Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA
LIC. EN DISEÑO INDUSTRIAL
Ética Sociedad y Profesión

Cronograma – Línea del tiempo


Planteamiento de las escuelas filosófico – éticas

EQUIPO 2

Nombre: González Cantú Juan Israel

Matrícula: 1633446

Gpo. D01

Profesora: Yasmin Aurora Molina Gandara

9 de Febrero del 2021


ARISTÓTELES
Nació 384 A.C. en Estagira

342 A.C. formo parte de la corte del rey Filipo de Macedonia y tomo
encargo de la educación de su hijo, Alejandro Magno.

Para Aristóteles, todo hombre tiende hacia la realización de fines concretos a través de
la realización de sus acciones, que son los bienes, que son un bien último y supremo.

335 A.C. formo su primera escuela filosófica en el año 355 y la


denomina el Liceo.
400 – 300 AC

El bien último es la eudemonía, que es la constitución de acciones u obras que son


peculiares a la esencia del hombre y es concordante con su naturaleza.

La justicia es la virtud más importante ya que regía la vida moral de los


ciudadanos de la época. La justicia es también la repartición de bienes, de los
beneficios y ventajas.

ESTOICISMO
336 AC. El fundador de la primera escuela estoica fue el filósofo Zenón de Citio, nacido en Chipre.

El pensamiento estoico dividía la filosofía en tres disciplinas fundamentales que


representaban a las tres virtudes necesarias para alcanzar la felicidad.
ESTOICISMO
Estas tres virtudes son: la racional, la natural y la moral, que estaban representadas por
la lógica, la física y la ética.

El nombre “estoicismo” proviene del griego STOA, que significa pórtico, puesto que fue en el Pórtico de las Pinturas
de Atenas donde Zenón fundó su escuela filosófica.

El conocimiento y la moral dependen de una visión en la que lo divino y lo natural


convergen en una sola sustancia en la cual todas las cosas se hallan gobernadas por
una razón divina donde no existe el azar.
300 – 200 AC

La libertad es entonces la capacidad de entender el mundo y de entender la vida de los


hombres bajo la racionalidad aplicada a nuestro actos. Vive de acuerdo con la
naturaleza y su perfecto orden.

EPICUREÍSMO
341 – 271 A.C. Epicuro de Samos, fue un filosofo griego, fundador y principal maestro de la escuela filosófica
epicúrea.

El pensamiento epicúreo concibe todo lo que existe como formado por átomos, es decir,
por elementos de partículas materiales que actúan libremente.

Afirma que le placer es le máximo bien al que tiende el alma humana.


El placer físico y espiritual esta determinado por la libre voluntad del hombre. Logrado
esto, se llega a un estado de paz e imperturbabilidad llamado ataraxia.

Cuando se llega a este estado, el humano llega a un grado de sabiduría que consiste
en saber elegir y limitar las necesidades esenciales para la vida.

El placer debe ser tomado con una actitud limitante y negativa, buscando un equilibrio
físico y espiritual, hasta llegar a la apatía (no desear nada, por que no se necesita
nada).

EDAD CRISTIANA MEDEVIAL


SIGLO 2

El cristianismo como religión es una doctrina de la salvación, que reside en la practica


de la fe como respuesta a las verdades reveladas por parte de Dios, que debes ser el
objetivo supremo en conducto y mandamientos.

Siglo II, los cristianos sintieron la necesidad de acudir a la especulación teológica para mejorar las fórmulas
dogmáticas contenidas en sus símbolos.

Tomás de Aquino, expositor de la filosofía medieval cristiana, también esta influenciado por la filosofía aristotélica y se
baso en ella para plantear a la felicidad como el fin supremo del hombre, relacionándolo con el bien divino planteado
por Dios.

El cristianismo plantea la búsqueda del Bien Supremo o el Bien Divino planteado en los
hombres desde la conciencia moral, otorgada desde el nacimiento y practicada con el
libre albedrío; todo originado desde la Ley natural divina.
MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN EUROPEA

La razón es la instancia o facultad del espíritu humano que percibe ciertas mimas de
SIGLO II

conducta en referencia a algún fin ulterior, ay sea le bien común, la felicidad o el interés
propio.
Siglo II, los cristianos sintieron la necesidad de acudir a la especulación teológica para mejorar las fórmulas
dogmáticas contenidas en sus símbolos.

La reflexión filosófica moderna de ve influenciada por un trasfondo cultural y político


muy particular. Se busca el conocimiento de los derechos, obligaciones y deberes.

La moral cristina es esencial en el pensamiento moral moderno. El conocimiento de los


principios y perceptos morales se encuentran al alcance de todo individuo racional, el
cual es capaz de tanto conocer sus deberes y obligaciones morales, como de guiarse
por estos mismos.
SIGLO 17

JOHN LOCKE
1632 – 1704. John Locke, filosofo ingles nació en Bristol. Sus obras giran en temas de política y teoría del
conocimiento.

