Está en la página 1de 41

COLEGIO CIUDAD DE MONTREAL IED

Líderes en formación de habilidades


comunicativas y del cuidado ambiental
GARANTIA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN: GESTIÓN ACADÉMICA

ESTRATEGIA APRENDER EN CASA


2021
PRIMER TRIMESTRE
Marzo 08 al 19
GUIA No 2 – GRUPO 1
Estas semanas el paquete de guías contiene
las asignaturas de:
Español, Inglés, Sociales, C. Naturales y
Matemáticas
FECHA DE ENTREGA DE ESTE
PAQUETE A LOS DOCENTES VIERNES
19 DE MARZO POR LOS MEDIOS
INDICADOS POR CADA DOCENTE.

ENVIAR LOS TRABAJOS MARCADOS,


ORGANIZADOS, CON NOMBRE
COMPLETO Y CURSO.
COLEGIO CIUDAD DE MONTREAL IED
Líderes en formación de habilidades
comunicativas y del cuidado ambiental

GARANTÍA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN: GESTIÓN ACADÉMICA


Docente:
YALILA CUBILLOS MUÑOZ, LUCY DEL
Asignatura: LENGUA
CARMEN MOSQUERA IBARGUEN.
Área: HUMANIDADES CASTELLANA Y AMBIENTE DE
yalilacubillos@iedmontreal.edu.co
LENGUA CASTELLANA.
lucymosquera@iedmontreal.edu.co

Grado: 11° Curso: 11° TRIMESTRE I Guía N° 2 Jornada: ÚNICA


INDICADORES POR EVALUAR:

LENGUA CASTELLANA:

● Reconoce la estructura de los textos argumentativos y los aplica apropiadamente en su producción


escrita.
● Reconoce los rasgos propios de la literatura medieval y renacentista a partir de la lectura de diferentes
textos propios del movimiento.

AMBIENTE DE LENGUA CASTELLANA


● Estructura la información del proyecto que trabajará durante el año haciendo uso de fichas o formularios
de caracterización.

NOMBRE COMPLETO: FECHA DE ENTREGA: 19 de marzo.


Correo electrónico

DESARROLLO DE LA GUIA:

TEMA: LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA (ANÁLISIS DE LA ILÍADA Y LA ODISEA).


TEXTO ARGUMENTATIVO, USO DE CONECTORES.
OBJETIVO:
● Reconoce y valora la importancia del legado de la literatura antigua y clásica y la compara con la medieval
y renacentista.

● Produce textos argumentativos usando un lenguaje apropiado.

Literatura medieval:
La literatura medieval es toda aquella que fue producida durante la Edad Media, periodo que se
extendió desde el siglo V hasta el siglo XV aproximadamente. La Edad Media inicia aproximadamente
con la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 y se extiende hasta la llegada de Colón a
América, en 1492.

La Edad Media se caracterizó por la preeminencia del sistema feudal, el empleo de la lengua latina
como lengua diplomática y de alta cultura, la expansión del pueblo germánico, las cruzadas, la
formación de las monarquías nacionales y el inmenso poder político e influencia cultural de la Iglesia
católica en todos los ámbitos de la vida. Todos estos aspectos se verán reflejados en la literatura
producida en este periodo.

Características de la literatura medieval:

● La lengua que servía de vehículo para la cultura era el latín, sin embargo, a partir de la Baja
Edad Media empiezan a proliferar textos escritos en las lenguas vernáculas.
● La forma de difusión más común de las obras literarias era a través de los trovadores, ya que la
inmensa mayoría de la población no sabía leer.
● La escritura en verso era la más cultivada. Además, puesto que era más fácil de memorizar, la
composición en verso ayudaba a los trovadores a recordar los textos. Subgéneros como la lírica,
la oda, la elegía, la égloga, el epitalamio, el romance o el soneto eran los más populares.
● En prosa estaban escritos textos como las novelas de caballería, que referían hazañas de
caballeros medievales; los cronicones, que relataban cuestiones históricas de manera
cronológica; las hagiografías, que narraban las vidas de los santos, o los libros de linaje, donde
se recogía la genealogía de la nobleza.
● Muchas obras de este periodo no se enmarcan dentro de nuestro tradicional concepto de autor,
de modo que no están firmadas. De hecho, muchas de ellas circularon gracias a los trovadores.
● La originalidad no era una aspiración, de modo que se recogían y recreaban historias basadas
en hechos reales, en la tradición popular o en textos clásicos.
● Los temas de tipo religioso fueron recurrentes, ya que la Iglesia católica ejercía un fuerte
mecenazgo.
● Las obras tenían una función didáctica, pues pretendían transmitir valores cristianos y modelos
de comportamiento a la sociedad.

Obras literarias de la Edad Media:

● El romancero
● Cantar de Mio Cid
● Beowulf
● Cantar de Roldán
● Cantar de los nibelungos
● La leyenda dorada
● Digenis Acritas
● Amadís de Gaula
● Cancionero, de Petrarca.

Tomado de: https://www.significados.com/literatura-medieval/

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Con la información proporcionada más lo que tú consultes realiza las
siguientes actividades:

1. Realiza un mapa conceptual para la literatura medieval y uno para la literatura


renacentista, donde involucres los contextos sociocultural, político y literario.
2. Realiza la lectura de “El Cantar del Mio Cid” representa de manera creativa cada una de
sus tres partes.
3. Consulta y explica la estructura de los textos argumentativos y elabora 3 ejemplos de
hipótesis.

AMBIENTE DE LENGUA CASTELLANA

De acuerdo con lo visto en la guía 1, después de definir el tema de trabajo y la modalidad en la que se
desarrollará el proyecto (individual o grupal) es necesario elaborar una ficha descriptiva de tu proyecto indicando
aspectos generales como: nombre, objetivo, meta …entre otros.
Lee atentamente la siguiente ficha descriptiva de un proyecto cuyo tema de trabajo está relacionado con las
tribus urbanas del colegio y características sociales y culturales.
Después, determina qué podrías escribir en tu ficha:

NOMBRE DEL Gimnasio del Reino Unido


COLEGIO

NOMBRE DEL ¿Somos Geek?


PROYECTO

INTEGRANTES María Salazar


¿Quiénes? Raúl Solar

JUSTIFICACIÓN Las tribus urbanas hacen parte de la vida moderna, especialmente en


espacios en los que conviven diferentes tipos de personas con
antecedentes y crianzas diversas. Pero ¿Existen tribus urbanas en nuestra
institución? ¿Cuáles son sus características sociales, culturales,
emocionales?

A través de este proyecto queremos identificar y caracterizar las diferentes


tribus urbanas de la institución y destacar sus aportes a la cultura escolar.

POBLACIÓN Para la realización de este trabajo escogimos a los estudiantes de grado


OBJETIVA sexto.
¿Con qué estudiantes de
bachillerato realizarán la
investigación?

PRODUCTO/EVIDENCI Stand con información (folletos, afiches, infografías) sobre las diferentes
A FINAL tribus encontradas en el curso (nombre, origen, música, hobbies, etc.) y su
Es lo que socializarán contribución a la cultura institucional.
con la comunidad
educativa al finalizar el
proyecto: Video, audio,
fotografía, trabajo escrito
y folleto, etc.

· Convivencia
TEMAS · Matemáticas
TRANSVERSALES · Historia
· Artes
· Lenguaje
· Comunicación
· Publicidad

OBJETIVO GENERAL identificar y caracterizar las diferentes tribus urbanas de la institución y


¿Qué esperas con este destacar sus aportes a la cultura escolar.
proyecto?

1. Caracterizar la población con la que vamos a trabajar. (Edad,


OBJETIVOS género, fortalezas académicas y convivenciales, dificultades
ESPECÍFICOS académicas y convivenciales, pasatiempos, música, estilos de
vestir…)
Actividades concretas 2. Identificar las tribus urbanas con las que se identifican los
que permiten alcanzar el miembros de la población objeto a través de encuestas o
objetivo general formularios.
3. Reconocer las tribus urbanas identificadas e investigar sus
características sociales y culturales.
4. Socializar el resultado de la investigación a la comunidad educativa
para reconocer los aportes culturales que las tribus urbanas
identificadas han dado a la identidad del colegio.

· Investigativa
COMPETENCIA · Comunicativa lectora
· Comunicativa escritora
Competencias que los
· Oralidad
estudiantes fortalecerán
al hacer el proyecto. · Argumentativa
· Capacidad crítica

META Trabajar con al menos el 70% de la población objetiva para identificar el


80% de las tribus del grupo.
Socializar con el 70% de la comunidad educativa los hallazgos
encontrados.

METODOLOGÍA 1. Escoger el curso con el que se va a trabajar (Población objetiva)


¿Cómo se realizarán las
OBJETIVA sexto.
¿Con qué estudiantes de
bachillerato realizarán la
investigación?

PRODUCTO/EVIDENCI Stand con información (folletos, afiches, infografías) sobre las diferentes
A FINAL tribus encontradas en el curso (nombre, origen, música, hobbies, etc.) y su
Es lo que socializarán contribución a la cultura institucional.
con la comunidad
educativa al finalizar el
proyecto: Video, audio,
fotografía, trabajo escrito
y folleto, etc.

· Convivencia
TEMAS · Matemáticas
TRANSVERSALES · Historia
· Artes
· Lenguaje
· Comunicación
· Publicidad

OBJETIVO GENERAL identificar y caracterizar las diferentes tribus urbanas de la institución y


¿Qué esperas con este destacar sus aportes a la cultura escolar.
proyecto?

1. Caracterizar la población con la que vamos a trabajar. (Edad,


OBJETIVOS género, fortalezas académicas y convivenciales, dificultades
ESPECÍFICOS académicas y convivenciales, pasatiempos, música, estilos de
vestir…)
Actividades concretas 2. Identificar las tribus urbanas con las que se identifican los
que permiten alcanzar el miembros de la población objeto a través de encuestas o
objetivo general formularios.
3. Reconocer las tribus urbanas identificadas e investigar sus
características sociales y culturales.
4. Socializar el resultado de la investigación a la comunidad educativa
para reconocer los aportes culturales que las tribus urbanas
identificadas han dado a la identidad del colegio.

· Investigativa
COMPETENCIA · Comunicativa lectora
· Comunicativa escritora
Competencias que los
· Oralidad
estudiantes fortalecerán
al hacer el proyecto. · Argumentativa
· Capacidad crítica

META Trabajar con al menos el 70% de la población objetiva para identificar el


80% de las tribus del grupo.
Socializar con el 70% de la comunidad educativa los hallazgos
encontrados.

