Está en la página 1de 16

Tema 5

Derivación y aplicaciones

1
Índice general

5. Derivación y aplicaciones 1
5.1. Definición e interpretación geométrica de la derivada. . . . . . . . . . . . . 3
5.1.1. Interpretación geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.2. Cálculo de derivadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.2.1. Derivadas de funciones elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.2.2. Derivación logarı́tmica: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.2.3. Derivadas sucesivas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.2.4. Derivada n-ésima de un producto. Fórmula de Leibniz. . . . . . . . 7
5.2.5. Derivación implı́cita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.2.6. Derivada de la función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.3. Razón de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.4. Monotonı́a y extremos de funciones. Optimización. . . . . . . . . . . . . . 10
5.5. El teorema de Rolle y el teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . 13
5.6. Problemas de aplicación de máximos y mı́nimos . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.7. Uso de la monotonı́a para obtener desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.8. Concavidad y convexidad. Puntos de inflexión. . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.9. Estudio y representación gráfica de funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2
5.1 Definición e interpretación geométrica de la derivada. 3

5.1. Definición e interpretación geométrica de la de-


rivada.
Definición 5.1.1. Sea f : Ω ⊂ R → R y x0 ∈ Ω. Se dice que f es derivable en x0 si existe
el siguiente lı́mite
f (x) − f (x0 )
lı́m .
x→x0 x − x0
Cuando dicho lı́mite existe, lo llamaremos derivada de f en x0 y se denota f 0 (x0 ). Ası́

f (x) − f (x0 )
f 0 (x0 ) = lı́m .
x→x0 x − x0

Ejemplo 1. Sea f (x) = x2 , Ω = R y x0 = 0.

f (x) − f (0) x2
lı́m = lı́m = 0 = f 0 (0).
x→0 x−0 x→0 x

Definición 5.1.2. (Equivalente) Sea f : Ω ⊂ R → R y x0 ∈ Ω. Se dice que f es


derivable en x0 si existe el siguiente lı́mite

f (x0 + h) − f (x0 )
lı́m .
h→0 h
Cuando dicho lı́mite existe, lo llamaremos derivada de f en x0 y se denota f 0 (x0 ). Ası́

f (x0 + h) − f (x0 )
f 0 (x0 ) = lı́m .
h→0 h
Ejemplo 2. Sea f (x) = x2 , Ω = R y x0 = 0.

f (x0 + h) − f (x0 ) (x0 + h)2 − x20 h2


lı́m = lı́m = lı́m = 0 = f 0 (0).
h→0 h h→0 h h→0 h

Nota: Sea f : Ω ⊂ R → R y x0 ∈ Ω. Si f es derivable en x0 , podemos asociar f 0 (x0 )


a x0 . Si hacemos esto con el resto de puntos x ∈ Ω para los que exista f 0 (x), definimos
otra función f 0 : Ω0 ⊂ Ω → R, a la que se denomina función derivada de f .

Definición 5.1.3. Una función f es derivable en (a, b) ⊂ Ω si es derivable en cada punto


x0 ∈ (a, b).

Notación: La función derivada de la función y = f (x) se denota por

dy
y0, f 0 (x), , , Dx y, yx0 .
dx

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.1 Definición e interpretación geométrica de la derivada. 4

5.1.1. Interpretación geométrica


f Hx0 + hL

f Hx0 + hL - f Hx0 L
Β
f Hx0 L
h

x0 x0 + h f (x0 +h)−f (x0 )


tan β = h
.

Conforme h va haciéndose más pequeño, la recta que pasa por los dos puntos tiende a ser
la tangente de f en el punto x0 .
Ası́, la derivada de f en el punto x0 es la pendiente de la recta tangente a la curva en
dicho punto.

Ejemplo 3. Calcular la recta tangente a la curva f (x) = x2 en el punto x0 = 0.


La ecuación de una recta es y = mx + n donde m es la pendiente. Como f 0 (0) = 0
la recta será de la forma y = n; y como ha de pasar por el (0, 0) se tiene que la recta
tangente a la curva y = x2 en el punto x0 = 0 es y = 0.

