciones de Kirchoff
En cada malla de una red, la suma de todas las fem aplicadas e inducidas es igual a la suma de todas las caídas de
tensión resistivas.
∑ (V + E ) = ∑ (I .R )
Ley de Ampère
La integral curvilínea de la intensidad de campo magnético a lo largo de un camino cerrado es igual a la suma de
amperios-vuelta con los cuales éste camino está concatenado.

∫ H .dl = N .I
l

Ley de Biot y Savart


Cuando un conductor de longitud l por el cual circula una corriente i se coloca en un campo magnético de
inducción B , se ejerce una fuerza F sobre él, que es:
F = i.(l × B )
F = B.l.i.sin (α )
UNIDAD I: TRANSFORMADORES DE POTENCIA
El transformador es un dispositivo estático, que transforma la energía eléctrica, mediante un enlace
electromagnético, entre dos o más circuitos eléctricos, modificando los valores de los parámetros tensión y
corriente, a la misma frecuencia.
El transformador está compuesto por dos circuitos eléctricos independientes: primario y secundario, más uno
magnético que los vincula: el núcleo.
Clasificación
Según la potencia
Según la potencia que manejan se los puede clasificar en:
 Transformadores de potencia: S > 1000 kVA y 33 kV < V < 500 kV
 Transformadores de distribución: S < 1000 kVA y V < 13,2 kV

U.T.N. F.R.M. Página 1 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

 Transformadores de uso general: Monofásicos de baja potencia.


 Transformadores de medición: TI y TV.
Según la construcción
Según su forma constructiva se los clasifica en:
 Transformadores tipo núcleo o columna: El circuito magnético es un núcleo rodeado por el
bobinado.
 Transformadores tipo acorazado: El circuito magnético forma una coraza sobre el bobinado.
Aspectos constructivos
Núcleo
Para disminuir los entrehierros, el núcleo se construye de chapas intercaladas, como en una pared.
Bobinado
Primero se bobina el devanado de baja tensión y, encima de éste, aislante de por medio, se bobina el
devanado de alta tensión. Esto es debido a que el núcleo se conecta a masa, por lo que se necesita mayor
distancia con la alta tensión, para aumentar el aislamiento.
Los bobinados deben estar bien prensados y apretados para evitar que se desarmen ante un cortocircuito,
debido a las fuerzas puestas en juego en dicha condición.
Refrigeración
Los transformadores de media y alta tensión necesitan refrigeración. Esto se hace por dos métodos:
 Por aire: disipación por convección y, de ser necesario, con ventiladores.
 Por aceite mineral: ofrece mayor rendimiento, provee de aislamiento, pero el aceite es volátil y
hay riesgo de explosión.
Protección
Se utiliza:
 Protección contra sobrecorrientes: Fusibles o llaves térmicas de tiempo inverso (mayor
corriente, menor tiempo de respuesta).
 Protección contra descargas atmosféricas: Descargadores auto valvulares de sobretensión.
El transformador ideal
Funcionamiento
El transformador ideal corresponde a las
siguientes características:
 La reluctancia del núcleo es nula, por
lo que todo el flujo generado sigue el
camino que éste le provee. No existe,
por ende, flujo disperso.
 La resistencia de las bobinas es nula.
 Las pérdidas en el hierro son nulas.
Figura 1 - Transformador ideal
Su representación se ve en la Figura 1.
Si se cumplen las premisas señaladas, se cumplirá que:
 V1 = E1 = 4,44.N1. f .Φ c E N I
 ⇒ n= 1 = 1 y n=− 2
V2 = E2 = 4,44.N 2 . f .Φ c E2 N 2 I1
Llamamos a n relación de transformación.

U.T.N. F.R.M. Página 2 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Diagrama vectorial
Partimos para graficar el diagrama vectorial del elemento
común a los dos circuitos eléctricos, es decir del flujo
concatenado Φ c , como referencia en el eje horizontal. En
cuadratura con éste, encontramos la fuerza contraelectromotriz
− E1 , que es la causa que lo produce, por medio de la ley de
Faraday. Debido a las premisas del transformador ideal
E1 = n.E 2 , por lo cual E1 y E 2 están en fase. La
impedancia de carga Z C hace que en el secundario, la
corrienteI 2 tenga un ángulo de defasaje ϕ 2 respecto de E 2 .
Como I 2 = − n.I 1 , las corrientes en ambos circuitos están en
contrafase, y el ángulo de defasaje en el primario es igual al del
secundario.
El diagrama vectorial terminado se muestra en la Figura 2. Figura 2 - Diagrama vectorial del
transformador ideal

Transformador monofásico
Características del transformador real
Al transformador real le corresponden a las siguientes características:
 La reluctancia del núcleo no es nula, por lo que no todo el flujo generado por la bobina del primario sigue
el camino que le provee el núcleo. Existirá por lo tanto un flujo disperso.
 La resistencia de las bobinas no es nula.
 Las pérdidas en el hierro no son nulas y se deben a dos fenómenos: histéresis y corrientes parásitas.
Funcionamiento
En vacío
La Figura 3 muestra la situación a describir.

Figura 3 - Transformador monofásico en vacío


Al aplicar una tensión alterna V1 en el primario, con el secundario abierto, circulará una corriente alterna
I 0 por él, y se establecerá un flujo Φ 0 en el arrollamiento correspondiente. De ese flujo, una parte
circulará por el camino de baja reluctancia que le provee el núcleo, concatenando al arrollamiento del
secundario; llamaremos a éste flujo concatenado Φ c . El resto del flujo, que no concatena el otro
arrollamiento, se llamará flujo disperso Φ disp . El flujo concatenado con el arrollamiento del secundario
induce en él una fuerza electromotriz E2 , que además, por estar éste circuito en vacío, será igual a la
tensión en bornes del secundario V2 = V20 . En la bobina primaria se autoinduce una fuerza
contraelectromotriz − E1 , que se opone a la tensión aplicada.
La corriente I 0 está compuesta por una corriente magnetizante I m , en fase con el flujo (ya que es la
causa que lo produce), y una corriente de pérdidas en el hierro I h , en cuadratura con el mismo.

U.T.N. F.R.M. Página 3 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

En carga
La muestra la situación a describir.

Figura 4 - Transformador monofásico en carga


Al cerrar el secundario a través de una impedancia de carga Z C circulará una corriente I 2 en dicho
circuito, generando en el arrollamiento secundario un flujo Φ 2 , que se opone al flujo principal generado
por el arrollamiento primario Φ1 (causa que lo produce). Ésta oposición, hace que el flujo concatenado
resultante Φc disminuya, provocando también una tendencia de − E1 a disminuir (Ley de Faraday). Ésta
disminución de la fcem primaria origina un aumento en la corriente primaria respecto de la de vacío en una
cantidad I 21 (corriente secundaria reflejada en el primario), para intentar devolver el equilibrio. Ahora
entonces I1 = I 0 + I 21 .
Refiriéndonos a los flujos, el aumento de la corriente en el primario origina un aumento en el flujo
primario en una cantidad Φ 21 , que es de igual magnitud que Φ 2 . Entonces el flujo concatenado Φ c se
mantiene igual tanto en carga como en vacío (en realidad es aproximadamente, y mientras no se sature el
núcleo).
Balance de las f.m.m. y de los flujos en vacío y carga
Partiremos recordando la relación entre flujo magnético y fuerza magnetomotriz:
fmm
Φ=

La ecuación que describe el equilibrio magnético es:
fmm0 = fmm1 + fmm2
N 1 .I 0 = N 1 .I 1 + N 2 .I 2
Dividiendo ambos miembros por la reluctancia del núcleo, resulta ser que:
Φ 0 = Φ1 + Φ 21 = Φ Carga
Lo cual demuestra lo resaltado en el apartado anterior.
Características

Pérdidas en el núcleo
Son las pérdidas que generan calor en el núcleo y se
deben a dos causas: histéresis del núcleo y corrientes
parásitas (de Foucault).
Pérdidas por histéresis
La energía perdida por histéresis es la convertida
en calor a causa de estar cambiando de una
orientación a otra la imantación del núcleo.
En la Figura 5 se muestra una curva de histéresis
de un núcleo. Ésta indica cuánta inducción
magnética se produce para una intensidad de
campo dada.
El área encerrada representa la energía disipada
en el núcleo (energía absorbida menos energía
devuelta). Mientras más angosta sea ésta, Figura 5 - Curva de histéresis
menores son las pérdidas debidas a éste efecto.

U.T.N. F.R.M. Página 4 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Pérdidas por corrientes de Foucault


El flujo variable Φ encuentra en el núcleo, que es de material conductor, caminos cerrados
(espiras en cortocircuito), por lo cual se inducen corrientes en él. Ésta circulación de corriente
genera calor, y por lo tanto pérdidas.
Estas pérdidas dependen del cuadrado del espesor del material sobre el cual se inducen las
corrientes, por ello la disminución de las mismas se logra laminando el núcleo en chapas delgadas
y aisladas entre sí.
Inductancias de dispersión
Cuando el transformador está en carga, se generan flujos dispersos tanto en el primario como en el
secundario. Estos flujos no influyen en el arrollamiento del otro circuito. Si tomamos el efecto del flujo
disperso como un componente bien diferenciado en la modelización del transformador, deberemos
representarlo en cada circuito como una inductancia. Las llamaremos respectivamente Ld 1 y Ld 2 .

Relación de transformación
El concepto de relación de transformación es la relación entre el voltaje primario causado por el flujo
mutuo − E1 , y el voltaje secundario causado por el flujo mutuo E 2 . Ésta siempre resulta ser igual a la
relación entre la cantidad de vueltas del primario y el secundario, debido a la aplicación de la ley de
Faraday para un flujo concatenado común. Es decir que siempre:
E1 N1
n=− =
E2 N 2

Considerando al transformador en vacío, como la corriente I 0 es pequeña, y por lo tanto la caída de


tensión resistiva (conductores) y reactiva (inductancia de dispersión) en el primario se puede despreciar,
resulta V1 ≅ − E1 . Como no hay corriente en el secundario V2 = V20 = E 2 . Con esto resulta que:
V1
n≅ (vacío)
V20
Cuanto menores sean los flujos dispersos, más exacta será ésta aproximación.

Si ahora consideramos al transformador a plena carga, como I 0 << I1 , de la condición de equilibrio


magnético encontramos que:
I2
n≅− (plena carga)
I1
Circuito equivalente
Incluyendo matemáticamente los efectos de las resistencias de los conductores y de las inductancias de dispersión
en el modelo del transformador ideal, podemos escribir las ecuaciones de Kirchoff para las dos mallas como:
V1 = I 1 (R1 + j.ω.Ld 1 ) − E1

 E 2 = I 2 (Z C + R2 + j.ω.Ld 2 )
La corriente de vacío deberá representarse circulando por una rama en paralelo con el arrollamiento primario, con
dos componentes: uno resistivo ( G0 ), que será el responsable de las pérdidas magnéticas (histéresis y corrientes
parásitas) y por lo tanto por él circulará la corriente de pérdidas magnéticas I h ; y otro componente reactivo
inductivo ( B0 ), que será el responsable de la magnetización del núcleo (o sea de la producción del flujo
concatenado), y por lo tanto por él circulará la corriente de magnetización I m (en fase con el flujo).
Usando esas ecuaciones se puede lograr un circuito equivalente del transformador monofásico real, que incluye al
modelo ideal, y que es el que se muestra en la Figura 6.