METODOLOGÍA 1. Escoger el curso con el que se va a trabajar (Población objetiva)


¿Cómo se realizarán las
1. Teniendo en cuenta la ficha anterior realiza la ficha correspondiente para tu proyecto. No olvides:
● las normas básicas de redacción y ortografía.
● Subir tu trabajo al Classroom de Ambiente de Lengua Castellana
● Si tienes dudas aplica el protocolo de autonomía.
2. Escoge un curso de 6º a 11º, para realizar tu investigación.
3. Diseña una encuesta para conocer a tu público objetivo (los estudiantes del curso que escogiste). Escoge
preguntas que te sean útiles para tu proyecto.
4. Aplica la encuesta propuesta.

RECOMENDACIONES PARA ENVÍO DE LA ACTIVIDAD: Entregar actividades completas, a tiempo y siguiendo


las indicaciones dadas por las profesoras.
EVALUACIÓN

Rúbrica de autoevaluación
Aspectos para evaluar Si Se me No Total
3 PUNTOS dificulta 0 PUNTOS
2 PUNTOS

Presenté la actividad a tiempo, completa y de forma organizada

Tuve en cuenta las sugerencias realizadas por las docentes e hice


las correcciones pertinentes.

Me esforcé en la presentación de mis actividades. (Nombre


completo, curso, # de página, letra clara, ortografía, limpieza)

Utilicé las normas de cortesía en cada una de las actividades en


las que interactúe con las profesoras (clases virtuales, correos
electrónicos, videos, audios, etc)

TOTAL

Rúbrica de heteroevaluación

Superior 96- 100 Alto 80- 95 Básico 65- 79 Bajo 10-64

LENGUA El estudiante realiza El estudiante realiza las El estudiante realiza las El estudiante realiza
CASTELLANA las actividades actividades propuestas actividades propuestas algunas de las
propuestas en la en la guía de manera en la guía pero no actividades propuestas
guía de manera excelente, completa, cumple con las pautas en la guía y no cumple
excelente, completa, organizada y dentro de la dadas. con lo establecido en
organizada y dentro fecha estipulada. ella.
de la fecha
estipulada.

AMBIENTE DE El (la) estudiante: El (la) estudiante: El (la) estudiante: El (la) estudiante:


LENGUA
CASTELLANA 1. Realiza la ficha 1. Realiza la ficha de 1. Realiza la ficha de 1. No realiza la ficha de
de caracterización de su caracterización de su caracterización o no
caracterización proyecto, pero con proyecto, pero con sigue ninguno de los
de su proyecto hasta 2 elementos más de 2 elementos elementos indicados
siguiendo las que no corresponden que no corresponden en la guía para su
indicaciones con lo indicado en la con lo indicado en la elaboración.
planteadas en la guía. guía. 2. No diseña ni realiza
guía. 2. Diseña aplica una 2. Diseña una encuesta la encuesta para los
2. Diseña y aplica encuesta a los para el curso estudiantes del curso
una encuesta a estudiantes del curso seleccionado y la seleccionado
los estudiantes seleccionado y la aplica a algunos 3. No hace uso del
del curso aplica a la mitad de estudiantes. protocolo de
seleccionado y la los estudiantes. 3. No hace uso del autonomía.
aplica a la 3. Hace uso del protocolo de
mayoría de protocolo de autonomía.
estudiantes. autonomía.
3. Hace uso del
protocolo de
autonomía.
1. Teniendo en cuenta la ficha anterior realiza la ficha correspondiente para tu proyecto. No olvides:
● las normas básicas de redacción y ortografía.
● Subir tu trabajo al Classroom de Ambiente de Lengua Castellana
● Si tienes dudas aplica el protocolo de autonomía.
2. Escoge un curso de 6º a 11º, para realizar tu investigación.
3. Diseña una encuesta para conocer a tu público objetivo (los estudiantes del curso que escogiste). Escoge
preguntas que te sean útiles para tu proyecto.
4. Aplica la encuesta propuesta.

RECOMENDACIONES PARA ENVÍO DE LA ACTIVIDAD: Entregar actividades completas, a tiempo y siguiendo


las indicaciones dadas por las profesoras.
EVALUACIÓN

Rúbrica de autoevaluación
Aspectos para evaluar Si Se me No Total
3 PUNTOS dificulta 0 PUNTOS
2 PUNTOS

Presenté la actividad a tiempo, completa y de forma organizada

Tuve en cuenta las sugerencias realizadas por las docentes e hice


las correcciones pertinentes.

Me esforcé en la presentación de mis actividades. (Nombre


completo, curso, # de página, letra clara, ortografía, limpieza)

Utilicé las normas de cortesía en cada una de las actividades en


las que interactúe con las profesoras (clases virtuales, correos
electrónicos, videos, audios, etc)

TOTAL

Rúbrica de heteroevaluación

Superior 96- 100 Alto 80- 95 Básico 65- 79 Bajo 10-64

LENGUA El estudiante realiza El estudiante realiza las El estudiante realiza las El estudiante realiza
CASTELLANA las actividades actividades propuestas actividades propuestas algunas de las
propuestas en la en la guía de manera en la guía pero no actividades propuestas
guía de manera excelente, completa, cumple con las pautas en la guía y no cumple
excelente, completa, organizada y dentro de la dadas. con lo establecido en
organizada y dentro fecha estipulada. ella.
de la fecha
estipulada.

AMBIENTE DE El (la) estudiante: El (la) estudiante: El (la) estudiante: El (la) estudiante:


LENGUA
CASTELLANA 1. Realiza la ficha 1. Realiza la ficha de 1. Realiza la ficha de 1. No realiza la ficha de
de caracterización de su caracterización de su caracterización o no
caracterización proyecto, pero con proyecto, pero con sigue ninguno de los
de su proyecto hasta 2 elementos más de 2 elementos elementos indicados
siguiendo las que no corresponden que no corresponden en la guía para su
indicaciones con lo indicado en la con lo indicado en la elaboración.
planteadas en la guía. guía. 2. No diseña ni realiza
guía. 2. Diseña aplica una 2. Diseña una encuesta la encuesta para los
2. Diseña y aplica encuesta a los para el curso estudiantes del curso
una encuesta a estudiantes del curso seleccionado y la seleccionado
los estudiantes seleccionado y la aplica a algunos 3. No hace uso del
del curso aplica a la mitad de estudiantes. protocolo de
Actividades de Inglés:

1. Ver el siguiente film corto de Pixar llamado “Purl”

https://www.youtube.com/watch?v=B6uuIHpFkuo

2. Responder las siguientes preguntas en Inglés, teniendo en cuenta el film anterior:

 Who were the characters in the film?


 What was the film about?
 What did at the office happen?
 What routines did the workers have?

Actividad Ambiente de Inglés:

3. Teniendo en cuenta la explicación del Past Simple, hacer un poster donde describas una
situación curiosa que hayas vivido o experimentado en una cita médica.

Autoevaluación de la guía:
SIEMPRE A VECES SE LE DIFICULTA

ASPECTOS A EVALUAR 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO TOTAL

Presento a tiempo las actividades completas y de forma


organizada.
Tengo en cuenta las sugerencias realizadas por los
docentes y realizo las correcciones pertinentes.
Me esfuerzo y pongo todo mi empeño en que mis
trabajos tengan buena presentación.
Utilizo las normas de cortesía en cada una de las
actividades en las que interactúo con mis profesores
(clases virtuales, correos electrónicos etc.)
TOTAL

EVALUACIÓN: DAY OF EVALUATION:


Desarrollar y entregar todos los puntos de la guía. Enviar el trabajo al correo electrónico
Se les recuerda que esta guía hace parte de las dos asignaturas ingles11@iedmontreal.edu.co hasta el día 19 de marzo de 2021
de Ingles y Ambiente de Ingles, este trabajo será revisado por (Solo sí pueden, enviar antes para ser revisadas y calificadas lo
las dos docentes y tendrán dos notas diferentes para cada más pronto posible).
asignatura.
COLEGIO CIUDAD DE MONTREAL IED
Líderes en formación de habilidades
comunicativas y del cuidado ambiental
GARANTIA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN: GESTIÓN ACADÉMICA
Docente: YEIMY OCHOA CALLE Área: C. SOCIALES Asignatura: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLITICAS
Grado: ONCE Curso: 11º TRIMESTRE PRIMERO Guía N°2 Jornada: Única
TEMATICAS A TRATAR:
- LA BOLSA DE VALORES
INDICADORES A EVALUAR:
- Conocer el papel que cumple la bolsa de valores en la economía nacional y mundial
ESTUDIANTE: FECHA: CURSO:
DESARROLLO DEL TALLER

1. Lectura del siguiente texto y subrayar palabras desconocidas.


LA BOLSA DE VALORES

¿Qué es la Bolsa de Valores de Colombia y cómo funciona?


La bolsa de valores es una empresa, en Colombia es
la Bolsa de Valores de Colombia, y sus funciones son
organizar el mercado accionario. La misión de la bolsa de
valores es:

Salida a Bolsa

En el momento que una empresa "sale a bolsa" o hace


una oferta pública en bolsa, está empresa se hace
pública, por tanto, ya no sólo los accionistas tienen
acceso a la información de la empresa, sino que
cualquier persona puede conocer sus resultados y el
desempeño de esa empresa. Por tanto, al lanzar una
oferta pública, la empresa debe proporcionar toda la
información para que las personas que puedan estar
interesadas en comprar parte de la compañía, es decir,
acciones puedan conocer las condiciones en las que se
encuentra la empresa.

Comprar acciones en Bolsa de Valores


Cuando compramos acciones en la Bolsa de Valores tenemos la posibilidad de vender estas acciones en un futuro, si creemos que no
es una empresa rentable o ya hemos sacado el suficiente beneficio. Aquí también es importante que la información se mantenga
pública y actualizada para que las personas que quieren comprar esas acciones puedan hacerlo con la mayor información.
Entonces se entiende que la bolsa de valores funciona como un gran mercado donde se compran y venden acciones cada día.

La bolsa de valores, intercambiando acciones de empresas


El motivo por el cual las empresas quieren cotizar en la bolsa de valores, se debe a que la emisión de acciones al mercado, donde
inversores les comprarán las acciones, les permite captar nuevo capital, sin necesidad de ir a pedir créditos o préstamos bancarios.
Los nuevos accionistas seguirán de cerca la evolución del negocio, pues el resultado de su inversión dependerá del resultado de la
empresa.
Cuando las empresas emiten nuevas acciones lo puede hacer a través de una OPV (Operación Pública de Venta) en inglés (IPO) o
una ampliación de capital. Estas acciones nuevas se emiten en el mercado primario, es decir se emiten nuevas acciones para que los
inversores puedan suscribirse. Una vez emitidas y una vez los inversores se han suscrito y las tengan en su poder, éstas ya se
pueden negociar diariamente en el mercado secundario. Efectivamente la bolsa de valores es un mercado secundario, pues es donde
podemos negociar los títulos que ya han sido emitidos.

¿Por qué invertir en la bolsa de valores?