Ecuación de la recta tangente a la función y = f (x) en el punto x0 viene dada por

y − f (x0 ) = f 0 (x0 )(x − x0 ).

Ecuación de la recta normal a la función y = f (x) en el punto x0 viene dada por


−1
y − f (x0 ) = (x − x0 ).
f 0 (x0 )

Teorema 5.1.1. Sea f una función. Si f es derivable en un punto x0 , entonces f es


continua en x0 .

Demostración. Basta ver que f (x) converge a f (x0 ) cuando x → x0 usando que f es
derivable en x0 .
 
f (x) − f (x0 )
lı́m (f (x) − f (x0 )) = lı́m (x − x0 ) =
x→x0 x→x0 x − x0

f (x) − f (x0 )
lı́m (x − x0 ) lı́m = 0 · f 0 (x0 ) = 0.
x→x0 x→x0 x − x0
Luego, f es continua en x0 .
Nota: En general, el recı́proco no es cierto.

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.2 Cálculo de derivadas. 5

Ejemplo 4. Sea f (x) = |x|. Esta función es continua en x = 0 pero no es derivable en


x = 0.


3
Ejemplo 5. Sea la función f (x) = x y x0 = 0. f es continua en x0 = 0, pero no es
derivable en ese punto.

La tangente serı́a la vertical.

Ejercicio 1. Calcular las derivadas de las funciones siguientes:



1. g(x) = x2 2. h(x) = x 3. f (x) = sen x.

5.2. Cálculo de derivadas.


5.2.1. Derivadas de funciones elementales
f (x) = k → f 0 (x) = 0 1
f (x) = log x → f 0 (x) =
x
f (x) = xn → f 0 (x) = nxn−1
f (x) = ax → f 0 (x) = ax log a
√ 1
f (x) = x → f 0 (x) = √ f (x) = sen x → f 0 (x) = cos x
2 x

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.2 Cálculo de derivadas. 6

f (x) = cos x → f 0 (x) = − sen x 1


f (x) = arctan x → f 0 (x) =
1 + x2
f (x) = tan x → f 0 (x) = 1 + tan2 x
f (x) = ch x → f 0 (x) = sh x
1
f (x) = arc sen x → f 0 (x) = √
1 − x2 f (x) = sh x → f 0 (x) = ch x
−1 1
f (x) = arc cos x → f 0 (x) = √ f (x) = tgh x → f 0 (x) =
1 − x2 ch2 x
Propiedades:

1) (af (x) + bg(x))0 = af 0 (x) + bg 0 (x).

2) (f (x) · g(x))0 = f 0 (x) · g(x) + g 0 (x) · f (x).


0
f 0 (x)g(x) − g 0 (x)f (x)

f (x)
3) = .
g(x) g(x)2
4) Regla de la cadena: Si f es derivable en a y g(x) es derivable en f (a), entonces la
función compuesta (g ◦ f )(x) = g(f (x)) es derivable en a y verifica

(g ◦ f )0 (a) = g 0 (f (a))f 0 (a).

Sin valor de demostración, puede justificarse ası́:

g(f (x)) − g(f (a)) g(f (x)) − g(f (a)) f (x) − f (a)
lı́m = lı́m lı́m = g 0 (f (a))f 0 (a).
x→a x−a x→a f (x) − f (a) x→a x−a

Notar que hemos dividido por f (x) − f (a) sin saber si es distinto de 0.

Ejercicio 2. Calcular las derivadas de las funciones siguientes:

1. y = x5 + 4x4 − 2x3 − 5 9. y = log ex



3 3
2. y = x2 10. y = a−x
3. y = cos(x4 + 3) 11. y = arctan(x2 )
4. y = sen(x2 ) + log x 12. y = arctan x2
x

5. y = (x2 + 1)ex q
3
p √
13. y = 1+ 3 1+ 3x
tan x
6. y = x2 q
sen x−x cos x 14. y = log 1−sen x
7. y = cos x+x sen x
1+sen x

√ √  
1 4
1+x4 +x 1 4
1+x4 x2 +1
8. y = 4
log √
4 − arctan
2 x
15. y = sh x−1
1+x4 −x

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.2 Cálculo de derivadas. 7

5.2.2. Derivación logarı́tmica:


Tomar logaritmos, facilita en muchos casos, el cálculo de derivadas.