U.T.N. F.R.M. Página 5 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Figura 6 - Circuito equivalente del transformador monofásico

Diagrama vectorial
Partimos para graficar el diagrama vectorial del elemento común a los dos circuitos eléctricos, es decir del flujo
concatenado Φ c , como referencia en el eje horizontal. En fase a éste tendremos la causa que lo produce: la
corriente magnetizante I m . A 90º en adelanto estará la corriente de pérdidas I h .
Si consideramos que Φc es un flujo senoidal, E1 estará atrasado 90º respecto a éste, debido a la ley de Faraday.
También debido a ésta ley, la fem E 2 atrasa 90º respecto al flujo.
A partir de E 2 , dibujamos I 2 sabiendo que I 2 = E 2 / (R2 + j.ω.Ld 2 + Z C ) . Con ella, podemos dibujar V2 , a
través de I 2 .RC e I 2 . X C . Desde allí, debe conectarse V2 con E 2 mediante I 2 .R2 e j.ω.Ld 2 .I 2 .
En contrafase con I 2 , y mediante la relación de transformación, dibujaremos I 21 y, por una simple composición
de vectores, encontraremos I 1 = I 0 + I 21 .
A partir de haber encontrado I 1 , desde el extremo de − E1 trazamos R1 .I 1 y j.ω.Ld 1.I1 , con lo que cerramos el
polígono con la tensión aplicada V1 .
El diagrama vectorial así formado se muestra en la Figura 7:

Figura 7 - Diagrama vectorial del transformador monofásico

U.T.N. F.R.M. Página 6 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Reducciones del circuito equivalente


Como la relación de transformación n expresa una relación constante entre los dos circuitos, primario y
secundario, ya que N1 y N 2 no varían, podemos expresar los parámetros del secundario como si fueran
cantidades en el primario, y con ello convertir la discontinuidad eléctrica en un nodo. Las reglas para la
transferencia de los valores son:
 Las tensiones secundarias se multiplican por n
 Las corrientes secundarias se dividen por n
2
 Las impedancias secundarias se multiplican por n
Las ecuaciones de kirchoff de los circuitos se convertirán en ecuaciones de dos mallas:
V1 = I1 (R1 + j.ω.Ld 1 ) − E1

n.E 2 = I 21 .n .(Z C + R2 + j.ω.Ld 2 )
2

Donde I 21 = I 2 / n es la corriente secundaria referida al primario. Así, el circuito equivalente reducido al primario
es el que muestra la Figura 8.

Figura 8 - Circuito equivalente reducido al primario del transformador monofásico

Circuito equivalente reducido y simplificado:


Como la corriente de vacío I 0 es en general menor al 10% de la corriente nominal I N en transformadores de
potencia y de distribución, podemos despreciarla, con lo que eliminaríamos la admitancia Y0 = G0 + j.B0 del
circuito. Así, podremos sumar los componentes en serie y obtener R = R1 + n .R2 y Ld = Ld 1 + n 2 .Ld 2 , con lo
2

que el circuito se reducirá una sola malla. Éste junto con el diagrama vectorial correspondiente se muestra en la
Figura 9.

Figura 9 - Circuito equivalente reducido y simplificado del transformador monofásico y su diagrama


vectorial

Regulación de tensión
La regulación de tensión se define como la diferencia entre la tensión secundaria nominal V20 y la tensión
secundaria bajo carga V2 , expresada de manera relativa a la primera. Matemáticamente:
V − V2
∆V % = 20 ·100%
V20

U.T.N. F.R.M. Página 7 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Si referimos éstos parámetros al primario, la ecuación queda:


V1 − V21
∆V % = ·100%
V1
Con ésta fórmula, y el diagrama vectorial del circuito equivalente reducido y simplificado del transformador, que se
muestra en la Figura 10, podemos obtener el valor de la regulación como sigue:
El valor de la regulación será, del gráfico:
OD − OA AD
∆V % = ·100% = ·100%
OD OD
donde AD = AB + BC + CD .
Se puede ver que:
AB = R.I1 . cos ϕ
BC = X d .I 1 . sin ϕ
Haciendo una aproximación, podemos decir que:
OD ≅ OC
Con lo que:
AD ≅ AB + BC
De aquí que podemos expresar la regulación como
la relación:
R.I1 . cos ϕ + X d .I 1 . sin ϕ
∆V % ≅ ·100%
V1 Figura 10 - Diagrama de Kapp
Si definimos las siguientes cantidades:
R.I1
VR % = ·100% (caída óhmica porcentual)
V1
X .I
V X % = d 1 ·100% (caída reactiva porcentual)
V1
Ambas son medibles por el ensayo de cortocircuito del transformador. Con ellas, la regulación queda expresada
como:
∆V % ≅ VR %. cos ϕ + V X %.sin ϕ
*/Profundizar demostración/*
Determinación de los parámetros: Ensayos del transformador
Los parámetros fundamentales necesarios para la modelización de un transformador determinado se pueden obtener
mediante los dos ensayos básicos: vacío y cortocircuito.
Ensayo de vacío
Se conecta el transformador como muestra la Figura 11. Se aplica gradualmente la tensión hasta que la
tensión en el primario sea la tensión nominal. Allí, los parámetros medidos serán:

Vm1 = V N
I = I
 m 0

 Pm = P0
Vm1 = V20
Figura 11 - Ensayo de vacío del transformador
Como vemos, la corriente primaria medida es la corriente de vacío y, como su valor es pequeño, podemos
despreciar las pérdidas de potencia por efecto Joule en los conductores. Por ende, las pérdidas de potencia
medidas son aproximadamente las pérdidas en el hierro (histéresis y corrientes de Foucault).
A partir de los valores obtenidos, los parámetros calculados serán:
 P   I m = I 0 . sin (ϕ 0 )
P0 = VN .I 0 . cos(ϕ 0 ) ⇒ ϕ 0 = cos −1  0  ⇒ 
 VN .I 0   I h = I 0 . cos(ϕ 0 )

U.T.N. F.R.M. Página 8 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

VN
Z0 =
I0
2 P0 2 2
P0 = I 0 .R0 ⇒ R0 = 2 y
X 0 = Z 0 − R0
I0
VN
n=
V20
Ensayo de cortocircuito
Se conecta el transformador como muestra la Figura 12. Se aplica gradualmente la tensión hasta que la
corriente en el primario sea la corriente nominal. Allí, los parámetros medidos serán:

Vm = VCC
I = I
 m1 N

 Pm = PCC
 I m 2 = I CC
Figura 12 - Ensayo de cortocircuito del transformador
Como vemos, la corriente primaria medida de valor grande, respecto de la corriente de vacío. Debido a
esto, podemos despreciar las pérdidas provocadas por dicha corriente, con lo cual las pérdidas de potencia
medidas son aproximadamente las pérdidas en el cobre (efecto Joule).
A partir de los valores obtenidos, los parámetros calculados serán:
 P 
PCC = VCC .I N . cos(ϕ CC ) ⇒ ϕ CC = cos −1  CC 
 VCC .I N 
V
Z CC = CC
IN
Si medimos con un ohmímetro las resistencias R1 y R2 de los bobinados, podemos obtener:
2 2
RCC = R1 + n 2 .R2 y X CC = Z CC − RCC

Con todos los parámetros medidos y calculados hasta ahora en los dos ensayos, podemos calcular el
rendimiento del transformador como:
P2 P2
η= =
P1 P2 + P0 + PCC
Transformador trifásico
Aspectos constructivos
En un sistema trifásico equilibrado y simétrico, si conectamos tres transformadores monofásicos idénticos, la
sumatoria de los tres flujos será siempre igual a cero. Por ello, podemos unirlos y suprimir la columna en común,
con lo que simplificamos el circuito magnético. Éste proceso se muestra en la Figura 13. Las asimetrías provocadas
en los flujos por la eliminación de los yugos son muy despreciables a plena carga.

Figura 13 - Simplificación de un transformador trifásico

Funcionamiento y características
El funcionamiento y los diagramas vectoriales son iguales que los de tres transformadores monofásicos defasados.

U.T.N. F.R.M. Página 9 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Puesta en paralelo de transformadores trifásicos


Para poder poner transformadores trifásicos en paralelo correctamente, se tienen que cumplir entre ellos las
siguientes condiciones:
 CONDICIONES EXCLUYENTES:
1. Igual defasaje secundario respecto del primario.
2. Igualdad en el sentido de rotación de las fases secundarias.
3. Igual relación de transformación.
4. Iguales tensiones de línea.
 CONDICIONES NO EXCLUYENTES:
5. Iguales tensiones de cortocircuito porcentuales.
6. Iguales componentes resistivas e inductivas.
7. Iguales relaciones de potencia (admisible sólo hasta la relación 1:5).
UNIDAD II: MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA
Aspectos constructivos
Los principales aspectos constructivos de una máquina de corriente continua se muestran en la Figura 14.

Figura 14 - Aspectos constructivos de máquinas de CC


El estator cuenta con un arrollamiento por el que circula una corriente magnetizante I f , que produce el flujo
magnético principal Φp.
A continuación se detallan los aspectos de las partes principales.
Rotor
El rotor se fabrica laminado de manera transversal, con chapas aisladas entre sí (para minimizar pérdidas
magnéticas). El bobinado del mismo se coloca en ranuras, que se fabrican de manera oblicua respecto del
eje longitudinal, para reducir el ruido de la máquina.
Colector y escobillas
El colector es la parte del estator donde se conectan las bobinas, para que hagan contacto eléctrico
con el exterior, mediante las escobillas. Las divisiones del colector se llaman delgas.
La máquina, en general, tendrá tantos pares de escobillas como pares de polos. Las escobillas
toman la tensión máxima posible cuando están conectadas a conductores que se hallan en las
zonas neutras de los espacios interpolares, o cerca de ellas (como muestra la Figura 14). Siempre
la dirección de las corrientes en las bobinas del inducido (rotor) viene dada por la posición de las
escobillas, y no por la dirección del flujo.
Arrollamiento del rotor
Las bobinas del rotor siempre tienen un lado activo enfrentado a un polo, y el otro enfrentado al
polo opuesto. Dependiendo de cómo se conecten el inicio y el fin de una bobina en las delgas del