Uno de los motivos por los cuales los inversores invierten en


empresas cotizadas, es para ser propietarios de dichas empresas,
tomando parte de los beneficios y del crecimiento de las mismas.
Es una alternativa a la inversión en otros títulos como los de renta
fija o los Boceas.
Las acciones se compran a través de una Sociedad Comisionista
de Bolsa (intermediario o bróker) y tan sólo hay que depositar una
cantidad de dinero para abrir una cuenta de valores. Una vez
abierta la página de internet del intermediario, tan sólo tendremos
que familiarizarnos con la interfaz de la página y comprar o vender
las acciones en nuestra cartera de valores o portafolio.

La bolsa de valores es un mercado en el que las empresas emiten


títulos o acciones para financiarse los cuales pueden ser comprados por agentes particulares o institucionales. Como es un mercado
de renta variable existen riesgos de perder total o parcialmente la inversión, por lo que es un mercado que requiere unos
conocimientos sólidos antes de adentrarse en él.
La cotización de las empresas, tanto al alza o a la baja, deberían reflejar la buena (o mala) marcha del negocio, si son capaces de
crecer y obtener beneficios, sus acciones deberían
acompañar la senda alcista. Por lo contrario si pierden dinero las acciones, como representan una parte del valor de la compañía,
caerán de precio. En la web de la Bolsa de Valores de Colombia se puede hacer el seguimiento de la cotización de las empresas de
Colombia en bolsa.
Preguntas que debe saber al invertir en la bolsa
¿Qué es una acción?
Es un título de renta variable que permite a cualquier persona poder ser propietaria de una parte de la empresa que emite el título y
convertirse en accionista y accediendo a derechos políticos y económicos. El inversionista tiene que considerar la inversión en
acciones a mediano y largo plazo, pudiendo vender sus acciones cuándo lo deseen en base a la liquidez del mercado. Luego que una
empresa ha inscrito sus acciones en la Bolsa de Bogotá, las ventas o compras realizadas, deberán hacerlas en Bolsa mediante
una Sociedad Comisionista, siendo exceptuada las acciones en las que el valor de la transacción sea inferior a ($500.000). Son títulos
nominativos.

¿Qué es un dividendo?
Es la retribución a la inversión otorgada proporcionalmente a la cantidad de acciones que posean con recursos de las utilidades de la
empresa durante cierto periodo pudiendo otorgarse en dinero o en acciones. El pagar dividendos a los accionistas es decidido por la
Asamblea General de la empresa de la que es accionista además de fijar la periodicidad y forma de pago del dividendo.

¿Qué es el valor intrínseco de la acción?

Se denomina así al valor patrimonial o en libros. Y es obtenido al dividir el total del patrimonio entre las acciones en circulación.

¿Qué debo hacer para comprar acciones?


Para comprar acciones por un valor inferior a 66.000 unidades UVR´S (deben multiplicar el valor de la UVR del día por 66.000 y
obtienen el valor en pesos), podrán realizar la compra directamente con el poseedor del título o contactar a una Sociedad
Comisionista de Bolsa. Si desean adquirir acciones por un valor superior a 66.000 unidades UVR’S, deben acudir a una Sociedad
Comisionista de Bolsa, lo asesorará sobre el proceso a seguir.

¿Es caro o es barato invertir en acciones?


La inversión en acciones puede ser buena inversión (barata) si deciden en base a un estudio serio y detallado respecto a gestionar el
riesgo de los activos con el fin de asegurar una buena rentabilidad. Para tener buen asesoramiento sobre cómo, dónde y cuándo
invertir, lo mejor es asesorarse con los agentes especializados del mercado, los comisionistas de Bolsa, que les prestarán una
asesoría profesional para decidir mejor sobre cómo invertir el dinero.

¿Qué es el precio base de negociación?


El precio base de negociación es el precio promedio ponderado de las acciones transadas durante el día anterior en la bolsa o bolsas
en que figuran inscritas las acciones. Luego de fijar el precio base se calcula el rango superior e inferior de negociación para el día
que corresponden: el superior al 10% más y el inferior al 10% menos del precio base calculado. En caso que por efectos de oferta o
demanda se superan dichos rangos, el mercado se suspende para dicha acción por plazos predefinidos y al reiniciar la negociación se
fija nuevamente el precio base.

Existen otras variables a tener en cuenta como pueden ser los indicadores macroeconómicos (tipos de interés, tasa de desempleo,
endeudamiento..:) así como decisiones políticas que puedan afectar a un determinado sector u otro. En bolsa pueden cotizar
empresas de todo tipo siempre y cuando cumplan unos requisitos mínimos de capital, cuya valoración cumpla con los estándares.

Hoy las redes sociales dominan las tendencias y dentro de las redes están las personas que marcan las tendencias, autos, cocina,
fitness, etc.
2. Definir los siguientes conceptos de acuerdo a lo entendido en la lectura anterior:
 Comisionista
 “Salida a bolsa”
 Inversores
 Mercado primario ( 1 ejemplo)
 Títulos valores ( 2 ejemplos)
 Bróker
 Dividendo

3. Consultar la trayectoria de tres empresas colombianas cotizadas en la bolsa de valores en el último mes y, analizar el porqué de
su éxito en la actual crisis económica traída por la pandemia.

Recomendado: Película… “El lobo del Wall street”.

AUTOEVALUACIÓN

Diligenciar cada aspecto presentado a continuación, frente al desarrollo de esta guía y temática, siendo lo suficientemente honest@ al
momento de dar la valoración. Recuerda que 1 es el puntaje más bajo y 3 el más alto

CRITERIO VALORACIÓN
Presenté la guía según los tiempos e indicaciones estipuladas para su realización.
Elaboré de manera autónoma las actividades planteadas, adoptando hábitos de estudio que me
favorecen.
Considero que he comprendido en su totalidad la temática trabajada en esta guía.
El producto de esta guía representa mi mayor esfuerzo para su elaboración.
Me remití a las fuentes propuestas por la docente, e indagué en otras adicionales.
RECOMENDACIONES PARA ENVIO DE LA ACTIVIDAD
 Para asistir a la clase virtual correspondiente a está temática, se debe MÍNIMO haber leído con anterioridad la guía. Ingresar
con el correo institucional.
 Los trabajos en los que se identifique PLAGIO de internet o de otros compañeros de clase, se anularán de inmediato y se
aplicarán las respectivas sanciones escolares.
 Registrar la bibliografía cuando sea necesario
 Enviar los trabajos al correo institucional de la docente o, a la clase de classroom con que cuenta el área para el curso:
syx4tab
EVALUACION
COLEGIO CIUDAD DE MONTREAL IED
Líderes en formación de habilidades
comunicativas y del cuidado ambiental
GARANTIA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN: GESTIÓN ACADÉMICA
Docente: FABIO GIRALDO BALLLESTEROS Área: C. SOCIALES Asignatura: FILOSOFIA
Grado: DECIMO TRIMESTRE: Guía N°2 Jornada: Única
PRIMERO
TEMATICAS A TRATAR:
HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y PROBLEMAS LA FILOSOFIA
INDICADORES A EVALUAR:
- Comprender la naturaleza y la utilidad de la filosofía mediante la indagación por su sentido, su hacer y su lenguaje
- Comprender los argumentos que exponen corrientes y pensadores sobre la relación entre lenguaje y mundo
ESTUDIANTE: FECHA: CURSO:
DESARROLLO DEL TALLER