Ejemplo 6. y = xx
log y = log(xx ) = x log x.
Derivando
1 0
y = log x + 1 ⇒ y 0 = xx (1 + log x).
y
Ejercicio 3. Calcular las derivadas de las funciones siguientes:
√ 1−x
1. y =
3
x2 sen3 x cos3 x 2. y = (sen x)log(tan x)
1 + x2

5.2.3. Derivadas sucesivas:


Sea f : Ω ⊂ R → R. Si f es derivable, existe la función derivada primera f 0 . Si f 0 es
derivable, existe la función derivada segunda f 00 . Ası́, si existen f 0 , f 00 , . . . , f (n−1 y f (n−1
es derivable, existe la función derivada n-ésima f (n = (f (n−1 )0 .
1
Ejercicio 4. Hallar la derivada de orden 5 de f (x) = 7x6 + 4x2 − .
x
Ejemplo 7. Hallar las derivadas de orden n de las funciones siguientes:

g(x) = ex .
g 0 (x) = ex , g 00 (x) = ex , . . . g (n (x) = ex .

h(x) = cos x.

h0 (x) = − sen x, h00 (x) = − cos x, h000 (x) = sen x, h(iv (x) = cos x.

Ası́ 
(n (−1)n/2 cos x si n es par
h (x) =
(−1)(n+1)/2 sen x si n es impar.

5.2.4. Derivada n-ésima de un producto. Fórmula de Leibniz.


n  
(n
X n (k
(f · g) (x) = f (x)g (n−k (x).
k=0
k

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.2 Cálculo de derivadas. 8

Ejemplo 8. Sean las funciones f (x) = x2 y g(x) = ex . Calcular la derivada n-ésima de


la función h(x) = x2 ex .

f (x) = x2 , f 0 (x) = 2x, f 00 (x) = 2, f (n (x) = 0, ∀n ≥ 3.

g(x) = ex , g (k (x) = ex , ∀k ∈ N
Entonces, aplicando la fórmula de Leibniz nos queda

h(n (x) = ex (x2 + 2nx + n(n − 1)).

5.2.5. Derivación implı́cita


Supongamos que y es una función de x cuya relación con la variable x viene dada
por medio de una ecuación implı́cita F (x, y) = 0 en la que no podemos (o no queremos)
ponerla en forma explı́cita, y = f (x). Entonces podemos obtener y 0 derivando respecto a
x en la propia ecuación F (x, y) = 0 (sin olvidar que y es función de x).

Ejemplo 9. Dada la función y(x) que cumple

x3 + y 3 − 3axy = 0.

Derivando en la igualdad

2 2 0 x2 − ay
0 0
3x + 3y y − 3ay − 3axy = 0 ⇒ y = .
ax − y 2

5.2.6. Derivada de la función inversa


Sea f : Ω ⊂ R → R una función inyectiva y derivable en A y f 0 (x) 6= 0, ∀x ∈ A.
Entonces, f : A → f (A) ≡ B tiene inversa, es decir, ∃f −1 : B → A y se verifica:
1
(f −1 )0 (y0 ) = , y0 = f (x0 ).
f 0 (x 0)

Se puede justificar, sin ser una demostración del modo siguiente:

f −1 (y) − f −1 (y0 ) f −1 (f (x)) − f −1 (f (x0 )) x − x0 1


lı́m = lı́m = lı́m = 0 .
y→y0 y − y0 x→x0 f (x) − f (x0 ) x→x0 f (x) − f (x0 ) f (x0 )

Sabemos que las gráficas de dos funciones inversas son simétricas con respecto a la
recta y = x. Por tanto, dado un punto P (x0 , f (x0 )) del grafo de f , y su correspondiente
P 0 (f (x0 ), x0 ) del grafo f −1 , las tangentes de ambas gráficas en P y P 0 tendrán pendientes
inversas.