U.T.N. F.R.M. Página 10 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

colector, el arrollamiento puede ser imbricado (inicio y fin de bobina en delgas consecutivas) u
ondulado (inicio y fin de bobinas en delgas diametralmente opuestas).
Los tipos de arrollamientos determinarán, a los efectos de lo que “ven” las escobillas, circuitos
eléctricos en paralelo, de bobinas en serie. En un arrollamiento imbricado, el número de circuitos
en paralelo es igual al número de polos. En un arrollamiento ondulado, dicho número es
siempre igual a dos, independientemente del número de polos. Los dos tipos de arrollamientos
son eléctricamente distintos. Para dos máquinas exactamente iguales y con el mismo número de
espiras, el arrollamiento imbricado induce una fem menor que el arrollamiento ondulado, debido a
la cantidad de circuitos en paralelo (cantidad de bobinas en serie).
Estator
Los polos del estator también se fabrican laminados, pero éstas chapas no necesitan estar aisladas entre sí,
porque el campo magnético en ellas no es variable.
Aspectos electromagnéticos
Fem generada en un arrollamiento de inducido de CC
A los efectos de la inducción electromagnética, la máquina de corriente continua en realidad induce una
tensión alterna, pero ésta es convertida en continua mediante el funcionamiento del colector, que invierte
el sentido en el que se toma la fem inducida para cada hemiciclo de la onda.
Si llamamos Z al número total de conductores del inducido, a al número de circuitos en paralelo, p al
número de polos y n a la velocidad de rotación de la máquina (en rpm), podemos escribir la ecuación del
valor eficaz de la fem inducida entre dos escobillas como:
p n
E=Z Φ .10 −8 V
a 60
Si agrupamos constantes en la ecuación, de tal manera que
Z . p.10 −8
C1 =
60.a
encontramos una ecuación que nos relaciona la fem inducida (en un generador) con las variables
principales de las que depende:
E = C1 .Φ .n
Es decir, que la fem inducida en una máquina de CC es directamente proporcional al flujo principal y a
la velocidad de rotación de la máquina.
Par electromagnético producido por una máquina de CC
El par electromagnético producido por una máquina de CC por la que circula una corriente de inducido
I a , responde a la ecuación:
p
M = 0,1174.10 −8 Z Φ .I a lb - pie
a
Si agrupamos constantes en la ecuación, de tal manera que
p
C 2 = 0,1174.10 −8 Z
a
encontramos una ecuación que nos relaciona el par electromagnético producido (en un motor) con las
variables principales de las que depende:
M = C2 .Φ .I a
Es decir, que el par producido por una máquina de CC es directamente proporcional al flujo principal y
a la corriente que circula por el inducido.
La máquina de CC en vacío
Como los polos tienen una forma tal que el entrehierro es constante en bajo la sombra del mismo sobre el
inducido, la distribución del campo Best en el estator tendrá un valor constante bajo la mayor parte de ésta
sombra, y decrecerá a medida que nos alejamos de éste. La tensión inducida tendrá la misma forma que la
distribución del campo, debido a la ley de Faraday ( e = B.l.v , con l y v constantes).Por esto, podemos
construir las curvas que se muestran en la Figura 15. Debido al funcionamiento del colector, la fem
inducida tendrá la misma polaridad en los dos hemiciclos.

U.T.N. F.R.M. Página 11 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Figura 15 - Curvas de distribución de campo y fem en una máquina de CC en vacío

La reacción de inducido
Cuando la máquina de CC está en carga, circulará una corriente por su inducido. Como consecuencia de
ella, se generará un flujo magnético en éste, cuya dirección será transversal al flujo principal. Por ello, el
flujo resultante tendrá cambiada su dirección respecto del flujo en vacío. Éste efecto se ve en la Figura 16.

Figura 16 - Flujos en la reacción de inducido


Ésta reacción debilita el flujo principal (debido a la saturación del núcleo en la parte en la que se
concentra más el flujo), distorsiona la distribución de campo y provoca un desplazamiento de la zona
neutra.
En la Figura 17 se muestra el efecto de la reacción de inducido en el campo resultante y en la fem
inducida. Partimos de la ley de Ampère para obtener la distribución de fmm en el rotor, tomando un
camino cerrado y encerrando cada vez más conductores cuando nos desplazamos. Encontramos así que la
fmm sigue una línea recta (suponiendo infinitos conductores). Debido a la expresión que relaciona el
campo magnético con la fuerza magnetomotriz:
fmm
B=

si la reluctancia fuera constante, el campo en el rotor Brot seguiría una línea recta, pero como la
reluctancia del aire es muy grande, y la de los polos es muy chica, Brot toma la forma que se muestra en la
curva. El campo debido al estator es el mismo que en vacío.

U.T.N. F.R.M. Página 12 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Si sumamos ambos campos obtenemos el campo resultante Bres = Brot + Best . Debido a la saturación del
núcleo, no podemos superar un cierto valor de inducción, por lo que la curva no llega a los valores que
debería llegar. Con esa forma de distribución de campo, obtenemos la forma de la fem inducida.

Figura 17 - Curvas de distribución de campo y fem con reacción de inducido


Si no tenemos en cuenta el efecto de la saturación, el flujo en el entrehierro, que es proporcional al área
bajo la curva del flujo resultante, es igual en vacío que en carga. Esto se demuestra viendo la simetría del
campo Brot respecto al eje de abscisas.

La reacción de inducido es mayor cuando las escobillas están desplazadas respecto del eje neutro. Al hacer
éste desplazamiento se generan dos flujos componentes en el inducido: uno en la misma dirección que el
flujo principal, y otro en cuadratura con éste. El primero tiende a reforzar o debilitar el flujo principal
(dependiendo de si la máquina es un motor o un generador) y el segundo es el que desvía la dirección del
campo resultante.
Conmutación
La conmutación es el instante de tiempo en el que la escobilla pasa de una delga a otra del colector. En ese
instante, la misma estará conectada a ambas delgas, produciendo un cortocircuito en los devanados. Éste
cortocircuito lleva a la producción de chispas bajo las escobillas, y esto debe evitarse.
Las chispas se producen por tener una densidad de corriente creciente, en un área de contacto decreciente
con el tiempo. Éste crecimiento de la densidad de corriente se debe principalmente a la autoinducción y
inducción mutua entre los elementos de devanado cortocircuitados.
La mejor condición para la conmutación (conmutación acelerada) se consigue cuando la resultante de
todas las fem que actúan sobre el elemento de devanado cortocircuitado es igual a la caída de tensión
producida por la resistencia de contacto entre la escobilla y el colector. Esto hace que se conmute la

U.T.N. F.R.M. Página 13 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

corriente antes de tiempo, y por ende se reduce la densidad de corriente al final del proceso, evitándose así
la chispa. Ésta condición de aceleración de la conmutación se logra desplazando las escobillas de un
generador en el sentido de rotación, o de un motor en el sentido opuesto.
El flujo transversal del inducido retrasa la conmutación. Esto se corrige como se dijo, con el
desplazamiento de las escobillas, o con un flujo de conmutación especial, producido por polos auxiliares
de conmutación y arrollamientos de compensación.
Polos de conmutación
Los polos de conmutación producen un
flujo de conmutación especial que
compensa, no sólo el efecto de la fem de
autoinducción y la fem producida por el
flujo del inducido, sino también las caídas
de tensión en la resistencia de contacto de
las escobillas. La Figura 18 muestra la
disposición de los polos y el flujo
generado.
El flujo de los polos auxiliares debe ser
más intenso que el flujo del inducido en la
zona neutra para, además de equilibrar
éste flujo, inducir una fem en el elemento
de devanado cortocircuitado que se
oponga a las fem de autoinducción y de
inducción mutua y a las caídas de tensión
en las escobillas.
Los polos auxiliares compensan la
reacción de inducido sólo en la zona de Figura 18 - Polos de conmutación en máquinas
conmutación. de CC
Para que la compensación del flujo del inducido sea proporcional a éste, debe circular la misma
corriente por ambos. Es por esto que el arrollamiento de los polos de conmutación se coloca en
serie con el arrollamiento de inducido.
Arrollamientos de compensación
El arrollamiento de compensación tiende a
suprimir el resto del flujo del inducido,
que no fue suprimido por los polos de
conmutación, debido a la colocación de
éstos últimos en las zonas neutras.
Constan de un arrollamiento distribuido
sobre las expansiones polares de la misma
manera a como está devanado del
inducido.
Para que la compensación del flujo del
inducido sea proporcional a éste, debe
circular la misma corriente por ambos. Es
por esto que el arrollamiento de
compensación se coloca en serie con el
arrollamiento de inducido.

Figura 19 - Arrollamientos de compensación


en máquinas de CC

Circuito equivalente
Si representamos con R f la resistencia de los devanados del estator y L f su inductancia de dispersión; y con Ra
la sumatoria de las resistencias del circuito de inducido (arrollamiento de inducido, escobillas, arrollamientos
auxiliares, etc.) y La la sumatoria de las inductancias de dispersión, podemos dibujar un circuito equivalente a la
máquina de corriente continua. Éste se muestra en la Figura 20.

U.T.N. F.R.M. Página 14 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Figura 20 - Circuito equivalente de la máquina de CC

Métodos de excitación
Según como se conecte el arrollamiento de excitación respecto del inducido, diferirán las características de la
máquina de corriente continua. Si el arrollamiento de excitación se conecta a una fuente independiente, se dice que
la máquina es de excitación independiente (Figura 21 a). Si el arrollamiento de excitación se alimenta de la misma
fuente que el inducido (o de éste mismo en el caso de un generador), se dice que la máquina tiene autoexcitación.
Según cómo sea la conexión entre ambos circuitos se dará lugar a diversos métodos.
Si el devanado del estator se conecta en paralelo con el circuito de inducido, se dice que es una máquina de
autoexcitación derivación o paralelo. Si se conecta en serie con el mismo, la máquina es de autoexcitación serie.
Existen métodos compuestos, en los que hay dos arrollamientos independientes entre sí en el estator. Uno de ellos
se conectará en serie con el inducido y otro en paralelo. Según el sentido de arrollamiento, se dará lugar a dos tipos
de autoexcitación compuesta: si tienen el mismo sentido de arrollamiento, la máquina será de autoexcitación
compuesta acumulativa, ya que los flujos se sumarán; si tienen sentido opuesto, la máquina será de
autoexcitación compuesta diferencial, ya que los flujos se restarán.

Figura 21 - Métodos de excitación de máquinas de CC

Generadores de corriente continua


Principios básicos de funcionamiento
Un generador de corriente continua es aquella máquina que recibe potencia mecánica N en el eje de su rotor,
aplicándosele un par M mec y girando a una cierta velocidad n (en rpm), y entrega en los terminales de su
inducido una potencia eléctrica P en forma de tensión Va y corriente I a , continuas.

U.T.N. F.R.M. Página 15 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Ecuación general y diagrama de funcionamiento


El diagrama de funcionamiento de un generador de CC se muestra en la Figura 22¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.. Se ha despreciado el efecto de la inductancia de dispersión en la
armadura.

Figura 22 - Diagrama de funcionamiento de un generador de CC


La máquina impulsora proporciona un par mecánico M mec . El rozamiento y demás pérdidas mecánicas,
ejercen un par M per , en sentido contrario al anterior. Además, cuando comienza a circular corriente por el
inducido, la reacción de éste provoca un par eléctrico M elec = C 2 .Φ .I a .
Se han agrupado todas las resistencias del circuito de inducido en el valor de Ra .
En un generador, la fem inducida E es mayor que la tensión en bornes Va , y la corriente I a es saliente.
Por ello, la ecuación de Kirchoff para la malla de salida del generador de CC es:
E = Va + I a .Ra o E − Va = I a .Ra
Es decir, la diferencia entre la tensión generada y la que realmente obtengo en los bornes del generador,
es la caída de tensión en las resistencias internas.
Curvas características
Las curvas características más importantes de un generador de corriente continua son:
( )
 La característica en vacío (o curva de magnetización) E = f I f con n = ctte. e Ia = 0 .
Como no circula corriente por el inducido, el flujo Φ es función sólo de la corriente de excitación. Según
la ecuación de la fem inducida en un generador de CC E = C1 .Φ .n , y si la velocidad es constante, la
misma es función del flujo, y por ende, de la corriente de excitación.
 La característica externa Va = f (I a ) con I f = ctte. y n = ctte.
Al aumentar la corriente I a , aumenta la reacción de inducido (debilitando el flujo principal) y la caída de
tensión en las resistencias internas. Por el primer fenómeno, la fem inducida decaerá con ese aumento; por
el segundo fenómeno, la tensión en bornes caerá para la misma tendencia.
A continuación se muestran éstas dos características para los cinco tipos de excitación.
Generador de excitación independiente
Característica en vacío:
Si no tuviéramos en cuenta la saturación del núcleo, la curva de vacío sería una recta. Pero, teniendo en
cuenta éste fenómeno, cuando llegamos a la saturación, cada vez necesito más corriente de excitación para
aumentar una unidad la fem inducida, hasta el punto de hacer que no se incremente más la tensión, y la
curva se aplane horizontalmente. Por ende, la mencionada característica para éste tipo de excitación es la
que se muestra en la Figura 23.