EL CONOCIMIENTO SU ORIGEN Y SU ESENCIA

EL CONOCIMIENTO
La filosofía como búsqueda de conocimiento.
La filosofía, en su navegación milenaria, se ha centrado en diferentes actividades; actividades que en unos momentos históricos
eran consideradas filosóficas, en otros momentos han dejado de serlo. La obra en la cual Newton sistematizaba su teoría física
llevaba por título Principios matemáticos de filosofía natural, para él, la palabra filosofía contenía lo que hoy nosotros entendemos
por ciencia. Esta visión de Newton participaba de lo que ha sido desde los orígenes griegos la actividad filosófica, una búsqueda
plural de conocimiento de la cual ha surgido tanto la filosofía como la ciencia de hoy.
Pero, también desde sus orígenes, la filosofía ha sido anhelo y afán de conocimiento, no una posesión de conocimiento: ha sido
un intento de conseguir respuestas razonadas a determinadas cuestiones que preocupaban a sus protagonistas. Y cuando una
respuesta se ha impuesto, dogmatizándose, se ha traicionado aquello que originariamente la caracterizaba.
La búsqueda de conocimiento ha generado, históricamente, discursos globalizadores y discursos fragmentados. A menudo la
razón humana se ha visto capaz de explicar la totalidad de lo existente construyendo sistemas globales e integradores, ofreciendo
visiones del mundo y visiones del hombre. Hoy, reconociendo más que nunca la complejidad de la vida y del mundo a interpretar,
la investigación filosófica ha limitado más sus objetivos y ha afinado más sus propuestas. En cada momento histórico, el
verdadero filósofo ha sido aquél que ha incidido en los problemas más vivos e intensos de sus contemporáneos. Las respuestas
dadas a estos problemas, a menudo no son nuestras respuestas, pero muchos de los problemas planteados nos son próximos
y nos capacitan por en encontrar nuestras propias respuestas.
El Conocimiento: Desde que nacemos estamos sumergidos en un proceso continuo de aprendizaje, en el que vamos adquiriendo
nuevos conocimientos. Durante los primeros años suele ser un proceso espontáneo e inconsciente, pero no por ello carente de
importancia. Al contrario. Más tarde, durante la escolarización y, también, en la vida adulta, somos conscientes del sacrificio
necesario para alcanzar el saber y de la gran cantidad de cosas que aún no conocemos sobre nuestra realidad. En su dimensión
teórica, la filosofía nos ayuda a entender mejor conceptos como la verdad y el conocimiento.
¿Qué es "conocer"?. Entendemos por "conocer" una actividad que tiene como objetivo la aprehensión (captación intelectual,
comprensión) de un estado de cosas, de tal forma que pueda ser compartida con los demás. En la actividad cognoscitiva se
pueden diferenciar dos polos: el sujeto, protagonista de la acción de conocer; y el objeto, aquello sobre lo cual recae dicha acción,
aquello que resulta aprehendido o conocido. Se puede distinguir entre la actividad de conocer y el resultado de tal actividad,
llamado conocimiento. El conocer está ligado a la búsqueda de la verdad, el conocimiento se refiere sobre todo a la verdad
hallada.
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede ser definido estrictamente. Se podría describir como
un ponerse en contacto con el ser, con el mundo y con el yo; también podríamos decir que es un proceso en el que están
vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad
objetivas prácticas, aplicadas a los objetos.
El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo
capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto. Por
medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como sería una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional.
El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo. Así, tenemos
un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en los hombres como en los
animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se capta por la razón directamente. Podríamos citar unos
ejemplos: un libro, un sonido, un olor se captan por medio de los sentidos; la belleza, la justicia, el deber se captan por medio de
razón.
 Origen del conocimiento. Uno de los temas fundamentales tratados en filosofía acerca del conocimiento se resume en dos
cuestiones ¿cuál es origen del conocimiento? ¿Tiene límites?
Acerca de estos problemas se han pronunciado algunos filósofos a través de la historia del pensamiento que se agrupan en
movimientos filosóficos. Estamos hablando, por ejemplo, del racionalismo y del empirismo.
El Racionalismo. Representa la firme creencia en la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad. Sometida a un
riguroso método, la razón humana nos permite afirmar la validez de sus conocimientos sobre el mundo, un mundo regido a su
vez por estrictas leyes racionales. Entre los autores racionalistas destacan Spinoza, Leibniz y Descartes.
Descartes se propone como tarea fundamental establecer un fundamento sólido para las ciencias, con el fin de eliminar sus
errores e imperfecciones, y así lograr un conocimiento cierto. Y para este propósito considera que el instrumento más apropiado
es la propia razón dirigida por un método seguro.
Este método descarta por dudoso todo aquello que conocemos por experiencia. Los sentidos son poco fiables y a menudo nos
inducen a error. Debemos basarnos exclusivamente en la razón, que es capaz de intuir los primeros principios indudables o ideas
innatas (Según el racionalismo, existen ideas en nuestra mente que no provienen de la experiencia, sino que son producidas por
la sola facultad de pensar. Los ejemplos clásicos son las ideas de "dios", "sustancia" o "causa", que se imponen a nuestro
pensamiento como principios universales e indudables) y deducir, a partir de ellos, el resto de conocimiento.
En cuanto a los límites del conocimiento, los racionalistas afirman que el conocimiento humano es potencialmente ilimitado. Si
utilizamos bien la razón, de ahí la importancia del método, podremos alcanzar cualquier conocimiento. El error no es fruto de
nuestras limitaciones o imperfecciones, sino de una incorrecta utilización de nuestras facultades cognoscitivas.
En definitiva, al subrayar el carácter racional de la realidad, los racionalistas no ven ningún obstáculo insalvable para alcanzar la
verdad por medio de la razón. El hecho de lograrlo o no responderá únicamente a nuestra voluntad y perseverancia para dirigir
correctamente nuestra razón.
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
El empirismo. En la otra orilla epistemológica, el empirismo sitúa la experiencia como origen, posibilidad y límite de todo nuestro
conocimiento. Todo conocimiento, pues, comienza y acaba con la experiencia.
La razón, por sí misma, es incapaz de producir ningún conocimiento. A lo sumo, puede reflexionar sobre los datos que le
proporciona la experiencia, ya sea por medio de la observación o de la experimentación. Algunos pensadores empiristas son
Locke, Hume y Berkeley.
Los orígenes del conocimiento. John Locke, establece los principios clásicos del empirismo moderno. Su afirmación básica es
que no existen ideas innatas, que el entendimiento antes de toda experiencia no es más que un papel en blanco y que todo
conocimiento comienza con los sentidos. No hay más fuente del conocimiento que la experiencia externa (sensación) o la interna
(reflexión).
Cuando pensamos no hacemos más que combinar ideas cuyo origen está en la experiencia. Siguiendo a Locke, David Hume
afirma que nuestra mente recibe de la experiencia un haz de impresiones y las organiza por medio de las leyes de asociación de
ideas, constituyendo así todo tipo de ideas complejas e incluso imaginarias.
El saber: El saber es una aprehensión de la realidad por la cual esta queda fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros
sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición. El ser humano dispone de dos fuentes de saber que son: Sensibilidad:
proporciona la experiencia básica de las cosas (muestra la realidad a través de los sentidos) y la Razón: va más allá de los
sentidos y muestra la esencia (la verdad de las cosas desde el entendimiento)
Los saberes pueden clasificarse de distintos modos, según se atienda al objeto de saber, a la estructura interna, las formas de
la experiencia que los genera, podemos distinguir diversos tipos de saberes como los que se muestran a continuación.
SABERES RASGOS O CARACTERÍSTICAS
Cotidiano
Saber fundado en la experiencia común o cotidiana, no pretende ser sistemático y genera prejuicios.
Técnico
Saber hacer que busca control y dominio del mundo (la aplicación del saber científico es la tecnología)
Científico
Organización sistemática del conocimiento: Está basado en la experimentación y la matemática.
Filosófico
Uso de la razón de forma crítica y rigurosa con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad.
Religioso
Saber de lo sagrado o lo divino desde las creencias religiosas y manifestaciones místicas fruto de la fe.
En suma los saberes construyen Conocimiento Circunstancial, Cocimiento General y Conocimiento Seguro.
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
Elementos del conocimiento: El conocimiento tiene como elementos a;
Sujeto o Persona: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que
se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la
verdad del conocimiento humano.
Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera,
una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste.
B. Objeto o Cosa: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva,
ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere
algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados.
C. Representación o Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.
También es la interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad.
Características del Conocimiento: El conocer se caracteriza porque:
1. Es Universal: Busca ser aceptados por todas las personas en el mundo.
2. Es Objetivo: No es una opinión o un criterio personal. Es certeza, no da espacio a la duda.
3. Es Necesario: No genera contradicción. Una cosa, No puede ser y ser al mismo tiempo.
4. Es Verificable: Está sujeto a comprobación y a reflexión permanente.
 Clasificación del Conocimiento: El Conocimiento se clasifica según
1. Los sujetos. Se clasifica en: Sensible (Donde se inicia) y Razonables (Se desarrolla la forma de los conceptos, juicios y
razonamientos.
2. Los Objetos. Se clasifica en: Intuitivos (Inmediatos) Discursivos (Mediatos)
3. Según la Validez o Verificación. Se clasifican en: A priori (Racional sin experiencia) y a posteriori (Sensible o Experimental)
4. Según el nivel. Se clasifica en:
a. Espontáneos o Comunes: Son empíricos, cotidianos asistemáticos.
b. Científicos: Son selectivos, metódicos y sistemáticos.
c. Filosóficos: Son Totalizantes y radicales.
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
Los tres niveles del conocimiento.
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.
a) El conocimiento sensible; consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por
medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones.
Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el
olfato y el tacto.
b) El conocimiento conceptual; que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La
principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza,
respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo,
puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de
padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La
imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre
es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el
concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
c) El conocimiento holístico; En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del
conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin
estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición
(holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras.
El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento
estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de
una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la
dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento.
 Conocer es, ante todo, poseer cosas, por ejemplo el olor de una flor no está sólo en ella, sino que quien lo huele, de algún
modo, también lo posee, lo goza, lo disfruta.
 Es una posesión intencional: es un poseer no material, quien huele una flor no posee físicamente su olor, pues el mismo no
huele a flor; o, de otro modo: sentir el olor no es impregnarse o untarse una flor. Nosotros disfrutamos del olor sintiéndolo.
 Lo que poseemos no es la materia, sino la forma del objeto conocido. Lo que se quiere decir es que poseemos todas sus
cualidades (tamaño, figura, color, olor, temperatura, etc.)
 Siempre es un acto, una acción que realiza alguien. Conocer es apropiarse de unas formas o cualidades de objetos externos.
Si el sujeto no actuara no conocería:
¿Qué es conocer? Aristóteles lo expresó así:“Conocer es poseer intencionalmente la forma del objeto conocido”
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
ACTIVIDAD DE REFLEXION FILOSOFICA Nº 7
FACTOR / PENSAMIENTO. ENTORNO: LA PREGUNTA POR EL CONOCIMIENTO
 Argumento las diferentes posiciones filosóficas respecto de la posibilidad del Conocimiento.
Observación(es). Con el material de apoyo y la contextualización de la temática por el docente, realiza la siguiente actividad en
tu cuaderno de apuntes.
Resolver las siguientes preguntas
1. ¿Qué es el conocimiento?
2. ¿Cómo conocemos?
3. ¿Por qué se caracteriza el conocimiento?
4. ¿Es posible el conocimiento?
5. ¿Cuáles son sus elementos del conocimiento?
6. ¿Qué podemos conocer de la realidad?
7. ¿Para qué sirve el conocimiento a la humanidad?
8. ¿Cómo se clasifica el conocimiento?
9. ¿De dónde viene el conocimiento?
10. ¿Cuál es el origen del conocimiento?
11. ¿Si el conocimiento proviene de la razón, todo lo que observamos a nuestro alrededor no existe?
12. ¿Si dejo de tener experiencias nuevas en mi diario vivir, mi conocimiento no puede aumentar?
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA

AUTOEVALUACIÓN
Diligenciar cada aspecto presentado a continuación, frente al desarrollo de esta guía y temática, siendo lo suficientemente
honest@ al momento de dar la valoración. Recuerda que 1 es el puntaje más bajo y 3 el más alto

CRITERIO VALORACIÓN
Presenté la guía según los tiempos e indicaciones estipuladas para su realización.
Elaboré de manera autónoma las actividades planteadas, adoptando hábitos de estudio que me
favorecen.
Considero que he comprendido en su totalidad la temática trabajada en esta guía.
El producto de esta guía representa mi mayor esfuerzo para su elaboración.
Me remití a las fuentes propuestas por la docente, e indagué en otras adicionales.
RECOMENDACIONES PARA ENVIO DE LA ACTIVIDAD
 Para asistir a la clase virtual correspondiente a está temática, se debe MÍNIMO haber leído con anterioridad la guía.
Ingresar con el correo institucional.
 Los trabajos en los que se identifique PLAGIO de internet o de otros compañeros de clase, se anularán de inmediato
y se aplicarán las respectivas sanciones escolares.
 Registrar la bibliografía cuando sea necesario
 Enviar los trabajos a los correos institucionales de los docentes
EVALUACION
podemos negociar los títulos que ya han sido emitidos.

¿Por qué invertir en la bolsa de valores?

Uno de los motivos por los cuales los inversores invierten en


empresas cotizadas, es para ser propietarios de dichas empresas,
tomando parte de los beneficios y del crecimiento de las mismas.
Es una alternativa a la inversión en otros títulos como los de renta
fija o los Boceas.
Las acciones se compran a través de una Sociedad Comisionista
de Bolsa (intermediario o bróker) y tan sólo hay que depositar una
cantidad de dinero para abrir una cuenta de valores. Una vez
abierta la página de internet del intermediario, tan sólo tendremos
que familiarizarnos con la interfaz de la página y comprar o vender
las acciones en nuestra cartera de valores o portafolio.