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.3 Razón de cambio 9

Ejemplo 10. Calcular la derivada de la función y = arc sen x.


Sea f (x) = sen x y f −1 (x) = arc sen x ya que f (f −1 (x)) = x = f −1 (f (x)). Entonces
1 1
(f −1 )0 (y0 ) = = , f (x0 ) = y0 .
f 0 (x 0) cos x0
q
f (x0 ) = y0 , f (x0 ) = sen x0 ⇒ y0 = sen x0 ⇒ cos x0 = 1 − y02 .
Luego
1
(f −1 )0 (y0 ) = p .
1 − y02
Ejercicio 5. Calcular las derivadas de las funciones:

1. y = arc cos x 2. y = arctan x

5.3. Razón de cambio


La derivada sirve también para determinar la razón de cambio de una variable respecto
a otra, lo que le confiere utilidad en una amplia variedad de situaciones. Algunos ejemplos
son las tasas de crecimiento de poblaciones, las tasas de producción, las tasas de flujo de
un lı́quido, la velocidad y la aceleración.
Ası́, si queremos calcular la velocidad media con la que un objeto se mueve durante
un intervalo tiempo, sabiendo que
distancia
Razón = ,
tiempo
obtenemos que la velocidad media es
Cambio en distancia ∆s
= ,
Cambio en tiempo ∆t
donde ∆t es el intervalo de tiempo en el que el objeto cambia su posición en una cantidad
∆s = s(t + ∆t) − s(t).

Ejemplo 11. Si se deja caer una bola de billar desde una altura de 30 metros, su altura
s en el instante t se representa mediante la función posición

s(t) = −4,9t2 + 30,

donde s se mide en metros y t en segundos. Encontrar su velocidad media para cada uno
de estos intervalos:

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.4 Monotonı́a y extremos de funciones. Optimización. 10

1. [1, 2]
s(1) = 25,1, s(2) = 10,4,
por tanto
∆s 10,4 − 25,1
= = −14,7 metros por segundo.
∆t 2−1
2. [1, 1,5]
∆s 18,9 − 25,1
= = −12,4 metros por segundo.
∆t 1,5 − 1
3. [1, 1,1]
∆s 24,1 − 25,1
= = −10 metros por segundo.
∆t 1,1 − 1
Como las velocidades medias son negativas el objeto se mueve hacia abajo.

Nos planteamos ahora el problema de calcular la velocidad del objeto en un tiempo


t0 concreto. Entonces, podemos aproximar la velocidad por velocidades medias durante
intervalos [t0 , t0 + ∆t]. Se obtiene dicha velocidad calculando el lı́mite cuando ∆t → 0.
Ası́
s(t + ∆t) − s(t)
v(t) = lı́m = s0 (t).
∆t→0 ∆t
Ejemplo 12. Calcular la velocidad de la bola de billar del ejemplo anterior en el instante
t = 1.
s0 (t) = −9,8t ⇒ s0 (1) = −9,8.

5.4. Monotonı́a y extremos de funciones. Optimiza-


ción.
Sea f : Ω ⊂ R → R una función continua y derivable. Sea (a, b) ⊂ Ω (el intervalo
puede ser cerrado, a < b). Entonces

f 0 (x) ≥ 0, ∀x ∈ (a, b) ⇔ f es creciente en (a, b).

f 0 (x) ≤ 0, ∀x ∈ (a, b) ⇔ f es decreciente en (a, b).

f 0 (x) > 0, ∀x ∈ (a, b) ⇒ f es estrictamente creciente en (a, b).

f 0 (x) < 0, ∀x ∈ (a, b) ⇒ f es estrictamente decreciente en (a, b).

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.4 Monotonı́a y extremos de funciones. Optimización. 11

1
Ejemplo 13. Estudiar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f (x) = .
1 + x2
f 0 (x) > 0, x < 0

0 −2x
f (x) = ⇒
(1 + x2 )2 f 0 (x) < 0, x > 0.

Entonces f crece en (−∞, 0) y decrece en (0, +∞).