U.T.N. F.R.M. Página 16 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Figura 23 - Característica de vacío del generador exc. independiente

Característica externa:
La caída de la fem debida a la reacción de inducido tiene una variación curvilínea con la corriente de
inducido. Las caídas de tensión en las resistencias internas tienen variación lineal. Superponiendo éstos dos
efectos, obtenemos la característica externa, que es la que se muestra en la Figura 24.

Figura 24 - Característica externa del generador exc. independiente

Generador de autoexcitación en derivación


Característica en vacío:
La característica de vacío es esencialmente la misma que con excitación independiente, sólo que se debe
analizar qué sucede para cada situación de resistencia en el circuito de excitación. La fem inducida
aumenta sobre la curva mientras sea mayor que la línea de resistencia. En el punto en que se encuentran, el
sistema se equilibra. Cuando la resistencia es tal que la recta es coincidente con la línea de entrehierro, el
punto de equilibrio es indeterminado. Por ello el generador derivación no regula bajas tensiones. Cuando
la resistencia es tan alta que la recta no intercepta a la curva, no se genera tensión. Para una determinada
recta de resistencia, bajar la velocidad hará que se llegue a una situación como la señalada. Esto nos dice
que el generador derivación no genera a bajas velocidades. Todas estas situaciones se muestran en la
Figura 25.

Figura 25 - Característica de vacío del generador derivación

U.T.N. F.R.M. Página 17 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Característica externa:
La curva en principio será similar a la de excitación independiente (línea punteada en la Figura 26),
excepto que como la tensión que toma el arrollamiento de excitación es la tensión de salida Va , y su
resistencia es constante, cada vez que cae la tensión, caerá la corriente de excitación, y por ende la fem
inducida, con lo que caerá aún más la tensión. La gran diferencia es que llegará un momento en que la
tensión habrá caído tanto, que la corriente de excitación provocará una fem inducida incapaz de seguir
sosteniendo la corriente de inducido, y ésta comenzará a caer. La curva invertirá su dirección, la tensión
seguirá cayendo y la corriente disminuyendo, con lo cual se volverá al origen de coordenadas. Esto nos
dice que el generador derivación soporta cortocircuitos sin deteriorarse, pues en tal situación no genera.
La característica externa del generador derivación se muestra en la Figura 26¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia..

Figura 26 - Característica externa del generador derivación

Generador de autoexcitación en serie


Característica en vacío:
La característica de vacío se debe tomar con excitación independiente, para cumplir con la definición de
corriente de inducido nula. Por ello, ésta curva es igual a la del caso de excitación independiente.

Característica externa:
Como la corriente de excitación es igual a la corriente de inducido en éste tipo de conexión, la fem
generada en función de la corriente de inducido tiene una forma similar a la curva de vacío. Si a esa curva
le restamos las caídas de tensión internas del generador, obtenemos la característica externa, que se
muestra en la Figura 27. Como vemos, tiene grandes variaciones de tensión con la carga, por lo que no
sirve como generador.

Figura 27 - Característica externa del generador serie

Generador de autoexcitación compuesta acumulativa


Característica en vacío:
Es la misma que en el generador derivación, pues en vacío el arrollamiento serie no tiene ningún efecto.

Característica externa:

U.T.N. F.R.M. Página 18 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Al aumentar la intensidad de carga, el flujo generado por el arrollamiento serie aumenta. Según la cantidad
de vueltas de éste arrollamiento, éste aumento podrá: compensar las caídas de tensión internas y la
reacción de inducido, logrando así una regulación de tensión aproximadamente plana entre ciertos valores
de la corriente de inducido; sobrecompensar estas caídas en ese rango; o no alcanzar a compensarlas. Estas
tres situaciones se muestran en las curvas de la Figura 28.

Figura 28 - Característica externa del generador compuesto acumulativo

Generador de autoexcitación compuesta diferencial


Característica en vacío:
Es la misma que en el generador derivación, pues en vacío el arrollamiento serie no tiene ningún efecto.

Característica externa:
Al aumentar la corriente de inducido, el arrollamiento serie incrementa su flujo, el cual se resta del flujo
generado por el arrollamiento en derivación. Con esto la máquina experimenta una rápida caída a cero de
la fem inducida, y por ende de la tensión. La curva es la mostrada en la Figura 29.

Figura 29 - Característica externa del generador compuesto diferencial

Tabla comparativa

Figura 30 - Tabla comparativa de las características externas

U.T.N. F.R.M. Página 19 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Puesta en paralelo
Para conectar en paralelo un generador derivación o compuesto acumulativo, es necesario primero ajustar la
corriente de excitación de manera que se igualen las tensiones en bornes de salida. Una vez conectados, al variar la
excitación de cada uno se controla la proporción de la carga que esa máquina soporta, es decir la corriente que
suministra. Mientras más excito un generador en paralelo, más corriente entrega a la carga.
Para el caso especial de generadores compuestos acumulativos la conexión en paralelo debe llevar un elemento
especial: las barras equipotenciales. Estas barras producen un cortocircuito entre los arrollamientos serie de todos
los generadores, poniéndolos en paralelo entre sí, de tal manera de equiparar las caídas de tensión en los mismos.
Con esto se logra que no se sobrecargue a ningún generador por la diferencia en su arrollamiento serie.
Diagrama de potencias
No toda la potencia mecánica aplicada al eje del generador llega a los bornes de salida de éste como potencia
eléctrica. Existirán en general cuatro tipos de pérdidas:
 Pérdidas por efecto Joule: Son las pérdidas que se producen en la resistencia de los devanados. Son
pérdidas eléctricas.
 Pérdidas en el núcleo: Son debidas a los efectos de la histéresis y corrientes parásitas.
 Pérdidas mecánicas: Son debidas al rozamiento propio de la máquina y al de ésta con el aire.
 Pérdidas misceláneas: Son las pérdidas dispersas que no pueden clasificarse en ninguna otra categoría.
Separando las pérdidas mecánicas de las eléctricas, diferenciamos el punto de conversión de la potencia, en el cual
Pconv = M ind .ω m = E.I a
Sabiendo que la potencia de entrada es Pin = M app .ω m y que Pout = Va .I a , el diagrama de flujo de potencias se
muestra en la Figura 31.

Figura 31 - Diagrama de potencias del generador de CC

Motores de corriente continua


Principios básicos de funcionamiento
Un motor de corriente continua es aquella máquina que recibe potencia eléctrica P en forma de tensión Va y
corriente I a continuas en los terminales de su inducido, y entrega una potencia mecánica N en el eje de su rotor,
generando un par M elec y girando a una cierta velocidad n (en rpm).
Ecuación general y diagrama de funcionamiento
El diagrama de funcionamiento de un generador de CC se muestra en la Figura 32¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.. Se ha despreciado el efecto de la inductancia de dispersión en la
armadura.

U.T.N. F.R.M. Página 20 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Figura 32 - Diagrama de funcionamiento de un motor de CC


El rotor del motor de CC proporciona un par eléctrico M elec . El rozamiento y demás pérdidas mecánicas,
ejercen un par M per , en sentido contrario al anterior. La carga mecánica proporciona un par resistente
M carga , también en sentido contrario al primero. En los motores de CC el equilibrio de los pares motor y
resistente (requisito para funcionar a velocidad constante) es automático. El papel regulador es
desempeñado por la fcem inducida E , la cual ajusta en todo momento su valor al necesario para alcanzar
aquel equilibrio, controlando el par eléctrico M elec = C 2 .Φ .I a , donde I a es función de Va − E .
Se han agrupado todas las resistencias del circuito de inducido en el valor de Ra .
En un motor, la fcem E es menor que la tensión en bornes Va , y la corriente I a es entrante. Por ello, la
ecuación de Kirchoff para la malla de salida del motor de CC es:
Va = E + I a .Ra o Va − E = I a .Ra
Es decir, la diferencia entre la tensión en los bornes del generador y la fuerza contraelectromotriz del
inducido, es la caída de tensión en las resistencias internas.
Curvas características
Las curvas características más importantes de un motor de corriente continua son:
 La característica de velocidad n = f (I a ) con I f , Va y M elec constantes.
 La característica de par M elec = f (I a ) con I f , Va y n constantes.
 La característica mecánica (o curva de par-velocidad) M elec = f (n ) con I f , Va e I a constantes.
A continuación se muestran éstas tres características para los cinco tipos de excitación.
Motor de excitación independiente
Característica de velocidad:
Combinando las ecuaciones n = E (C1 .Φ ) y E = Va − I a .Ra obtenemos:
V R
n = a − a Ia
C1.Φ C1.Φ
Vemos que la velocidad decrece linealmente con la corriente de inducido. Esto es si no tenemos en cuenta
la reacción de inducido. Con éste efecto, la curva incrementará su pendiente hasta hacerla nula o positiva,
debido a que el flujo Φ se debilita, y se incrementa la velocidad de acuerdo a la primera ecuación. Se dice
en esos casos que la reacción de inducido compensa (o sobre compensa) las disminuciones de velocidad
con la carga. Entonces, la curva de velocidad podrá tener alguna de las formas que muestra la Figura 33.
Éstas características hacen que éste tipo de motor sea autorregulador de la velocidad.

U.T.N. F.R.M. Página 21 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Figura 33 - Característica de velocidad del motor exc. independiente

Característica de par:
Según la ecuación M = C 2 .Φ .I a , el par crecería linealmente con la carga. Esto es si no tomáramos en
cuenta la reacción de inducido. Teniendo en cuenta éste efecto, a mayor corriente se debilita más el flujo
principal, con lo que cae el par. Ésta situación se muestra en la Figura 34. Como vemos, el par aumenta
con la carga.

Figura 34 - Característica de par del motor exc. independiente

Característica mecánica:
Reemplazando la ecuación I a = (Va − E ) Ra y E = C1.Φ .n en M = C 2 .Φ .I a obtenemos
C 2 .Φ .Va C 2 .C1 .Φ 2
M= − .n
Ra Ra
Como vemos, si consideramos el flujo constante, la característica es una recta descendente con un par
inicial. Pero si tenemos en cuenta la reacción de inducido, ésta hace variar cuadráticamente la expresión, lo
que puede llegar a hacer que el par descienda muy bruscamente con la velocidad. La curva se muestra en la
Figura 35.

Figura 35 - Característica mecánica del motor exc. independiente

U.T.N. F.R.M. Página 22 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Motor de autoexcitación en derivación


Las características del motor de autoexcitación en derivación y del motor de excitación independiente
son similares.
Motor de autoexcitación en serie
Característica de velocidad:
Como en un motor serie la corriente de excitación es la misma que la de inducido, el flujo ahora es
proporcional a ésta (máquina no saturada). En consecuencia la velocidad será n = f (1 I a ) (hipérbola
desplazada verticalmente). Cuando aumenta la corriente, y por ende el flujo, la máquina comienza a
saturarse y la velocidad no disminuye tanto con dicho aumento. La forma de la curva se muestra en la
Figura 36. Como vemos, la característica distintiva del motor serie es que con cargas reducidas, la
velocidad alcanza valores muy altos (peligrosos). Por ello, éstos motores no deben funcionar nunca en
vacío.