La bolsa de valores es un mercado en el que las empresas emiten


títulos o acciones para financiarse los cuales pueden ser comprados por agentes particulares o institucionales. Como es un mercado
de renta variable existen riesgos de perder total o parcialmente la inversión, por lo que es un mercado que requiere unos
conocimientos sólidos antes de adentrarse en él.
La cotización de las empresas, tanto al alza o a la baja, deberían reflejar la buena (o mala) marcha del negocio, si son capaces de
crecer y obtener beneficios, sus acciones deberían
acompañar la senda alcista. Por lo contrario si pierden dinero las acciones, como representan una parte del valor de la compañía,
caerán de precio. En la web de la Bolsa de Valores de Colombia se puede hacer el seguimiento de la cotización de las empresas de
Colombia en bolsa.
Preguntas que debe saber al invertir en la bolsa
¿Qué es una acción?
Es un título de renta variable que permite a cualquier persona poder ser propietaria de una parte de la empresa que emite el título y
convertirse en accionista y accediendo a derechos políticos y económicos. El inversionista tiene que considerar la inversión en
acciones a mediano y largo plazo, pudiendo vender sus acciones cuándo lo deseen en base a la liquidez del mercado. Luego que una
empresa ha inscrito sus acciones en la Bolsa de Bogotá, las ventas o compras realizadas, deberán hacerlas en Bolsa mediante
una Sociedad Comisionista, siendo exceptuada las acciones en las que el valor de la transacción sea inferior a ($500.000). Son títulos
nominativos.

¿Qué es un dividendo?
Es la retribución a la inversión otorgada proporcionalmente a la cantidad de acciones que posean con recursos de las utilidades de la
empresa durante cierto periodo pudiendo otorgarse en dinero o en acciones. El pagar dividendos a los accionistas es decidido por la
Asamblea General de la empresa de la que es accionista además de fijar la periodicidad y forma de pago del dividendo.

¿Qué es el valor intrínseco de la acción?

Se denomina así al valor patrimonial o en libros. Y es obtenido al dividir el total del patrimonio entre las acciones en circulación.

¿Qué debo hacer para comprar acciones?


Para comprar acciones por un valor inferior a 66.000 unidades UVR´S (deben multiplicar el valor de la UVR del día por 66.000 y
obtienen el valor en pesos), podrán realizar la compra directamente con el poseedor del título o contactar a una Sociedad
Comisionista de Bolsa. Si desean adquirir acciones por un valor superior a 66.000 unidades UVR’S, deben acudir a una Sociedad
Comisionista de Bolsa, lo asesorará sobre el proceso a seguir.

¿Es caro o es barato invertir en acciones?


La inversión en acciones puede ser buena inversión (barata) si deciden en base a un estudio serio y detallado respecto a gestionar el
riesgo de los activos con el fin de asegurar una buena rentabilidad. Para tener buen asesoramiento sobre cómo, dónde y cuándo
invertir, lo mejor es asesorarse con los agentes especializados del mercado, los comisionistas de Bolsa, que les prestarán una
RESPONDE:

 ¿Qué sucedió en el momento en el que mezclaste el bicarbonato con el vinagre?


 ¿Ocurrió un cambio físico, o un cambio químico? ¿Explica?

El gas producido en la reacción química del bicarbonato de sodio (NaHCO3) y el vinagre (ácido acético CH3COOH)
y que se puede evidenciar en el experimento es el CO2 .

NaHCO3 (Solido) + CH3COOH (Liquido) CH3COONa (disuelto) + CO2 (Gas) + H2O (Liquido)

 ¿Qué otras reacciones producen dióxido de carbono en la naturaleza? Explícalas y represéntalas con una
ecuación química.

RECUERDA ENVIAR EVIDENCIA FOTOGRAFICA DE LA PRACTICA REALIZADA, DE LAS


OBSERVACIONES HECHAS Y LAS RESPUESTAS DADAS A CADA PREGUNTA.

PARTE II - QUIMICA

TEMAS:

Estados de Oxidación:

Nomenclatura Química Inorgánica

Balanceo de Ecuaciones
Estados de Oxidación:

El estado de oxidación es un indicador del grado de oxidación de un átomo que forma parte de un compuesto u
otra especie química. Formalmente, es la carga eléctrica hipotética que el átomo tendría si todos sus enlaces con
elementos distintos fueran 100% iónicos
El estado de oxidación se representa por números que pueden ser positivos, negativos o cero. El mayor estado
de oxidación conocido es +8 para los tetroxidos de rutenio, xenón, osmio, hassio y algunos complejos de plutonio,
mientras que el menor estado de oxidación conocido es -4 para algunos elementos del grupo del carbono
Nomenclatura en química inorgánica

Las sales son producto de la unión de sustancias ácidas y básicas.

Óxidos: Son compuestos que se forman con oxígeno y algún otro elemento metálico o no metálico. Se nombran
usando prefijos de acuerdo con la cantidad de átomos que tenga cada molécula de óxido. Por ejemplo: trióxido de
digalio (Ga2O3), monóxido de carbono (CO). Cuando el elemento oxidado es metálico, se llaman óxidos básicos;
cuando es no metálico, se llaman anhídridos u óxidos ácidos. Por lo general el oxígeno en los óxidos tiene estado
de oxidación -2.

Peróxidos. Son compuestos formados por la combinación del grupo peroxo (-O-O-) O2-2 y otro elemento
Químico. Por lo general, el oxígeno tiene estado de oxidación -1 en el grupo peroxo. Se nombran igual que los
óxidos, pero con la palabra “peróxido”. Por ejemplo: peróxido de calcio (CaO2), peróxido de dihidrógeno (H2O2).

Superóxidos. También son conocidos como hiperóxidos. El oxígeno tiene estado de oxidación -½ en estos
compuestos. Se nombran regularmente como los óxidos, pero empleando la palabra “hiperóxido” o “superóxido”.
Por ejemplo: superóxido o hiperóxido de potasio (KO2).

Hidruros. Son compuestos formados por hidrógeno y otro elemento. Cuando el otro elemento es metálico, se
denominan hidruros metálicos y cuando no es metálico se llaman hidruros no metálicos. Su nomenclatura depende
de la naturaleza metálica o no metálica del otro elemento, aunque en algunos casos se usan los nombres comunes,
como en el amoníaco (o trihidruro de nitrógeno).
Hidruros metálicos. Para nombrarlos se utiliza el prefijo numérico según la cantidad de átomos de hidrógeno
seguido del término “hidruro”. Por ejemplo: monohidruro de potasio (KH), tetrahidruro de plomo (PbH4).

Hidruros no metálicos. Se añade la terminación -uro al elemento no metálico y después se añade la frase “de
hidrógeno”. Por lo general, se encuentran en estado gaseoso. Por ejemplo: fluoruro de hidrógeno (HF(g)),
seleniuro de dihidrógeno (H2Se(g)).

Oxácidos. Son compuestos que también se nombran oxoácidos u oxiácidos (y popularmente “ácidos”). Son ácidos
que contienen oxígeno. Su nomenclatura exige usar el prefijo correspondiente al número de átomos de oxígeno,
seguido de la palabra “oxo” unida al nombre del no metal terminado en “-ato”. Al final se añade la frase “de
hidrógeno”. Por ejemplo: tetraoxosulfato de hidrógeno o ácido sulfúrico (H2SO4), dioxosulfato de hidrógeno o ácido
hiposulfuroso (H2SO2).

Hidrácidos. Son compuestos formados por hidrógeno y un no metal. Al disolverlos en agua dan soluciones ácidas.
Se nombran usando el prefijo “ácido” seguido del nombre del no metal, pero con la terminación “hídrico”. Por
ejemplo: ácido fluorhídrico (HF (ac)), ácido clorhídrico (HCl(ac)), ácido sulfhídrico (H2S(ac)), ácido selehídrico
(H2Se(ac)). Siempre que se represente la fórmula de un hidrácido, se debe aclarar que está en disolución acuosa
(ac) (de lo contrario, se puede confundir con un hidruro no metálico).

Hidróxidos o bases. Son compuestos formados por la unión de un óxido básico y agua. Se reconocen por el grupo
funcional -OH. Se nombran genéricamente como hidróxido, unido a los prefijos respectivos dependiendo de la
cantidad de grupos hidroxilo presentes. Por ejemplo: dihidróxido de plomo o hidróxido de plomo (II) (Pb (OH)2),
hidróxido de litio (LiOH).

Sales. Las sales son producto de la unión de sustancias ácidas y básicas. Se nombran de acuerdo con su
clasificación: neutras, ácidas, básicas y mixtas.

Sales neutras. Se forman por la reacción entre un ácido y una base o hidróxido, liberando agua en el proceso.
Pueden ser binarias y ternarias dependiendo de si el ácido es un hidrácido o un oxácido.

Si el ácido es un hidrácido, se llaman sales haloideas. Se nombran usando el sufijo -uro en el elemento no metálico,
y el prefijo correspondiente a la cantidad de este elemento. Por ejemplo: cloruro de sodio (NaCl), tricloruro de hierro
(FeCl3).

Si el ácido es un oxácido, también se llaman oxisales o sales ternarias. Se nombran usando el prefijo numérico
según la cantidad de grupos “oxo” (cantidad de oxígenos O2-), y el sufijo -ato en el no metal, seguido del estado
de oxidación del no metal escrito en números romanos y entre paréntesis. También se pueden nombrar usando el
nombre del anión seguido del nombre del metal. Por ejemplo: tetraoxosulfato (VI) de calcio (Ca2+, S6+, O2- ) o
sulfato de calcio (Ca2+, (SO4)2-) (CaSO4), tetraoxofosfato (V) de sodio (Na1+, P5+, O2-) o fosfato de sodio (Na1+,
(PO4)3-) (Na3PO4).

Sales ácidas. Se forman por reemplazo del hidrógeno en un ácido por átomos metálicos. Su nomenclatura es igual
a la de las sales neutras ternarias, pero añadiendo la palabra “hidrógeno”. Por ejemplo: hidrogenosulfato (VI) de
sodio (NaHSO4), se cambia un hidrógeno del ácido sulfúrico (H2SO4) por un átomo de sodio, hidrogenocarbonato
de potasio (KHCO3), se cambia un hidrógeno del ácido carbónico (H2CO3) por un átomo de potasio.

Sales básicas. Se forman reemplazando los grupos hidroxilos de una base por los aniones de un ácido. Su
nomenclatura depende de o un oxácido.

Si el ácido es un hidrácido, se emplea el nombre del no metal con el sufijo -uro y se le antepone el prefijo numeral
de la cantidad de grupos -OH, seguido del término “hidroxi”. Al final se pone el estado de oxidación del metal si es
necesario. Por ejemplo: FeCl (OH)2 sería dihidroxicloruro de hierro (III).
Si el ácido es un oxácido, se usa el término “hidroxi” con su prefijo numeral correspondiente. Después se añade el
sufijo correspondiente a la cantidad de grupos “oxo” y se pone la terminación -ato al no metal, seguido de su estado
de oxidación escrito en números romanos y entre paréntesis. Por último, se pone el nombre del metal seguido de
su estado de oxidación escrito en números romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: Ni2(OH)4SO3 sería
tetrahidroxitrioxosulfato (IV) de níquel (III).