Definición 5.4.1. Sea la función f : (a, b) → R y x0 ∈ (a, b). Diremos que x0 es un
máximo local o relativo (mı́nimo local o relativo) si existe un intervalo (x0 − h, x0 + h) tal
que f (x) ≤ f (x0 ) (f (x) ≥ f (x0 )) para todo x ∈ (x0 − h, x0 + h).
Definición 5.4.2. Sea f definida en x0 . Si f 0 (x0 ) = 0 o si f no es derivable en x0 , entonces
x0 es un punto crı́tico de f .
Proposición 5.4.1. Si f tiene un extremo relativo en x0 , entonces x0 es un punto crı́tico
de f .
Demostración. Caso 1: Si f no es derivable en x0 , entonces por definición x0 es un punto
crı́tico.
Caso 2: Si f es derivable en x0 , entones f 0 (x0 ) será positiva, negativa o cero. Supongamos
f 0 (x0 ) > 0. Entonces
f (x) − f (x0 )
f 0 (x0 ) = lı́m > 0,
x→x0 x − x0
lo que implica que existe un intervalo (a, b) que contiene a x0 tal que
f (x) − f (x0 )
> 0, x ∈ (a, b).
x − x0
Esto implica que numerador y denominador tiene el mismo signo. Ası́ se cumple una de
las dos condiciones
x < x0 y f (x) < f (x0 ), por lo que x0 no es un mı́nimo relativo.

x > x0 y f (x) > f (x0 ), por lo que x0 no es un máximo reativo.


Luego f 0 (x0 ) no puede ser positiva. Análogamente, si suponemos que f 0 (x0 ) < 0 también
llegamos a una contradicción. En consecuencia, f 0 (x0 ) = 0.

Nota: El recı́proco no es cierto (y = x3 ).


Conclusión: Los posibles máximos y mı́nimos habrá que buscarlos entre los valores
que anulan la derivada y aquellos en los que la función no es derivable.
Teorema 5.4.1. Sea f : (a, b) → R dos veces derivable y x0 ∈ (a, b) tal que f 0 (x0 ) = 0.
Entonces

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.4 Monotonı́a y extremos de funciones. Optimización. 12

Si f 00 (x0 ) < 0, f tiene un máximo relativo.

Si f 00 (x0 ) > 0, f tiene un mı́nimo relativo.

Si f 00 (x0 ) = 0 no podemos asegurar nada.

Ejemplo 14. Estudiar los intervalos de monotonı́a y extremos de la función y = 2x3 −


15x2 + 36x − 14.
Calculamos y 0 = 6x2 −30x+36. Resolviendo y 0 = 0 obtenemos como solución x = 2, x = 3,
que son los candidatos a ser extremos relativos.
Estudiamos el signo de y 0 y tenemos que

y crece en (−∞, 2) ∪ (3, +∞).

y decrece en (2, 3).

Ahora calculamos y 00 = 12x − 30 y la evaluamos en los posibles extremos:

y 00 (2) = −6 < 0 ⇒ x = 2 es un máximo relativo.

y 00 (3) = 6 > 0 ⇒ x = 3 es un mı́nimo relativo.

Ejercicio 6. Estudiar los intervalos de monotonı́a y extremos de las funciones:


sen x
a) y = x − log(1 + x) b) y = , x ∈ [0, 2π].
2 + cos x
Definición 5.4.3. Sea una función f : Ω ⊂→ R y x0 ∈ Ω. Diremos que x0 es un máximo
global o absoluto (mı́nimo global o absoluto) si f (x) ≤ f (x0 ) (f (x) ≥ f (x0 )) para todo
x ∈ Ω.

Teorema 5.4.2. (Weierstrass) Sea f : Ω ⊂ R → R una función continua en [a, b] ⊂ Ω.


Entonces, f está acotada y alcanza máximo y mı́nimo absoluto en [a, b]. Es decir, existe
α, β ∈ [a, b] tales que para todo x ∈ [a, b] se cumple f (α) ≤ f (x) ≤ f (β).

Nota: Los máximos y mı́nimos absolutos de f habrá que buscarlos en

x ∈ [a, b] tal que f 0 (x) = 0.

x ∈ [a, b] tal que @ f 0 (x).

x = a, x = b.