Figura 36 - Característica de velocidad del motor serie

Característica de par:
Si consideramos la máquina no saturada, y por consiguiente el flujo proporcional a la corriente de
inducido, el par será ( ) (parábola). A medida que aumenta la corriente de inducido, y con ella
M = f Ia
2

el flujo, la máquina comienza a saturarse y se necesitará cada vez más corriente para aumentar una unidad
el par, con lo que la curva se apartará de la forma parabólica. La característica de par se muestra entonces
en la Figura 37. La forma especial de ésta curva hace que el motor serie esté especialmente indicado para
aplicaciones que exijan elevados pares de arranque.

Figura 37 - Característica de par del motor serie

Característica mecánica:
Al despejar de las fórmulas de par y velocidad, obtenemos una ecuación para la característica mecánica
que nos muestra una dependencia tal como:
 1 
M = f  
2 
 (n + C ) 
Esta ecuación da una forma como la que se muestra en la Figura 38. La peculiaridad de ésta curva es que
su forma acentuadamente descendente le otorga al motor serie un alto grado de estabilidad en marcha.

U.T.N. F.R.M. Página 23 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Además, la potencia mecánica desarrollada es prácticamente constante (recordar que N ∝ M .n ). Por ello
el motor serie es conocido como autorregulador de la potencia.

Figura 38 - Característica mecánica del motor serie

Motor de autoexcitación compuesta acumulativa


Característica mecánica:
En éste tipo de motores, las desventajas del motor serie con baja carga se eliminan gracias al arrollamiento
derivación. La proporción de ampervueltas de cada arrollamiento determinará qué tipo de características
predominan en cada motor. La Figura 39 muestra éstas variaciones.

Figura 39 - Característica mecánica del motor compuesto acumulativo

Motor de autoexcitación compuesta diferencial


Característica mecánica:
En este motor, si predomina el devanado derivación, la velocidad se mantendrá relativamente constante
respecto del par. Por el contrario, si predomina el devanado serie, la velocidad aumentará con el par, y el
funcionamiento será inestable. Estas tendencias se muestran en la Figura 40.

Figura 40 - Característica mecánica del motor compuesto diferencial

U.T.N. F.R.M. Página 24 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Tabla comparativa

Figura 41 - Tabla comparativa de las características mecánicas

Punto de equilibrio y estabilidad


El punto de equilibrio de un sistema motor-carga mecánica vendrá dado por la intersección de las características
mecánicas de la máquina y de la carga. El funcionamiento de un motor será estable si el punto de equilibrio está
situado en un sector de la curva tal que si aumenta la velocidad, el par de carga sea mayor que el par motor, y la
máquina tienda a frenarse, y al disminuir la velocidad, el par motor sea mayor que el de carga, y la máquina tienda
a acelerarse.
Control de velocidad
Si consideramos que la característica mecánica de la carga es constante, para variar la velocidad del motor,
deberemos modificar la curva del mismo, variando alguno de los parámetros que en un principio consideramos
constantes. Los únicos parámetros que tenemos disponibles para variar la velocidad sin variar el par son la tensión
de inducido y la corriente de excitación.

Variación de velocidad modificando la tensión de inducido (variación a par constante):


Se puede variar éste parámetro intercalando una resistencia variable en serie con el inducido, pero esto, además de
variar la tensión de inducido, variará la corriente, y por ende el par. Para realizar una variación de la tensión sin
modificar la corriente, se usa un aparato llamado grupo Ward-Leonard, que consta de conjunto motor-generador
conectado a los bornes del motor. A éste grupo puede variársele la excitación del generador, con lo que variaremos
la tensión que entra en nuestro motor sin alterar la corriente que éste requiere.

Variación de velocidad modificando la corriente de excitación (variación a potencia constante):


Si variamos la corriente de excitación, variará directamente el flujo principal, y con esto variará inversamente la
velocidad de la máquina.

Algunas veces se combinan los dos métodos anteriores, de tal manera que para obtener velocidades por debajo de la
nominal se emplea el método de reducir la tensión aplicada al inducido, y para obtener velocidades mayores se
disminuye la excitación. Las variaciones de la potencia P y el par M al utilizar éste método se muestran en la
Figura 42.

Figura 42 - Control de velocidad en motores de CC

U.T.N. F.R.M. Página 25 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Diagrama de potencias

Figura 43 - Diagrama de potencias del motor de CC

UNIDAD III: MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA


Fem inducida en una bobina en un campo magnético uniforme
Si hacemos girar una bobina de N espiras en un campo magnético cuyo flujo Φ es constante, a una velocidad
angular ω , la fem instantánea inducida será:
e = N .Φ .ω. sin (ω.t )
Y su valor eficaz:
E = k .Φ .ω
En general, el voltaje de cualquier máquina real depende de tres factores:
 El flujo en la máquina Φ .
 La velocidad de rotación ω .
 Una constante k que representa la construcción de la máquina (número de espiras, etc.).
Par inducido en una espira en un campo magnético uniforme
Para una espira por la que circula corriente, la cual genera en la misma un campo magnético de inducción Bespira ,
situada en el seno de un campo magnético de inducción B , deduciendo de la ley de Biot y Savart, podemos
obtener:
τ ind = k .Bespira × B
En una máquina el campo externo será el campo del estator BS y el de la bobina será el del rotor BR , por lo que:
τ ind = k .BR × BS
En general, en toda máquina real, el par depende de cuatro factores:
 La intensidad del campo magnético del rotor BR .
 La intensidad del campo magnético del estator BS .
 El seno del ángulo comprendido entre ellos.
 Una constante que representa la construcción de la máquina (geometría, etc.).
Teorema de Leblanc
El campo magnético h = H m . cos(ω.t ) en el eje de una bobina recorrida por una corriente alterna
i = 2 .I . cos(ω.t ) se puede considerar como la resultante de dos campos magnéticos de valor H m 2 que giran
en sentidos opuestos con velocidad angular ω . La Figura 44 muestra ésta situación.
Hm H
h = H m . cos(ω.t ) = cos(ω.t ) + m cos(− ω.t )
2 2

U.T.N. F.R.M. Página 26 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Figura 44 - Teorema de Leblanc

Campo rotante
Dadas tres bobinas desfasadas 120º físicos, alimentadas por tres corrientes desfasadas 120º eléctricos, si aplicamos
el teorema de Leblanc para descomponer cada una de las fases, veremos que las componentes que giran a la
velocidad angular ω se anulan entre sí en todo tiempo, y que las que giran a la velocidad opuesta − ω se suman
entre sí en todo tiempo. Esto da un campo resultante de magnitud 1,5.H m girando a la velocidad angular − ω .
Esto se muestra en la Figura 45.

Figura 45 - Campo rotante

Máquinas síncronas
Aspectos constructivos
El estator (inducido) de una máquina de CA trifásica tendrá tres bobinas desfasadas 120º entre sí, cada una
conectada a una fase diferente de un sistema trifásico de tensiones.
Los rotores de estas máquinas pueden ser de dos tipos:
 Polos lisos: El núcleo tiene forma cilíndrica y los devanados se colocan en ranuras realizadas en el mismo.
Se usan para inducir 2 o 4 polos en el rotor y admiten altas velocidades.
 Polos salientes: El núcleo tiene forma cilíndrica con proyecciones donde se colocan los arrollamientos. Se
usan para inducir más de 4 polos y admiten bajas velocidades.
En general, una corriente continua se aplica al rotor a través de escobillas y anillos rozantes. Existen casos en que
ésta corriente continua se genera en el mismo rotor.
Aspectos electromagnéticos
A los arrollamientos del rotor de la máquina sincrónica se les aplica una corriente continua, lo que genera un campo
magnético constante en él. Es decir, que el rotor es un electroimán.
La frecuencia eléctrica del estator se relaciona con la velocidad de giro del campo magnético mediante la siguiente
fórmula:
n. p
fe =
120
Donde n es la velocidad mecánica de rotación del campo (en rpm) y p es el número de polos del estator.

U.T.N. F.R.M. Página 27 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Existirá par motor en una máquina sincrónica siempre que haya estacionalidad de los campos, es decir, que el
campo magnético rotante del estator y el campo magnético del rotor giren a la misma velocidad.
Generadores síncronos
Un generador sincrónico es una máquina sincrónica que recibe potencia mecánica en su eje, en forma de par y
velocidad, y genera potencia eléctrica activa, más allá de que genere o consuma potencia eléctrica reactiva.
Principios básicos de funcionamiento
Al rotor de la máquina se lo pondrá a girar a una velocidad n mediante un par mecánico suministrado a
través del eje por una fuente de potencia mecánica. Al ser éste un electroimán, éste campo girará e inducirá
en las bobinas del estator un grupo de tensiones alternas, de frecuencia f e , directamente proporcional a la
velocidad de giro del rotor. La fem inducida en cada arrollamiento del estator será E , y la tensión en
bornes Va .

Reacción de inducido
La reacción de inducido en una máquina de CA es la distorsión del campo magnético del
entrehierro debida a la corriente que fluye en el estator (inducido). Ésta corriente produce un
campo magnético que afecta al campo magnético que la produce en primera instancia.
Variaciones de los parámetros para una carga determinada
Si conectamos a un generador una carga que consuma una potencia real y entretenga una potencia
reactiva determinadas, si variamos la velocidad de giro del rotor, variará la frecuencia de la
tensión de salida, y si variamos la corriente de excitación, es decir el flujo Φ , variará la tensión
de salida.
Circuito equivalente
Los factores que ocasionan la diferencia entre la
tensión en los bornes del estator Va y la fem
inducida E pueden modelarse para armar un
circuito equivalente. Éstos son:
 La reacción de inducido: Se modela
mediante una reactancia X en serie.
 La autoinductancia de las bobinas del
estator: Modelada mediante una
reactancia X a en serie.
 La resistencia de dichas bobinas:
Representada por su valor Ra en serie.
 El efecto de la forma de los polos
salientes del rotor: no tenido en cuenta
al armar éste modelo.
Resumiremos los primeros dos efectos en un
único elemento que denominaremos reactancia
sincrónica X S de la máquina. Es decir que
XS = X + Xa .
La ecuación que relaciona las tensiones en el
estator es:
Va = E − I a ( Ra + j . X S )
Y por lo tanto, el circuito equivalente es el que
muestra la Figura 46.