Sales mixtas. Son producidas al sustituir los hidrógenos de un ácido por átomos metálicos de distintos hidróxidos.
Su nomenclatura es idéntica a la de las sales ácidas, pero incluyendo ambos elementos. Por ejemplo:
tetraoxosulfato de sodio y potasio (NaKSO4).

IMPORTANTE

Todos los elementos de la tabla periódica combinados con Oxigeno producen Óxidos.

Los Óxidos se dividen en dos. Óxidos ácidos y Óxidos Básicos

Óxidos Básicos: Metal + Oxigeno

La mayoría de los elementos de la tabla períoca son metales por tanto lo que más se forman son óxidos básicos

Vamos a nombrar aquí algunos Óxidos básicos por las tres Nomenclaturas.

Compuesto N. Sistemática N. Stock N. Tradicional

Li2O Oxido dilitico Oxido de litio (I) Oxido Litico

BaO Monóxido de Bario Oxido de Bario (II) Oxido Barico

FeO Monóxido de hierro Óxido de Hierro (II) Oxido Ferroso

Fe2O3 Trióxido de dihierro Óxido de Hierro (III) Oxido Férrico

1. Complete la siguiente tabla:

COMPUESTO N. SISTEMÁTICA N. DE STOCK N. TRADICIONAL

BaO (mon)óxido de bario

Na2O (mon)óxido de disodio

Al2O3 trióxido de dialuminio

CoO (mon)óxido de cobalto

CuO (mon)óxido de cobre

óxido de dicobre
óxido ferroso

Fe2O3 óxido férrico

Rb2O óxido de dirrubidio

MgO

PbO

óxido de dipotasio

SnO óxido estannoso

SnO2

óxido de manganeso (II)

Mn2O3 óxido mangánico

NO (mon)óxido de nitrógeno

NO2 Óxido nítrico

BeO

óxido áurico

óxido de calcio

CrO

trióxido de dicromo

HgO

óxido de mercurio (I)

PtO2

óxido de cobalto (III)

CO monóxido de carbono

CONTESTE LA EVALUACION DEL CLASSROM SOBRE NOMENCLATURA

https://docs.google.com/forms/d/11kFm0QZbQg99HlVinQezCGuz_vqJarGbBWBFTKls6x4/edit

BALANCEO DE ECUACIONES:

BALANCEO POR TANTEO


H3PO4+Ca(OH)2→Ca3(PO4)2+H2O

Para verificar el balance de átomos se colocan los átomos presentes en las sustancias, comenzando por los
metales y dejando al final al oxígeno y al hidrógeno.

Ahora contemos los átomos, en los reactivos, tenemos sólo un átomo de calcio, uno de fósforo, 6 oxígenos y 5
hidrógenos. Y en los productos tenemos 3 átomos de calcio, dos de fósforo, 9 de oxígeno y 2 de hidrógeno.

1 - Ca - 3

1-P-2

6-O-9

5-H-2

Por lo tanto, tenemos que ajustar los coeficientes estequiométricos de los compuestos para que se cumpla el
balance de materia.

Comencemos ajustando los calcios, poniendo un coeficiente de 3 en el hidróxido de calcio. Esto iguala los
átomos de calcio, e incrementa los átomos de oxígeno e hidrógeno en los reactivos.

H3PO4+3Ca(OH)2→Ca3(PO4)2+H2O

3 - Ca - 3

1-P-2

10 - O - 9

9-H-2

Ahora debemos balancear los fósforos poniendo un coeficiente de 2 en el ácido fosfórico. Esto provoca que los
oxígenos y los hidrógenos se incrementen a 14 y a 12 respectivamente.

2H3PO4+3Ca(OH)2→Ca3(PO4)2+H2O

3 - Ca - 3

2-P-2

14 - O - 9

12 - H - 2

Terminamos de ajustar el balance de átomos poniendo un 6 en el coeficiente estequiométrico del agua.


El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo
capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto. Por
medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como sería una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional.
El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo. Así, tenemos
un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en los hombres como en los
animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se capta por la razón directamente. Podríamos citar unos
ejemplos: un libro, un sonido, un olor se captan por medio de los sentidos; la belleza, la justicia, el deber se captan por medio de
razón.
 Origen del conocimiento. Uno de los temas fundamentales tratados en filosofía acerca del conocimiento se resume en dos
cuestiones ¿cuál es origen del conocimiento? ¿Tiene límites?
Acerca de estos problemas se han pronunciado algunos filósofos a través de la historia del pensamiento que se agrupan en
movimientos filosóficos. Estamos hablando, por ejemplo, del racionalismo y del empirismo.
El Racionalismo. Representa la firme creencia en la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad. Sometida a un
riguroso método, la razón humana nos permite afirmar la validez de sus conocimientos sobre el mundo, un mundo regido a su
vez por estrictas leyes racionales. Entre los autores racionalistas destacan Spinoza, Leibniz y Descartes.
Descartes se propone como tarea fundamental establecer un fundamento sólido para las ciencias, con el fin de eliminar sus
errores e imperfecciones, y así lograr un conocimiento cierto. Y para este propósito considera que el instrumento más apropiado
es la propia razón dirigida por un método seguro.
Este método descarta por dudoso todo aquello que conocemos por experiencia. Los sentidos son poco fiables y a menudo nos
inducen a error. Debemos basarnos exclusivamente en la razón, que es capaz de intuir los primeros principios indudables o ideas
innatas (Según el racionalismo, existen ideas en nuestra mente que no provienen de la experiencia, sino que son producidas por
la sola facultad de pensar. Los ejemplos clásicos son las ideas de "dios", "sustancia" o "causa", que se imponen a nuestro
pensamiento como principios universales e indudables) y deducir, a partir de ellos, el resto de conocimiento.
En cuanto a los límites del conocimiento, los racionalistas afirman que el conocimiento humano es potencialmente ilimitado. Si
utilizamos bien la razón, de ahí la importancia del método, podremos alcanzar cualquier conocimiento. El error no es fruto de
nuestras limitaciones o imperfecciones, sino de una incorrecta utilización de nuestras facultades cognoscitivas.
En definitiva, al subrayar el carácter racional de la realidad, los racionalistas no ven ningún obstáculo insalvable para alcanzar la
verdad por medio de la razón. El hecho de lograrlo o no responderá únicamente a nuestra voluntad y perseverancia para dirigir
correctamente nuestra razón.
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
El empirismo. En la otra orilla epistemológica, el empirismo sitúa la experiencia como origen, posibilidad y límite de todo nuestro
conocimiento. Todo conocimiento, pues, comienza y acaba con la experiencia.
La razón, por sí misma, es incapaz de producir ningún conocimiento. A lo sumo, puede reflexionar sobre los datos que le
proporciona la experiencia, ya sea por medio de la observación o de la experimentación. Algunos pensadores empiristas son
Locke, Hume y Berkeley.
Los orígenes del conocimiento. John Locke, establece los principios clásicos del empirismo moderno. Su afirmación básica es
que no existen ideas innatas, que el entendimiento antes de toda experiencia no es más que un papel en blanco y que todo
conocimiento comienza con los sentidos. No hay más fuente del conocimiento que la experiencia externa (sensación) o la interna
(reflexión).
Cuando pensamos no hacemos más que combinar ideas cuyo origen está en la experiencia. Siguiendo a Locke, David Hume
afirma que nuestra mente recibe de la experiencia un haz de impresiones y las organiza por medio de las leyes de asociación de
ideas, constituyendo así todo tipo de ideas complejas e incluso imaginarias.
El saber: El saber es una aprehensión de la realidad por la cual esta queda fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros
sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición. El ser humano dispone de dos fuentes de saber que son: Sensibilidad:
proporciona la experiencia básica de las cosas (muestra la realidad a través de los sentidos) y la Razón: va más allá de los
sentidos y muestra la esencia (la verdad de las cosas desde el entendimiento)
Los saberes pueden clasificarse de distintos modos, según se atienda al objeto de saber, a la estructura interna, las formas de
la experiencia que los genera, podemos distinguir diversos tipos de saberes como los que se muestran a continuación.
SABERES RASGOS O CARACTERÍSTICAS
Cotidiano
Saber fundado en la experiencia común o cotidiana, no pretende ser sistemático y genera prejuicios.
Técnico
Saber hacer que busca control y dominio del mundo (la aplicación del saber científico es la tecnología)
Científico
Organización sistemática del conocimiento: Está basado en la experimentación y la matemática.
Filosófico
Uso de la razón de forma crítica y rigurosa con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad.
Religioso
Saber de lo sagrado o lo divino desde las creencias religiosas y manifestaciones místicas fruto de la fe.
En suma los saberes construyen Conocimiento Circunstancial, Cocimiento General y Conocimiento Seguro.
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
Elementos del conocimiento: El conocimiento tiene como elementos a;
Sujeto o Persona: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que
se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la
verdad del conocimiento humano.
Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera,
una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste.
B. Objeto o Cosa: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva,
ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere
algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados.
C. Representación o Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.
También es la interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad.
Características del Conocimiento: El conocer se caracteriza porque:
1. Es Universal: Busca ser aceptados por todas las personas en el mundo.
2. Es Objetivo: No es una opinión o un criterio personal. Es certeza, no da espacio a la duda.
3. Es Necesario: No genera contradicción. Una cosa, No puede ser y ser al mismo tiempo.
4. Es Verificable: Está sujeto a comprobación y a reflexión permanente.
 Clasificación del Conocimiento: El Conocimiento se clasifica según
1. Los sujetos. Se clasifica en: Sensible (Donde se inicia) y Razonables (Se desarrolla la forma de los conceptos, juicios y
razonamientos.
2. Los Objetos. Se clasifica en: Intuitivos (Inmediatos) Discursivos (Mediatos)
3. Según la Validez o Verificación. Se clasifican en: A priori (Racional sin experiencia) y a posteriori (Sensible o Experimental)
4. Según el nivel. Se clasifica en:
a. Espontáneos o Comunes: Son empíricos, cotidianos asistemáticos.
b. Científicos: Son selectivos, metódicos y sistemáticos.
c. Filosóficos: Son Totalizantes y radicales.
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
Los tres niveles del conocimiento.
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.
a) El conocimiento sensible; consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por
medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones.
Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el
olfato y el tacto.
b) El conocimiento conceptual; que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La
principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza,
respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo,
puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de
padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La
imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre
es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el
concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
c) El conocimiento holístico; En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del
conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin
estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición
(holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras.
El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento
estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de
una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la
dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento.
 Conocer es, ante todo, poseer cosas, por ejemplo el olor de una flor no está sólo en ella, sino que quien lo huele, de algún
modo, también lo posee, lo goza, lo disfruta.
 Es una posesión intencional: es un poseer no material, quien huele una flor no posee físicamente su olor, pues el mismo no
huele a flor; o, de otro modo: sentir el olor no es impregnarse o untarse una flor. Nosotros disfrutamos del olor sintiéndolo.
 Lo que poseemos no es la materia, sino la forma del objeto conocido. Lo que se quiere decir es que poseemos todas sus
cualidades (tamaño, figura, color, olor, temperatura, etc.)
 Siempre es un acto, una acción que realiza alguien. Conocer es apropiarse de unas formas o cualidades de objetos externos.
Si el sujeto no actuara no conocería:
¿Qué es conocer? Aristóteles lo expresó así:“Conocer es poseer intencionalmente la forma del objeto conocido”
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan
ACTIVIDAD DE REFLEXION FILOSOFICA Nº 7
FACTOR / PENSAMIENTO. ENTORNO: LA PREGUNTA POR EL CONOCIMIENTO
 Argumento las diferentes posiciones filosóficas respecto de la posibilidad del Conocimiento.
Observación(es). Con el material de apoyo y la contextualización de la temática por el docente, realiza la siguiente actividad en
tu cuaderno de apuntes.
Resolver las siguientes preguntas
1. ¿Qué es el conocimiento?
2. ¿Cómo conocemos?
3. ¿Por qué se caracteriza el conocimiento?
4. ¿Es posible el conocimiento?
5. ¿Cuáles son sus elementos del conocimiento?
6. ¿Qué podemos conocer de la realidad?
7. ¿Para qué sirve el conocimiento a la humanidad?
8. ¿Cómo se clasifica el conocimiento?
9. ¿De dónde viene el conocimiento?
10. ¿Cuál es el origen del conocimiento?
11. ¿Si el conocimiento proviene de la razón, todo lo que observamos a nuestro alrededor no existe?
12. ¿Si dejo de tener experiencias nuevas en mi diario vivir, mi conocimiento no puede aumentar?
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA

AUTOEVALUACIÓN
Diligenciar cada aspecto presentado a continuación, frente al desarrollo de esta guía y temática, siendo lo suficientemente
honest@ al momento de dar la valoración. Recuerda que 1 es el puntaje más bajo y 3 el más alto

CRITERIO VALORACIÓN
Presenté la guía según los tiempos e indicaciones estipuladas para su realización.
Elaboré de manera autónoma las actividades planteadas, adoptando hábitos de estudio que me
favorecen.
Considero que he comprendido en su totalidad la temática trabajada en esta guía.
El producto de esta guía representa mi mayor esfuerzo para su elaboración.
Me remití a las fuentes propuestas por la docente, e indagué en otras adicionales.
RECOMENDACIONES PARA ENVIO DE LA ACTIVIDAD
 Para asistir a la clase virtual correspondiente a está temática, se debe MÍNIMO haber leído con anterioridad la guía.
Ingresar con el correo institucional.
 Los trabajos en los que se identifique PLAGIO de internet o de otros compañeros de clase, se anularán de inmediato
y se aplicarán las respectivas sanciones escolares.
 Registrar la bibliografía cuando sea necesario
 Enviar los trabajos a los correos institucionales de los docentes
EVALUACION
7+ ≥ 2+

5e- + 7+ = 2+

2+ = 2+

5e- + Mn7+ Mn2+ (El número de oxidación del Mn disminuye de 7+ a 2+. Por tanto, es la semirreacción de
reducción.)

Para el hierro el procedimiento es:

2Fe2+ 2Fe3+

4+ ≤ 6+

4+ = 6+ + 2e-

4+ = 4+

2Fe2+ 2Fe3+ + 2e- (Hay pérdida de electrones y el número de oxidación del Fe aumenta de 2+ a 3+ . Por
tanto, es la semirreacción de oxidación)

Con lo anterior quedan balanceadas las semirreacciones redox por masa y carga.

Paso 5. Balance de los electrones intercambiados (perdidos y ganados) en las semirreacciones redox
balanceadas.

El número de electrones que se intercambian en las semirreacciones redox debe ser el mismo. Este se obtiene al
multiplicar de manera cruzada los electrones perdidos y ganados.

Se simplifica la ecuación.

[ 5e- + Mn7+ Mn2+ ] 2

[ 2Fe2+ 2Fe3+ + 2e- ] 5

10e- + 2Mn7+ + 10Fe2+ 2Mn2+ + 10Fe3+ + 10e

El proceso redox total queda como sigue:

2Mn7+ + 10Fe2+ 2Mn2+ + 10Fe3+

Paso 6. Introducción de los coeficientes obtenidos, en el proceso redox, en la reacción global.

a. Los coeficientes que se obtienen hasta este paso corresponden únicamente a las especies químicas que
intervinieron en el proceso redox y se colocan como coeficientes de los compuestos correspondientes en la
reacción completa:
2KMnO4 +10FeSO4 + H2SO4 2MnSO4 + 5Fe2(SO4)3 + K2SO4 + H2O
b. Ajuste de los coeficientes de las especies que no cambiaron en el proceso redox.
En esta reacción, no cambiaron su estado de oxidación el H+ , S6+ K+ y O2– de modo que debe haber igual
número de estas especies en ambos miembros de la ecuación para que ésta quede balanceada.
2KMnO4 +10FeSO4 + 8H2SO4 2MnSO4 + 5Fe2(SO4)3 + K2SO4 + 8H2O
En este paso la reacción ya quedó balanceada pues ya se cumple con la ley de la conservación de la masa.
Realice los siguientes ejercicios por Tanteo:

1. Mn2O7 → MnO2 + O2

2.- Sb + HCl → SbCl3 + H2

3.- PbS + O2 → PbO + SO2

4.- CaCO3 → CaO + CO2

5.- Fe(OH)3 + H2SO4 → Fe2 (SO4)3 + H2O

Realice los siguientes ejercicios por Redox:

1. Ag + HNO3 = AgNO3 + NO2 + H2O


2. Ag2S + HNO3(konc.) = AgNO3 + NO2 + S + H2O
3. Ag2S + HNO3(dil.) = AgNO3 + NO + S + H2O
4. As + HNO3 + H2O = H3AsO4 + NO
5. As + NO3- = As2O5 + NO
6. As2O3 + NO3- = H3AsO4 + N2O3
7. As2S5 + HNO3 = H3AsO4 + NO2 + S + H2O
8. As2S5(s) + HNO3(aq) = H3AsO4(aq) + H2SO4(aq) + NO2(g)
9. Bi2S3 + HNO3 = Bi(NO3)3 + NO + S + H2O
10. CdS + HNO3 = Cd(NO3)2 + S + NO + H2O
11. Cu + HNO3 = Cu(NO3)2 + NO + H2O
12. HNO3 + Cu2O = Cu(NO3)2 + NO + H2O
13. CuS + NO3- = NO + Cu2+ + HSO4-
14. Mg + HNO3 = Mg(NO3)2 + N2 + H2O
15. PbS + HNO3 = Pb(NO3)2 + NO + S + H2O
16. Sn + HNO3 = SnO2 + NO2 + H2O
17. Zn(s) + HNO3(aq) = Zn(NO3)2(aq) + NH4NO3(aq) + H2O(l)
18. Zn + NO3- = NH4+ + Zn2+
19. I2 + HNO3 = HIO3 + NO2 + H2O
20. P4 + HNO3 + H2O = H3PO4 + NO
21. H2S + HNO3 = NO + S + H2O
22. H2S + NO3- = S8 + NO
23. S + HNO3 = H2SO4 + NO2 + H2O
24. HI + HNO3 = NO2 + I2 + H2O
25. HCl + HNO3 = NO2 + Cl2 + H2O
26. Hg + HNO3 = Hg(NO3)2 + NO2 + H2O
27. NO3- + H2O2 = NO + O2
28. NO3- + I2 = IO3- + NO2
29. S2- + NO3- = NO + S8
30. P4 + HNO3 = H3PO4 + NO

CONTESTE LA EVALUACION DEL CLASSROOM

https://docs.google.com/forms/d/1PLvnZaJRA_X6rdLveJ-FRGkdXUC_IDcsDcq4xi7JoC4/edit
COLEGIO CIUDAD DE MONTREAL IED
Líderes en formación de habilidades
comunicativas y del cuidado ambiental
GARANTIA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN: GESTIÓN ACADÉMICA
Docente:
Ruth Álvarez Área: Ciencias
Asignatura: FISICAS
ruthalvarez@iedmontreal.edu.co Naturales

Grado: 11 Curso: 10 Período: I Guía N°. 2 Jornada: ÚNICA


INDICADORES POR EVALUAR:
ESTUDIANTE FECHA: 19 de Febrero
Querido estudiante damos inicio al primer trimestre del año escolar 2021, en el marco de la estrategia “Aprende en
casa”, es necesario que comprenda que para lograr los objetivos propuestos para este periodo debe cumplir con
los logros propuestos, desarrollar las guías que se entregaran a lo largo del periodo, y participar en lo posible en
los encuentros virtuales programados, lo cual permitirá que usted tenga la posibilidad de despejar las dudas que
pueda tener y además si las participaciones son pertinentes serán reconocidos algunos puntos extras por su
participación.
Es necesario que el desarrollo de las guías se lleve a cabo en un cuaderno de preferencia grande y cuadriculado,
el cual corresponderá al cuaderno de FISICA. El desarrollo de la guía se debe realizar ESCRITO A MANO Y CON
SU LETRA, y posteriormente tomar fotografías nítidas del trabajo realizado para enviarlas al correo electrónico de
las docentes de Química (ruthalvarez@iedmontreal.edu.co ), únicamente desde el correo institucional de cada
estudiante. Para mayor facilidad usted simplemente copie esta dirección.