Los máximos y mı́nimos absolutos se obtienen por comparación.

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.5 El teorema de Rolle y el teorema del valor medio 13

Ejemplo 15. Sea y = x2 − 1 en el intervalo [−2, 5].

y 0 = 2x = 0 ⇔ x = 0; y 00 (0) = 2 > 0 ⇒ x = 0 es mı́nimo relativo.

Entonces los posibles extremos absolutos son: x = 0, x = −2, x = 5

y(0) = −1, y(−2) = 3, y(5) = 24.

Por tanto, x = 0 es mı́nimo absoluto y x = 5 es máximos absoluto.


1
Ejercicio 7. Estudiar los extremos absolutos de la función y = en [−1, 1].
1 + x2

5.5. El teorema de Rolle y el teorema del valor medio


Teorema 5.5.1. Sea f continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo
abierto (a, b). Si f (a) = f (b), entonces existe al menos un número c en (a, b) tal que
f 0 (c) = 0.
Demostración. Sea f (a) = d = f (b).
Caso 1: Si f (x) = d para todo x en [a, b], f es constante en el intervalo y por tanto
0
f (x) = 0, para todo x en (a, b).
Caso 2: Si f (x) > d para algún x en (a, b), entonces por el teorema de Weierstrass
f tiene un máximo en algún punto c ∈ [a, b]. Como f (c) > d, este máximo no está en
los extremos del intervalo. Por tanto, f tiene un máximo relativo en (a, b) y como f es
derivable en (a, b), f 0 (c) = 0.
Caso 3: Si f (x) < d para algún x en (a, b). La demostración es análoga al caso 2.
Ejemplo 16. Sea f (x) = x4 − 2x2 . Determinar todos los valores de c en el intervalo
(−2, 2) tal que f 0 (c) = 0.
f es continua en [−2, 2], derivable en (−2, 2) y f (−2) = f (2) = 8. Entonces, por el
teorema de Rolle existe al menos un c ∈ (−2, 2) tal que f 0 (c) = 0.

f 0 (x) = 4x3 − 4x = 0 ⇒ x = 0, 1, −1.

Teorema 5.5.2. Si f es continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo


abierto (a, b), entonces existe un número c en (a, b) tal que

f (b) − f (a)
f 0 (c) =
b−a
Demostración. La ecuación de la recta secante que contiene los puntos (a, f (a)) y (b, f (b))
es  
f (b) − f (a)
y= (x − a) + f (a).
b−a

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.6 Problemas de aplicación de máximos y mı́nimos 14

Entonces  
f (b) − f (a)
g(x) = f (x) − y = f (x) − (x − a) − f (a).
b−a
g(a) = 0 = g(b), g es continua en [a, b] y derivablen en (a, b), por lo que aplicando el
teorema 5.5.1, sabemos que existe c ∈ (a, b) tal que g 0 (c) = 0.

f (b) − f (a)
0 = g 0 (c) = f 0 (c) − .
b−a

Ejemplo 17. Dada f (x) = 5 − (4/x), determinar todos los valores de c en el intervalo
abierto (1, 4) tales que
f (4) − f (1)
f 0 (c) = .
4−1
La pendiente de la recta secante que pasa por (1, f (1)) y (4, f (4)) es

f (4) − f (1)
= 1.
4−1
f es continua en [1, 4] y derivable en (1, 4), luego aplicando el teorema 5.5.2, existe al
menos un c ∈ (1, 4) tal que f 0 (c) = 1.
4
f 0 (x) = = 1, ⇒ x = ±2.
x2
Por tanto, c = 2.

5.6. Problemas de aplicación de máximos y mı́nimos


Ejemplo 18. De una pieza de cartón de forma cuadrada de 18 cm de lado, se quiere
obtener una caja abierta. Hallar la longitud (a) del lado del cuadrado que hay que suprimir
en cada esquina para que sea máxima la capacidad de la caja.