Figura 46 - Circuito equivalente del generador síncrono

U.T.N. F.R.M. Página 28 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Diagrama fasorial
Carga resistiva:

Figura 47 - Diagrama fasorial y reacción de inducido del generador síncrono con carga resistiva

Carga inductiva:

Figura 48 - Diagrama fasorial y reacción de inducido del generador síncrono con carga
inductiva

Carga capacitiva:

Figura 49 - Diagrama fasorial y reacción de inducido del generador síncrono con carga
capacitiva

Conclusión importante: Para una corriente de campo y una magnitud de corriente de carga dadas, el
voltaje en los terminales del estator es menor que la fem inducida para cargas inductivas y mayor para
cargas capacitivas. Esto se debe a la dirección del flujo producido por la reacción de inducido para cada
tipo de carga.
Respuesta del generador ante variaciones de la carga

Figura 50 - Respuesta del generador síncrono ante variaciones de la carga


Ra . Supondremos constante el flujo Φ y la
Para el análisis que sigue ignoraremos los efectos de
velocidad de rotación n . Con esto, la fem generada E será constante, más allá de cualquier variación de

U.T.N. F.R.M. Página 29 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

la corriente de inducido I a . Suponiendo variaciones en los distintos tipos de carga, los efectos en la
tensión en bornes serán los siguientes:
 Si aumenta la carga inductiva, Va decrece de manera notable.
 Si aumenta la carga resistiva, Va decrece ligeramente.
 Si aumenta la carga capacitiva, Va se incrementa.
La Figura 50 muestra tales efectos.
Generadores en paralelo
Existirán ciertas condiciones a cumplir por los generadores para una exitosa puesta en paralelo:
1. Igual valor eficaz de las tensiones de salida.
2. Igual secuencia de fases.
3. Iguales ángulos de fase en fases homólogas.
4. Iguales frecuencias (en realidad una debe ser ligeramente distinta, para lograr la sincronización en
la práctica).

Comportamiento de dos generadores en paralelo:


Si conectamos una carga dada a dos generadores que funcionan en paralelo, debemos regular qué cantidad
de potencia (activa y reactiva) entregará cada uno de ellos, acorde a su capacidad. En éste caso las
variaciones de velocidades controlan la potencia activa que cada generador entrega, pero modifican la
frecuencia del sistema, y la corriente de campo en cada uno controla la potencia reactiva que éste entrega
pero modifica la tensión. Por ende se debe compensar las variaciones de distribución de potencia para
mantener constantes éstos dos parámetros. Es decir, si en uno de ellos aumento uno de los parámetros, en
el otro debo disminuirlo.

Comportamiento de un generador en un sistema “infinito” de generadores en paralelo:


En éste caso la red impone los valores de frecuencia y tensión de trabajo. Es por ello que una variación de
la velocidad controlará la potencia real suministrada por el generador al sistema, y una variación de la
corriente de campo controlará la potencia reactiva puesta en juego.
Diagrama de potencias
No toda la potencia mecánica que entra al generador sincrónico se convierte en potencia eléctrica a la
salida de la máquina. La Figura 51 esquematiza las pérdidas de potencia y el punto de conversión de la
energía.

Figura 51 - Diagrama de potencias del generador síncrono

Motores síncronos
Un motor sincrónico es una máquina sincrónica que recibe potencia eléctrica activa en los bornes de su inducido,
más allá de que genere o consuma potencia eléctrica reactiva, y genera potencia mecánica en su eje, en forma de par
y velocidad.
Principios básicos de funcionamiento
Al estator de la máquina se le conectará un grupo de tensiones trifásico de frecuencia f e , de tal manera
que se genere un campo magnético rotante, que girará a una velocidad n = 120. f e p . En cada

U.T.N. F.R.M. Página 30 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

arrollamiento del estator se autoinducirá una fcem E como reacción a la tensión aplicada. Como el rotor
de la máquina es un electroimán, el campo magnético de éste tenderá a alinearse con el campo magnético
rotante, generando un par mecánico. El rotor girará a la misma velocidad n que el campo rotante, y el par
inducido será tal que iguale al par resistente en el eje del motor, y es el causante de que el rotor “persiga”
al campo rotante, pero sin emparejarse con él.
Circuito equivalente
Podemos obtener el circuito equivalente
del motor síncrono haciendo el mismo
análisis que para el caso del generador.
El resultado será el mismo, sólo que
cambiará la dirección de la corriente en
el inducido.
La ecuación que relaciona las tensiones
en el estator es:
Va = E + I a (Ra + j. X S )
Y por lo tanto, el circuito equivalente es
el que muestra la Figura 52.
Diagrama fasorial
Los diagramas fasoriales para los
distintos tipos de carga son equivalentes
al caso del generador, excepto en un
detalle: debido al cambio de dirección de
la corriente, ahora los vectores
correspondientes a las caídas de
tensión internas apuntan desde E
hacia Va .

Figura 52 - Circuito equivalente del motor síncrono

Curvas características
Característica par-velocidad:
El voltaje y la frecuencia aplicados al inducido serán
considerados constantes, independientemente de la cantidad
de potencia tomada por el motor. Como la velocidad de
rotación depende de la frecuencia eléctrica aplicada, el
motor tendrá velocidad constante, independientemente de
la carga.
La característica par velocidad se muestra en la Figura 53.
Como vemos en la imagen, el motor síncrono es capaz de
soportar a velocidad constante cualquier par, hasta que se
supere su par máximo. Escribiremos la expresión del par de
la máquina como:
3.Va .E. sin (δ )
M ind =
ωm .X S Figura 53 - Característica mecánica
del motor síncrono
Donde δ es el ángulo entre los campos magnéticos del estator y del rotor. El par máximo estará dado
para cuando δ = 90º y valdrá:
3.Va .E
M max =
ωm . X S
Cuando la carga supere ese valor, el motor no puede permanecer más enlazado al campo magnético
estatórico, porque se superará el ángulo máximo en el que ocurra atracción entre ellos. El rotor comenzará

U.T.N. F.R.M. Página 31 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

a disminuir su velocidad, el campo rotante se entrecruzará con él repetidamente, y la dirección del par se
invertirá con cada cruce, lo cual lleva a que la máquina se frene.
Si analizamos la ecuación del par máximo, ésta depende de E , y por lo tanto de la corriente de excitación
del campo rotórico. Es decir, se puede aumentar el par máximo aumentando la excitación de la
máquina.
Respuesta del motor ante variaciones de la carga mecánica
Como la frecuencia y la excitación no varían al variar la carga mecánica, E debe permanecer constante.
Lo que varía al variar la carga es la potencia consumida de la red. Por lo tanto, lo que variará en el
diagrama vectorial serán las distancias proporcionales a ésta: E.sin (δ ) e I a . cos(θ ) . Como el ángulo δ
varía, pero E permanece constante, el segmento j. X S .I a debe variar para alcanzar a Va , que también es
constante. Entonces la corriente de inducido I a es la que varía con la carga, como era de esperarse. La
Figura 54 muestra un diagrama fasorial aclarando éste concepto.

Figura 54 - Respuesta del motor ante variaciones de la carga mecánica

Control del factor de potencia de un motor sincrónico mediante la excitación


Un incremento en la corriente de campo incrementa la magnitud de E , pero no afecta la potencia real
suministrada, la cual depende sólo de la carga puesta en el eje. La variación de E sobre una línea de
potencia constante en el diagrama fasorial determina que cambie el factor de potencia de la máquina.
Esto puede verse en la Figura 55.

Figura 55 - Control del factor de potencia de un motor sincrónico mediante la excitación


Entonces, controlando la corriente de campo de un motor sincrónico, puede controlarse la potencia
reactiva entretenida en él. Por ello se suele usar motores sincrónicos sobreexcitados en vacío para simular
condensadores, y así corregir el factor de potencia de una red.
Arranque
Cuando el rotor del motor está estacionario, aplicar el campo magnético giratorio sólo hará vibrar al rotor,
pues el par generado en un sentido se compensará con el par generado en el sentido opuesto cuando el
campo se acerque nuevamente a la posición del campo del rotor. Ésta vibración puede provocar el

U.T.N. F.R.M. Página 32 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

sobrecalentamiento y la destrucción de la máquina. Por ello, los motores sincrónicos requieren de una
técnica de arranque. Se utilizan tres métodos básicos:
 Reducción de la frecuencia aplicada: Con esto se logra que el campo rotante gire a una
velocidad menor, ayudando a que el enganche de los campos sea más suave. Luego se irá
incrementando éste parámetro para lograr el funcionamiento nominal.
 Motor primario externo: Se utiliza un motor auxiliar para hacer girar el rotor hasta la velocidad
de sincronismo, y luego se aplica la tensión al estator.
 Devanados de amortiguación: Son barras especiales colocadas en el rotor y cortocircuitadas en
los extremos. Básicamente con esto se hará arrancar al motor como asíncrono (sin excitar los
bobinados del rotor), para que luego se enganche con la velocidad del campo rotante al aplicar la
excitación.
Motor sincrónico con devanados de amortiguación
Se explica a continuación cómo funcionan los devanados de
amortiguación. BS , al ser giratorio, induce una fem, y por consiguiente
una corriente, en las barras cortocircuitadas. Ésta a su vez genera un
campo BW , que se irá retrasando del campo estatórico. La interacción
entre ambos campos genera un par en el sentido de giro del campo, y
por lo tanto el rotor comenzará a moverse, aunque a una velocidad
menor que la del campo estatórico. Cuando se alcance la velocidad del
campo estatórico, en los devanados no se induce más fem, porque no
hay variación relativa del campo para ellos. Todo esto se esquematiza
en la Figura 56. Los devanados de amortiguación le otorgan
estabilidad al motor, debido a que si la máquina pierde el sincronismo
(supera el par máximo), no se frena el motor, ya que éstos devanados Figura 56 - Motor
“detectan” la variación relativa de la velocidad, y se induce nuevamente sincrónico con
un campo en ellos, que le otorga el par necesario a la máquina para devanados de
volver al sincronismo. Asimismo, si la máquina “se embala”, es decir, amortiguación
supera la velocidad del campo estatórico, los devanados tienden a
frenarla.
Variación de velocidad
Como es intuitivo ver, para variar la velocidad de la máquina sincrónica, el único parámetro modificable es
la frecuencia de la tensión aplicada al estator.
Diagrama de potencias

Figura 57 - Diagrama de potencias del motor síncrono

Máquinas asíncronas (Motor de inducción)


Aspectos generales
Una máquina asíncrona es una máquina en la que el campo en el rotor es inducido por el campo del estator, o sea
que no tiene fuente externa de DC en el rotor. Esto hace que no puedan existir generadores asíncronos, ya que si el
estator es usado para inducir el campo en el rotor, no tendría de dónde extraer la potencia eléctrica suministrada. La

U.T.N. F.R.M. Página 33 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

máquina se llama asíncrona porque el rotor gira a una velocidad distinta que el campo magnético rotante en el
estator.
Aspectos constructivos
El estator de un motor asíncrono (de inducción) es exactamente igual que el de uno sincrónico. La principal
característica de la máquina asíncrona es que su rotor está cortocircuitado, y puede ser de dos tipos:
 Rotor de jaula de ardilla: El rotor es un núcleo metálico laminado, sobre el cual se colocan (aisladas)
unas barras en posición longitudinal, con anillos en los extremos que las cortocircuitan a todas. La Figura
58 muestra la forma.

Figura 58 - Rotor jaula de ardilla


 Rotor bobinado: En el rotor se colocan devanados trifásicos a imagen del estator, y se conectan con el
exterior mediante anillos rozantes y escobillas. En el exterior el cortocircuito se hace manual. Éste tipo de
rotores permite añadir externamente resistencia al circuito del rotor, lo cual ayudará al arranque. La Figura
59 muestra la forma.

Figura 59 - Rotor bobinado

Aspectos electromagnéticos y funcionamiento


El movimiento relativo del rotor con respecto al campo magnético del estator produce una fem inducida en las
barras del rotor, ésta fem produce corriente, y ésta a su vez un campo magnético BR . Como la barra es inductiva, la
corriente atrasa respecto de la fem inducida. Esto se muestra en la Figura 60. Éste campo tenderá a alinearse con el
del estator, y por lo tanto se producirá un par, que acelerará a la máquina.