Locke fue considerado el primer político liberal dentro del parlamento inglés, afirmaba
que el estado natural del hombre es el de la igualdad.
Locke fue considerado el primer político liberal dentro del parlamento inglés, afirmaba
SIGLO 17 que el estado natural del hombre es el de la igualdad.

Locke postula la igualdad de razón y libertad como la única garantía de la


supervivencia, ya que el poder en bruto, lejos de permitirnos sobrevivir, nos anula y
amenaza con destruirnos.

La religión es un peligro para la paz y el orden público al haber diferencias de


interpretación. Locke como un hombre profundamente religioso vincula los principios
filosóficos-políticos con la fe en Dios, como supuesto último de la ley moral de un
estado de naturaleza justo y ordenado.

Locke defiende el concepto de la tolerancia y la voluntad humana y el Estado y la


Iglesia al tener fines diversos, deben corresponder a autoridades diferentes pero con un
bien común que es el bien común.
SIGLO 18

DAVID HUME
1711-1776 David Hume fue un filosofo, historiador y economista escocés cuyo pensamiento y
reflexiones en torno a ala moral y el conocimiento fueron de vital importancia durante el desarrollo
de la Ilustración europea.

Intentaba establecer que la razón no es la base de los principios morales, y por lo tanto
da una base naturalista al problemas de la ética al establecer que las distinciones
morales no derivan de la razón sino del sentimiento moral, el cual distingue lo que es
virtud o vicio.
La moralidad se convierte en una cuestión práctica que mueve a la acción y no a la
reflexión o a la especulación teórica, ya que la razón puede dar cuenta de la verdad o la
falsedad de las proposiciones teóricas, pero la moralidad solo responde de la
aprobación o desaprobación de actos.

La virtud más importante es la justicia que se caracteriza por su utilidad y conveniencia.


Cualquier acción o cualidad mental que produce en el espectador el agradable
sentimiento de aprobación, mientras que el vicio se define como lo contrario.
SIGLO 19

IMMANUEL KANT
1784 – 1804. Immanuel Kant fue un filósofo y científico alemán de la Ilustración.​​ Fue el primero y
más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán.

Sostiene que le conocimiento no gira en torno a la naturaleza de los objetos de la


ciencia, sino en función de su conciencia.

Todo juicio y acción moral no es producto de un sentimiento moral, si no de una serie de


compromisos cuyo mantenimiento pone en juego la responsabilidad racional ajena y
propia.
FRIEDRICH NIETZSCHE

1844 – 1900. Notable y polémico filólogo y filósofo alemán autor de las obras Así habló Zaratustra, La
voluntad de poder, El origen de la tragedia, Gaya Ciencia, Verdad y mentira en sentido extramoral,
entre otras.

Los objetivos ideales sobre los que se funda el conocimiento son meras creaciones
humanas y no objetos trascendentes.

El tema principal de la filosofía nietzscheana es la vida, la pregunta fundamental en


SIGLO 20

torno a su pensamiento será siempre orientada a saber: ¿La existencia, en general


tiene algún sentido? Y si es así…¿cuál es el sentido de las cosas y que valor determina
ese sentido?

Los principios de la verdad, la filosofía, la ciencia, la moral, y la religión, que sojuzgan la


vida tal y como es frente a ideales fuera del alcance de la existencia. La vida es un
sin sentido.

El nihilismo es la victoria de la negación sobre la afirmación.


Transvaloración de los valores.
MAX SCHELER
1874 – 1928 Fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología,
la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión.
SIGLO 20

Los valores son cualidades independientes de los bienes: los bienes son cosas
valiosas, y aun cuando un bien nunca hubiera valido como buenos ería, no obstante,
bueno.

La jerarquía de los valores implica que existe un orden jerárquico, que hay valores de
rango superior y valores de rango inferior.

La persona es un valor por si misma.

JOHN DEWEY 1859 - 1952

No existen valores o bienes absolutos que operen en la conciencia humana como


referencia en la ética, lo único que reconoce como valor superior es el crecimiento de
nuestras capacidades de acción inteligente.
ACTUALIDAD

Solo podemos disponer del conocimiento científico, el cual proporciona metódicamente


el único tipo de juicios de valor lógicamente correcto.

Los valores de la sociedad los damos a conocer por nuestra manera de actuar, formas
de pensar y la conducta que tenemos para un bien común y de terecras personas.
Conclusión
En conclusión cada quien vive su vida basándose en la mentira que más les
convenga creer, lo más importantes es siempre tener conciencia de lo bueno y lo
malo, tener en cuenta que vivir con moral.

También podría gustarte