V = (18 − 2a)2 a ⇒ V 0 = (18 − 2a)(18 − 6a); V 0 = 0 ⇔ a = 9 ó a = 3.

V (9) = 0, V (3) = 332.


Por tanto la solución es a = 3.

Ejercicio 8. De todos los cilindros que se pueden inscribir en una esfera de radio 1, hallar
las dimensiones del de mayor volumen.

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.7 Uso de la monotonı́a para obtener desigualdades 15

5.7. Uso de la monotonı́a para obtener desigualdades


Ejemplo 19. Probar que sen x ≤ x, ∀ x ≥ 0.
Definimos la función f : [0, +∞) → R como f (x) = sen x − x.

f (0) = 0, f 0 (x) = cos x − 1 ≤ 0, ∀ x ∈ (0, +∞) ⇒ f decrece y como f (0) = 0

se tiene
f (x) ≤ f (0) = 0 ⇒ sen x ≤ x.
Ejercicio 9. Probar las desigualdades:

1. arctan x ≤ x, ∀ x ≥ 0 2. log(1 + x) ≤ x, ∀ x ≥ 0 3. ex ≥ 1 + x, ∀x.

5.8. Concavidad y convexidad. Puntos de inflexión.


Teorema 5.8.1. Sea f : Ω ⊂ R → R una función dos veces derivable. Entonces
Si f 00 (x) > 0, entonces f (x) es convexa .
S

Si f 00 (x) < 0, entonces f (x) es cóncava .


T

Definición 5.8.1. Se dice que un punto x0 es un punto de inflexión de una función f si


la tangente a la función en (x0 , f (x0 )) atraviesa en dicho punto la gráfica de la función.
Es decir, si hay un cambio de concavidad.
Nota: Si x0 es un punto de inflexión de f (x) y existe f 00 en x0 , entonces f 00 (x0 ) = 0.
El recı́proco no es cierto, y = x4 .
Los puntos de inflexión habrá que buscarlos entre:
Los puntos que anulan la segunda derivada de la función.

Los puntos del dominio donde no existe la segunda derivada.

5.9. Estudio y representación gráfica de funciones.


Sea y = f (x) una función dada en forma explı́cita.
1. Determinar el dominio de definición.

2. Cortes con los ejes: OX (y = 0); OY (x = 0).

3. Periodicidad y simetrı́as (par, impar).

4. Regiones donde se encuentra la función.

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja


5.9 Estudio y representación gráfica de funciones. 16

5. Ası́ntotas: (comportamiento en el “∞”)

Verticales: si para algún punto a se cumple lı́m− f (x) = ±∞ o lı́m+ f (x) =


x→a x→a
±∞, la recta x = a es una ası́ntota vertical.
Horizontales: Si lı́m f (x) = L1 o lı́mx→−∞ f (x) = L2 , diremos que las
x→+∞
rectas y = L1 o y = L2 son ası́ntotas horizontales.
Oblicuas: Son rectas del tipo y = m1 x + n1 ó y = m2 x + n2 , siendo

f (x)
m1 = lı́m , n1 = lı́m (f (x) − m1 x).
x→−∞ x x→−∞

f (x)
m2 = lı́m , n2 = lı́m (f (x) − m2 x).
x→+∞ x x→+∞

Notas:
• Si hay ası́ntotas horizontales, no hay oblicuas.
• En los casos de ası́ntotas horizontales y oblicuas, la curva puede cortar a
las ası́ntotas, y estos puntos de intersección son interesantes de encontrar.

6. Monotonı́a: estudio de la primera derivada f 0 , obteniendo los intervalos de creci-


miento y decrecimiento de la función, ası́ como los máximos y mı́nimos relativos.

7. Concavidad y convexidad: estudio de la segunda derivada f 00 , obteniendo los


intervalos de concavidad y convexidad, ası́ como los puntos de inflexión.

8. Dibujo de la gráfica.

Ejercicio 10. Representar las funciones siguientes:


x √
1. f (x) = 1 x3 3. f (x) = (x − 1) x
x−5 2. f (x) =
3 (1 + x)2

J. Mı́nguez, Universidad de La Rioja

También podría gustarte