Figura 60 - Aspectos electromagnéticos y funcionamiento de un motor asíncrono

U.T.N. F.R.M. Página 34 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Sin embargo, existe un límite superior para la velocidad del motor. Si éste girara a la velocidad sincrónica, o sea a
la velocidad del campo del estator, las barras del rotor serían estacionarias respecto a éste y no habría voltaje
inducido, y por ende par. El rotor se frenaría debido al rozamiento. En consecuencia un motor de inducción puede
acelerar hasta una velocidad cercana a la de sincronismo, pero nunca puede alcanzarla por completo.
En una máquina asincrónica, como en toda máquina de corriente alterna, existirá par motor siempre que haya
estacionalidad de los campos, es decir, que el campo magnético rotante del estator y el campo magnético del rotor
giren a la misma velocidad. Como el campo magnético del rotor es inducido, la estacionalidad se logra gracias a
que se suma la velocidad mecánica del rotor n2 a la velocidad del campo rotante del rotor n′2 (menor que la del
campo del estator n1 , debido a quef 2 = s. f1 ). Esto se aclara esquemáticamente en la Figura 61, donde n1 es la
velocidad del campo del estator, n2 es la velocidad mecánica del rotor y n′2 es la velocidad del campo del rotor.

Figura 61 - Velocidades relativas en máquinas asíncronas

Concepto de resbalamiento
La fem inducida en una barra del rotor de un motor de inducción depende de la velocidad del rotor con
respecto a los campos magnéticos. Utilizaremos un factor importante de la máquina asíncrona que
denominaremos resbalamiento o deslizamiento s , y que es la velocidad relativa expresada en porcentaje.
Es decir:
n1 − n2
s= 100%
n1
Donde las velocidades vienen definidas como en el apartado anterior.
Nótese que si el rotor girara a la velocidad sincrónica s = 0 , mientras que para el rotor quieto s =1.
Todas las velocidades caen dentro de esos límites.
Expresando la velocidad del rotor como proporción de la sincrónica, obtenemos:
n2 = (1 − s ).n1
Frecuencia eléctrica en el rotor
En el rotor se estará induciendo fem y corriente alterna. Pero en éste caso, a diferencia del transformador,
la frecuencia de estos parámetros en el rotor es distinta a la del estator, debido a la velocidad relativa que
lleva el campo respecto al rotor. Se puede demostrar que la relación entre la frecuencia del estator f1 y la
inducida en el rotor f 2 es:
f 2 = s. f1
Con esto se ve que, a rotor quieto, la frecuencia inducida es la misma que la del estator. Y a rotor girando
en sincronismo, no hay inducción ( f 2 = 0 ).

Circuito equivalente
Utilizando los conceptos del circuito equivalente del transformador, podemos lograr un circuito equivalente para el
motor de inducción, teniendo en cuenta que su secundario (rotor) está cortocircuitado.
El primario (estator) tendrá la misma modelización que para el caso de un transformador trifásico.
El problema está en el secundario, donde debemos insertar el concepto de la diferencia de frecuencias con el estator
en alguna parte. Para ello, multiplicamos por el resbalamiento los componentes del modelo sensibles a la
frecuencia, es decir, la fuente de tensión y la reactancia. La tensión es sensible porque, según la ley de Faraday
E = 4,44.N . f .Φ . La relación de transformación será llamada aeff y es imposible de determinar analíticamente.
La Figura 62 muestra el circuito equivalente del rotor, con éstas consideraciones.
La ecuación de Kirchoff nos dará:
s.E2 = I 2 (R2 + j.s. X 2 )
R2 1 − s 
Si dividimos ambos miembros por el resbalamiento, y teniendo en cuenta que = R2 +  .R2 , obtenemos
s  s 
la ecuación del circuito equivalente definitivo:

U.T.N. F.R.M. Página 35 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

 1− s 
E 2 = R2 . I 2 + j . X 2 . I 2 +  .R2 .I 2
 s 
Con lo que el circuito equivalente es el segundo que se muestra en la Figura 62.

Figura 62 - Circuito equivalente del motor asíncrono


Los parámetros del modelo se determinarán mediante los ensayos de vacío, rotor bloqueado y un ensayo de
continua en el bobinado.
La resistencia que aparece al final representa la carga mecánica del motor:
1 − s 
Rmec =  .R2
 s 
De tal manera que la potencia desarrollada en la carga será:
2
N = Rmec .I 2
Curvas características
Sabiendo que N = M .ω , el par desarrollado en la carga será:
2
N 30.Rmec .I 2
M= =
n
2.π . 1
π .n1
60
2
Como la corriente I 2 es función de la tensión aplicada Va , el par terminará siendo M = f Va . ( )
Además, habrá un par máximo para cuando scrit = R2 / X 2 , el cual será siempre el mismo si no varía Va .
Con todo esto podemos construir la característica mecánica del motor de inducción, que se muestra en la Figura 63.

Figura 63 - Característica mecánica del motor asíncrono


Podemos dividir la curva en tres regiones:
 Región de bajo deslizamiento: El incremento del deslizamiento es casi lineal con la carga, y la velocidad
mecánica del rotor decrece de la misma manera con la carga. La reactancia del rotor en ésta región es

U.T.N. F.R.M. Página 36 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

despreciable (porque está multiplicada por s ), y por lo tanto el factor de potencia es cercano a 1. Aquí se
concentra el rango normal de operación de un motor.
 Región de deslizamiento moderado: La reactancia del rotor es del mismo orden de magnitud que la
resistencia. Comienza a caer el factor de potencia. En ésta región ocurre el par máximo, para cuando se
anula la potencia activa convertida a mecánica (se anula el factor de potencia).
 Región de alto deslizamiento: El par inducido disminuye con el incremento de carga.

De la curva se ve que el par de arranque del motor es mayor que el par de plena carga, por lo que se podrá acelerar
cualquier carga que se ajuste a la potencia nominal de la máquina, sin necesidad de usar un sistema de arranque.
Variaciones en las características del rotor y su efecto en la curva
Variando algunas características constructivas podemos modificar las propiedades de los motores
sincrónicos, con lo cual le otorgamos ventajas, sobre todo en el arranque.
Motor con rotor de doble jaula de ardilla
El rotor de éstos motores está constituido por dos jaulas, una externa de menor sección y de alta
resistividad, y la otra interna, de mayor sección y baja resistividad. Se separan las jaulas para que
el flujo disperso en la exterior sea mayor (menor reactancia) que en el interior. En el arranque
(frecuencia alta en el rotor) la reactancia de la jaula interior se hace muy alta, y la corriente fluye
por la jaula externa, que al tener mayor resistencia, otorga un mayor par de arranque. A velocidad
nominal (frecuencia baja en el rotor) la resistencia baja de la jaula inferior hace que la corriente
circule por ella, provocando una característica normal.
El arranque mejora en el sentido de que no requiere una corriente tan alta para arrancar. En
situación de régimen, mejora el rendimiento.
La Figura 64 muestra la construcción y la curva característica de éste tipo de máquinas.

Figura 64 - Motor con rotor de doble jaula de ardilla

Motor con rotor de ranuras profundas


Un efecto análogo al anterior se consigue mediante un rotor de ranuras profundas, donde debido
al efecto autoinductivo y de Foucault, la corriente se distribuye de forma diferente en el arranque
y en régimen. La Figura 65 muestra la construcción y la distribución del flujo.

Figura 65 - Motor con rotor de ranuras profundas

Arranque
El único problema que presentan estos motores en el arranque es la elevada corriente que consumen de la red.
El resbalamiento crítico scrit (para el cual el par es máximo) es función de la resistencia del circuito del rotor, pero
la magnitud del par máximo no se ve afectada por éste parámetro. En los rotores bobinados podemos agregar
resistencias externas al circuito del rotor, con lo cual aumentamos el resbalamiento crítico, y por lo tanto podemos

U.T.N. F.R.M. Página 37 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

ayudar a que la máquina soporte una carga mayor en el arranque, sin requerir tanta corriente. Esto se muestra en las
curvas de la Figura 66.

Figura 66 - Arranque de un motor asíncrono

Control de velocidad
Existen dos maneras de variar la velocidad de un motor de inducción:
 Variando la velocidad sincrónica: Ya que el rotor siempre gira a una velocidad próxima a ésta.
o Cambiando la frecuencia eléctrica: Cuando queremos reducir la velocidad respecto de la
nominal, como la reducción de la frecuencia aplicada trae consigo aumento de la corriente de
magnetización (debido a la saturación), debemos reducir también la tensión aplicada al motor en
la misma proporción que disminuimos la frecuencia. Para el caso de aumentar la frecuencia, la
tensión deberá permanecer constante, para evitar problemas de aislamiento. Estas variaciones se
muestran en la Figura 67.

Figura 67 - Variación de la velocidad sincrónica cambiando la frecuencia eléctrica


o Cambiando el número de pares de polos: Creando conexionados especiales podemos variar el
número de pares de polos de la máquina, y con ello, inversamente la velocidad.
 Variando el deslizamiento del motor para una carga dada:
o Variando la resistencia del rotor: Como ya vimos para el arranque, la resistencia del motor
determina la forma de la característica mecánica. Por ello, para una carga dada, un aumento de la
resistencia disminuye la velocidad, y una disminución la aumenta.
o Variando el voltaje aplicado: El problema que trae éste método es que el par varía con el
cuadrado de la tensión aplicada. Por ello, el rango de variación de la velocidad es muy pequeño.
Motor monofásico de inducción
Básicamente es un motor asíncrono que tiene dos arrollamientos en el estator: uno principal, y otro auxiliar o de
arranque, desplazado 90º físicos. El rotor es de tipo jaula de ardilla.
Funcionamiento
Recordando el Teorema de Leblanc, un flujo senoidal alterno se puede descomponer en dos flujos de
módulo constante girando en sentidos opuestos. Éste es el principio básico de ésta máquina: si logramos

U.T.N. F.R.M. Página 38 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

que el rotor comience a girar, éste seguirá a uno de esos componentes rotantes de campo, tal como sucede
en el motor de inducción ya visto.
La curva de par-velocidad es la sumatoria de las dos curvas correspondientes a esos flujos componentes,
como se ve en la Figura 68.

Figura 68 - Característica mecánica del motor monofásico de inducción


Se nota con claridad que si el motor está quieto, no arrancará para ningún sentido por sí solo, pero si lo
giramos de alguna manera dándole una velocidad (y por ende un resbalamiento), se ejercerá un par y
seguirá girando en ese sentido.
Métodos de arranque
Consisten en crear un campo giratorio. Se utilizan básicamente dos métodos, explicados a continuación.
Método de fase partida
Para el arranque se crea un campo giratorio bifásico utilizando los dos devanados del estator,
defasados 90º físicos. Se desfasan eléctricamente las tensiones aplicadas a éstos, y con ello se
consigue que el campo gire, y por lo tanto, que la máquina arranque. Esto se esquematiza en la
Figura 69.

Figura 69 - Explicación del método de fase partida

Sólo con bobina auxiliar:


En este motor se sitúan en el estator dos devanados desfasados 90° eléctricos en el espacio según
la Figura 70. El primer devanado, denominado principal cubre el 2/3 de las ranuras y tiene gran
reactancia y baja resistencia, mientras que el otro denominado auxiliar, cubre el resto del estator y
tiene gran resistencia y baja reactancia, y está en serie con un interruptor centrífugo situado en el
eje del motor.

U.T.N. F.R.M. Página 39 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Figura 70 - Método de fase partida sólo con bobina auxiliar


El campo giratorio así producido no es de intensidad constante. Este campo giratorio produce el
despegue del motor. Cuando la velocidad del rotor alcanza un valor del orden del 70% de
nominal, el interruptor centrífugo desconecta el devanado auxiliar que, al estar realizado con un
hilo delgado, no es capaz de soportar un funcionamiento continuo.

Utilizando un condensador de arranque:


Es similar al anterior. Consiste en añadir al devanado secundario un condensador en serie. Con
ello se logra que la corriente que pase por la rama principal y por esta última queden desfasadas
casi 90°. Una vez arrancado el motor se desconecta el condensador con el interruptor centrífugo.
La Figura 71 muestra este esquema.

Figura 71 - Método de fase partida utilizando un condensador de arranque

Método de espira de sombra


Se utiliza un estator con polos salientes. Consiste en
añadir en una pequeña porción de los polos espiras en
cortocircuito, como se muestra en la Figura 72. Éstas
se oponen a las variaciones del flujo en ese sector del
polo, disminuyéndolo cuando esté aumentando, y
aumentándolo cuando esté disminuyendo. De ésta
manera se consigue variar la dirección del flujo, y por
ende tener un campo giratorio débil (pero suficiente
para el arranque) en el rotor.
La Figura 73 esquematiza la dirección del campo
Figura 72 - Método de espira de sombra resultante para un ciclo completo de la tensión.

U.T.N. F.R.M. Página 40 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Figura 73 - Campo en el método de espira de sombra

UNIDAD IV: MOTORES UNIVERSALES

UNIDAD V: MOTORES SINCRÓNICOS DE POTENCIA FRACCIONARIA


Clasificación

Motores de reluctancia

Aspectos constructivos

Funcionamiento

Curvas características

Motores de histéresis

Aspectos constructivos

Funcionamiento

Curvas características

Motores de inductor

U.T.N. F.R.M. Página 41 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Aspectos constructivos

Funcionamiento

Curvas características

UNIDAD VI: MOTORES PASO A PASO


Aspectos constructivos

Funcionamiento

Motores paso a paso de reluctancia variable

Motores paso a paso de imán permanente

UNIDAD VII: SERVOMOTORES


Aspectos constructivos

Funcionamiento

Servomotores Standard de baja inercia

Servomotores de atenuación

UNIDAD VIII: INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Cálculo de alimentadores y distribuidores

Cálculos en CC

Cálculos en CA

Corrección del factor de potencia

UNIDAD IX: INSTALACIONES DE ALUMBRADO Y FUERZA MOTRIZ


Tipos de luminarias

Cálculo de luminarias con el método de las cavidades zonales

U.T.N. F.R.M. Página 42 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: LEYES FÍSICAS DE IMPORTANCIA ...................................................... 1
Ley de Faraday ...................................................................................................... 1
Ecuaciones de Kirchoff............................................................................................. 1
Ley de Ampère ...................................................................................................... 1
Ley de Biot y Savart ................................................................................................ 1
UNIDAD I: TRANSFORMADORES DE POTENCIA............................................................... 1
Clasificación ......................................................................................................... 1
Según la potencia ................................................................................................ 1
Según la construcción ........................................................................................... 2
Aspectos constructivos............................................................................................. 2
Núcleo.............................................................................................................. 2
Bobinado........................................................................................................... 2
Refrigeración ..................................................................................................... 2
Protección ......................................................................................................... 2
El transformador ideal............................................................................................................... 2
Funcionamiento ..................................................................................................... 2
Diagrama vectorial ................................................................................................. 3
Transformador monofásico ....................................................................................................... 3
Características del transformador real ......................................................................... 3
Funcionamiento ..................................................................................................... 3
En vacío ............................................................................................................ 3
En carga ........................................................................................................... 4
Balance de las f.m.m. y de los flujos en vacío y carga ................................................... 4
Características ...................................................................................................... 4
Pérdidas en el núcleo ........................................................................................... 4
Pérdidas por histéresis ....................................................................................... 4
Pérdidas por corrientes de Foucault ....................................................................... 5
Inductancias de dispersión ..................................................................................... 5
Relación de transformación .................................................................................... 5
Circuito equivalente................................................................................................ 5
Diagrama vectorial ................................................................................................. 6
Reducciones del circuito equivalente ........................................................................... 7
Regulación de tensión.............................................................................................. 7
Determinación de los parámetros: Ensayos del transformador............................................. 8
Ensayo de vacío .................................................................................................. 8
Ensayo de cortocircuito ......................................................................................... 9
Transformador trifásico............................................................................................................. 9
Aspectos constructivos............................................................................................. 9
Funcionamiento y características................................................................................ 9
Puesta en paralelo de transformadores trifásicos ...........................................................10
UNIDAD II: MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA...................................................... 10
Aspectos constructivos............................................................................................10
Rotor ..............................................................................................................10
Colector y escobillas.........................................................................................10
Arrollamiento del rotor .....................................................................................10
Estator ............................................................................................................11
Aspectos electromagnéticos .....................................................................................11
Fem generada en un arrollamiento de inducido de CC...................................................11
Par electromagnético producido por una máquina de CC ...............................................11
La máquina de CC en vacío....................................................................................11
La reacción de inducido .......................................................................................12
Conmutación .....................................................................................................13
Polos de conmutación .......................................................................................14
Arrollamientos de compensación ..........................................................................14
Circuito equivalente...............................................................................................14
Métodos de excitación ............................................................................................15

U.T.N. F.R.M. Página 43 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Generadores de corriente continua ......................................................................................... 15


Principios básicos de funcionamiento ..........................................................................15
Ecuación general y diagrama de funcionamiento .........................................................16
Curvas características.............................................................................................16
Generador de excitación independiente....................................................................16
Generador de autoexcitación en derivación ...............................................................17
Generador de autoexcitación en serie ......................................................................18
Generador de autoexcitación compuesta acumulativa...................................................18
Generador de autoexcitación compuesta diferencial ....................................................19
Tabla comparativa ..............................................................................................19
Puesta en paralelo.................................................................................................20
Diagrama de potencias............................................................................................20
Motores de corriente continua................................................................................................. 20
Principios básicos de funcionamiento ..........................................................................20
Ecuación general y diagrama de funcionamiento .........................................................20
Curvas características.............................................................................................21
Motor de excitación independiente..........................................................................21
Motor de autoexcitación en derivación .....................................................................23
Motor de autoexcitación en serie ............................................................................23
Motor de autoexcitación compuesta acumulativa.........................................................24
Motor de autoexcitación compuesta diferencial ..........................................................24
Tabla comparativa ..............................................................................................25
Punto de equilibrio y estabilidad ...............................................................................25
Control de velocidad ..............................................................................................25
Diagrama de potencias............................................................................................26
UNIDAD III: MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA....................................................... 26
Fem inducida en una bobina en un campo magnético uniforme ..........................................26
Par inducido en una espira en un campo magnético uniforme ............................................26
Teorema de Leblanc ..............................................................................................26
Campo rotante .....................................................................................................27
Máquinas síncronas................................................................................................................. 27
Aspectos constructivos............................................................................................27
Aspectos electromagnéticos .....................................................................................27
Generadores síncronos ............................................................................................28
Principios básicos de funcionamiento .......................................................................28
Reacción de inducido ........................................................................................28
Variaciones de los parámetros para una carga determinada .........................................28
Circuito equivalente ............................................................................................28
Diagrama fasorial ...............................................................................................29
Respuesta del generador ante variaciones de la carga...................................................29
Generadores en paralelo ......................................................................................30
Diagrama de potencias .........................................................................................30
Motores síncronos..................................................................................................30
Principios básicos de funcionamiento .......................................................................30
Circuito equivalente ............................................................................................31
Diagrama fasorial ...............................................................................................31
Curvas características ..........................................................................................31
Respuesta del motor ante variaciones de la carga mecánica ...........................................32
Control del factor de potencia de un motor sincrónico mediante la excitación ....................32
Arranque..........................................................................................................32
Motor sincrónico con devanados de amortiguación ....................................................33
Variación de velocidad .........................................................................................33
Diagrama de potencias .........................................................................................33
Máquinas asíncronas (Motor de inducción)........................................................................... 33
Aspectos generales ................................................................................................33
Aspectos constructivos............................................................................................34
Aspectos electromagnéticos y funcionamiento...............................................................34
Concepto de resbalamiento ...................................................................................35
Frecuencia eléctrica en el rotor .............................................................................35

U.T.N. F.R.M. Página 44 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas


CasIngenieros Autores:
http://www.casingenieros.com.ar Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti

Circuito equivalente...............................................................................................35
Curvas características.............................................................................................36
Variaciones en las características del rotor y su efecto en la curva...................................37
Motor con rotor de doble jaula de ardilla ...............................................................37
Motor con rotor de ranuras profundas ....................................................................37
Arranque ............................................................................................................37
Control de velocidad ..............................................................................................38
Motor monofásico de inducción .................................................................................38
Funcionamiento .................................................................................................38
Métodos de arranque ...........................................................................................39
Método de fase partida......................................................................................39
Método de espira de sombra ...............................................................................40
UNIDAD IV: MOTORES UNIVERSALES............................................................................... 41
UNIDAD V: MOTORES SINCRÓNICOS DE POTENCIA FRACCIONARIA...................... 41
Clasificación ........................................................................................................41
Motores de reluctancia ...........................................................................................41
Aspectos constructivos .........................................................................................41
Funcionamiento .................................................................................................41
Curvas características ..........................................................................................41
Motores de histéresis..............................................................................................41
Aspectos constructivos .........................................................................................41
Funcionamiento .................................................................................................41
Curvas características ..........................................................................................41
Motores de inductor ...............................................................................................41
Aspectos constructivos .........................................................................................42
Funcionamiento .................................................................................................42
Curvas características ..........................................................................................42
UNIDAD VI: MOTORES PASO A PASO ................................................................................. 42
Aspectos constructivos............................................................................................42
Funcionamiento ....................................................................................................42
Motores paso a paso de reluctancia variable .................................................................42
Motores paso a paso de imán permanente ....................................................................42
UNIDAD VII: SERVOMOTORES ............................................................................................ 42
Aspectos constructivos............................................................................................42
Funcionamiento ....................................................................................................42
Servomotores Standard de baja inercia .......................................................................42
Servomotores de atenuación ....................................................................................42
UNIDAD VIII: INSTALACIONES ELÉCTRICAS.................................................................. 42
Cálculo de alimentadores y distribuidores ....................................................................42
Cálculos en CC ...................................................................................................42
Cálculos en CA ...................................................................................................42
Corrección del factor de potencia ..............................................................................42
UNIDAD IX: INSTALACIONES DE ALUMBRADO Y FUERZA MOTRIZ......................... 42
Tipos de luminarias................................................................................................42
Cálculo de luminarias con el método de las cavidades zonales ...........................................42
ÍNDICE........................................................................................................................................ 43
Autores: Juan Pablo Martí y Emiliano Lavagetti – Para CasIngenieros (http://www.casingenieros.com.ar)

U.T.N. F.R.M. Página 45 de 45 Resumen de Máquinas e Inst. Eléctricas

También podría gustarte