No olvide conservar su cuaderno adelantado y ordenado para cuando tengamos encuentros presenciales.
Recuerde que si tiene dudas puede preguntar por el correo electrónico. A continuación, iniciaremos las temáticas
correspondientes a I trimestre académico. A continuación, voy a darle un listado de pequeñas actividades que debe
desarrollar para dar un buen inicio:

1. Marque su cuaderno creativamente, y con motivos alusivos a las ciencias naturales. No olvide escribir
Nombres y apellidos completos, materia, y curso.
2. Elabora el separador del PRIMER TRIMESTRE en tu cuaderno de forma creativa y ordenada.
3. Lee y transcribe en tu cuaderno los temas y logros a trabajar durante este primer trimestre, para que tengas
claras las metas que queremos alcanzar.
GUIA No. 2 FISICA

TEMAS:

ACELERACION:

1. Calcular la aceleración (en m/s2m/s2) que se aplica para que un móvil que se desplaza en línea recta a
90.0 km/h reduzca su velocidad a 50.0 km/h en 25 segundos.
2. Un tren de alta velocidad en reposo comienza su trayecto en línea recta con una aceleración constante
de a=0.5m/s2a=0.5m/s2. Calcular la velocidad (en kilómetros por hora) que alcanza el tren a los 3 minutos.
3. Calcular la aceleración que aplica un tren que circula por una vía recta a una velocidad de 216.00km/h si
tarda 4 minutos en detenerse desde que acciona el freno.
4. Un ciclista que está en reposo comienza a pedalear hasta alcanzar los 16.6km/h en 6 minutos. Calcular la
distancia total que recorre si continúa acelerando durante 18 minutos más.
5. En una carrera cuyo recorrido es recto, una moto circula durante 30 segundos hasta alcanzar una velocidad
de 162.00km/h. Si la aceleración sigue siendo la misma, ¿cuánto tiempo tardará en recorrer los 200 metros
que faltan para rebasar la meta y a qué velocidad lo hará?
6. Dejamos caer una moneda desde una altura de 122.5 metros. Calcular el tiempo que tarda en posarse
sobre el suelo.
7. Desde 600 metros de altura se lanza hacia el suelo una botella de cristal con una velocidad inicial
de 18.36km/h18.36km/h. Calcular la velocidad de la botella en el instante previo de romperse contra el
suelo.
8. Un estudiante de física dispara una pistola lanza-pelotas en línea recta desde el suelo. Según las
especificaciones de la pistola, la velocidad de lanzamiento es de 29.4m/s29.4m/s.
RECOMENDACIONES PARA ENVIO DE LA ACTIVIDAD

Buena caligrafía y ortografía.

Tome las fotos en forma legible.

Asegúrese que no salgan volteadas

Todo eso influye en que la calificación baje.

EVALUACION

Realice el informe de laboratorio respectivo.


COLEGIO CIUDAD DE MONTREAL IED
Líderes en formación de habilidades
comunicativas y del cuidado ambiental
GARANTIA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN: GESTIÓN ACADÉMICA
Docente: Alexander Berrio
Área: MATEMÁTICAS Asignatura: Matemáticas.

Grado: 11 Curso: 1101 Período: 1 Guía N°. 2 Jornada: ÚNICA


INDICADORES POR EVALUAR: Resuelve desigualdades y las representa como intervalos numéricos.
ESTUDIANTE: FECHA:
CORREO DEL DOCENTE: aberrio@iedmontreal.edu.co
La evaluación de la presente guía es enviar al correo del docente los ejercicios propuestos.

DESIGUALDADES
INTRODUCCIÓN:
Las desigualdades nos permiten representar relaciones de orden entre números reales, existen cuatro símbolos
para representar las desigualdades:

Nos permiten representar relaciones de orden entre dos números, como, por ejemplo:

3 < 5: Se lee “tres menor que 5”


6 > 2: Se lee “seis mayor que dos”

Ejercicio 1:
Completas las relaciones de orden de los siguientes números

-6__-9 2,5___3,4 1/2___1/3

¿QUÉ SON LAS DEIGUALDADES?

Las desigualdades también nos permiten referirnos a conjuntos, por ejemplo:

X < 5 significa: todos los números menores que 5

Cuando utilizamos la letra X en una desigualdad no nos referimos a un número en particular, sino a todos los
números que cumplen una condición (en el caso anterior, ser menores que 5).

Ejemplo:

X > 7 Significa: todos los números mayores que 7 (y son muchos…)


X < 9 Significa: todos los números menores que 9
X ≤ 6 Significa: Todos los números que son menores o iguales a 6

Ejercicio 2:

X > 25 significa: __________________


X < 0 Significa: ___________________
X ≥ 20 Significa: __________________
¿CÓMO SE REPRESENTA EN LA RECTA NUMERICA?

Pero estos mismos grupos de números, los podemos representar en la recta numérica. Miremos como se hace:

X>7

Representa los números mayores que 7 en la recta numérica sin incluir el 7, por eso se coloca un círculo vacío, si
el circulo estuviera lleno quiere decir que también se incluye el 7.

X ≤ -6

-6

Representa todos los números menores o iguales que -6 (recordemos que en la recta numérica los que están a la
izquierda siempre son menores que los que están a la derecha). ¡Ahora inténtalo!

Ejercicio 2:

Representa en la recta numérica las siguientes desigualdades

X > 25 X<0 X ≥ 20

CONJUNTO ACOTADOS

También podemos encontrar desigualdades que tienen un número mayor y un número menor (al número mayor se
le conoce en matemáticas como “cota superior” y al número menor como “cota inferior”). Por ejemplo:

6 < X < 10, esto significa, todos los números del conjunto son mayores que 6 y que todos los números del conjunto
son menores que 10. Se representa en la recta numérica así:

6 10
Esta es su representación algebraica, se utilizan paréntesis () para decir
(6,10) que el 6 y el 10 no están incluidos en el conjunto

Note que los circulitos están vacíos porque no se incluye ni al 6 ni al 10 en el conjunto.

Veamos otro ejemplo:

-3 > X > -12, Note que, en este caso, utilizamos el signo mayor que (>), de este modo, -3 es mayor que todos los
números del conjunto y todos los números del conjunto son mayores que -12. En la recta numérica se representa
así:

-12 -3
Aquí también se utilizan paréntesis, no se incluyen ni el -12 ni el -3. Note
(−12, −3) que cuando el circulo esta vacío se utilizan paréntesis.
Hidruros metálicos. Para nombrarlos se utiliza el prefijo numérico según la cantidad de átomos de hidrógeno
seguido del término “hidruro”. Por ejemplo: monohidruro de potasio (KH), tetrahidruro de plomo (PbH4).

Hidruros no metálicos. Se añade la terminación -uro al elemento no metálico y después se añade la frase “de
hidrógeno”. Por lo general, se encuentran en estado gaseoso. Por ejemplo: fluoruro de hidrógeno (HF(g)),
seleniuro de dihidrógeno (H2Se(g)).

Oxácidos. Son compuestos que también se nombran oxoácidos u oxiácidos (y popularmente “ácidos”). Son ácidos
que contienen oxígeno. Su nomenclatura exige usar el prefijo correspondiente al número de átomos de oxígeno,
seguido de la palabra “oxo” unida al nombre del no metal terminado en “-ato”. Al final se añade la frase “de
hidrógeno”. Por ejemplo: tetraoxosulfato de hidrógeno o ácido sulfúrico (H2SO4), dioxosulfato de hidrógeno o ácido
hiposulfuroso (H2SO2).

Hidrácidos. Son compuestos formados por hidrógeno y un no metal. Al disolverlos en agua dan soluciones ácidas.
Se nombran usando el prefijo “ácido” seguido del nombre del no metal, pero con la terminación “hídrico”. Por
ejemplo: ácido fluorhídrico (HF (ac)), ácido clorhídrico (HCl(ac)), ácido sulfhídrico (H2S(ac)), ácido selehídrico
(H2Se(ac)). Siempre que se represente la fórmula de un hidrácido, se debe aclarar que está en disolución acuosa
(ac) (de lo contrario, se puede confundir con un hidruro no metálico).

Hidróxidos o bases. Son compuestos formados por la unión de un óxido básico y agua. Se reconocen por el grupo
funcional -OH. Se nombran genéricamente como hidróxido, unido a los prefijos respectivos dependiendo de la
cantidad de grupos hidroxilo presentes. Por ejemplo: dihidróxido de plomo o hidróxido de plomo (II) (Pb (OH)2),
hidróxido de litio (LiOH).

Sales. Las sales son producto de la unión de sustancias ácidas y básicas. Se nombran de acuerdo con su
clasificación: neutras, ácidas, básicas y mixtas.

Sales neutras. Se forman por la reacción entre un ácido y una base o hidróxido, liberando agua en el proceso.
Pueden ser binarias y ternarias dependiendo de si el ácido es un hidrácido o un oxácido.

Si el ácido es un hidrácido, se llaman sales haloideas. Se nombran usando el sufijo -uro en el elemento no metálico,
y el prefijo correspondiente a la cantidad de este elemento. Por ejemplo: cloruro de sodio (NaCl), tricloruro de hierro
(FeCl3).

Si el ácido es un oxácido, también se llaman oxisales o sales ternarias. Se nombran usando el prefijo numérico
según la cantidad de grupos “oxo” (cantidad de oxígenos O2-), y el sufijo -ato en el no metal, seguido del estado
de oxidación del no metal escrito en números romanos y entre paréntesis. También se pueden nombrar usando el
nombre del anión seguido del nombre del metal. Por ejemplo: tetraoxosulfato (VI) de calcio (Ca2+, S6+, O2- ) o
sulfato de calcio (Ca2+, (SO4)2-) (CaSO4), tetraoxofosfato (V) de sodio (Na1+, P5+, O2-) o fosfato de sodio (Na1+,
(PO4)3-) (Na3PO4).

Sales ácidas. Se forman por reemplazo del hidrógeno en un ácido por átomos metálicos. Su nomenclatura es igual
a la de las sales neutras ternarias, pero añadiendo la palabra “hidrógeno”. Por ejemplo: hidrogenosulfato (VI) de
sodio (NaHSO4), se cambia un hidrógeno del ácido sulfúrico (H2SO4) por un átomo de sodio, hidrogenocarbonato
de potasio (KHCO3), se cambia un hidrógeno del ácido carbónico (H2CO3) por un átomo de potasio.

Sales básicas. Se forman reemplazando los grupos hidroxilos de una base por los aniones de un ácido. Su
nomenclatura depende de o un oxácido.

Si el ácido es un hidrácido, se emplea el nombre del no metal con el sufijo -uro y se le antepone el prefijo numeral
de la cantidad de grupos -OH, seguido del término “hidroxi”. Al final se pone el estado de oxidación del metal si es
necesario. Por ejemplo: FeCl (OH)2 sería dihidroxicloruro de hierro (III).
Si el ácido es un oxácido, se usa el término “hidroxi” con su prefijo numeral correspondiente. Después se añade el
sufijo correspondiente a la cantidad de grupos “oxo” y se pone la terminación -ato al no metal, seguido de su estado
de oxidación escrito en números romanos y entre paréntesis. Por último, se pone el nombre del metal seguido de
su estado de oxidación escrito en números romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: Ni2(OH)4SO3 sería
tetrahidroxitrioxosulfato (IV) de níquel (III).

Sales mixtas. Son producidas al sustituir los hidrógenos de un ácido por átomos metálicos de distintos hidróxidos.
Su nomenclatura es idéntica a la de las sales ácidas, pero incluyendo ambos elementos. Por ejemplo:
tetraoxosulfato de sodio y potasio (NaKSO4).

IMPORTANTE

Todos los elementos de la tabla periódica combinados con Oxigeno producen Óxidos.

Los Óxidos se dividen en dos. Óxidos ácidos y Óxidos Básicos

Óxidos Básicos: Metal + Oxigeno

La mayoría de los elementos de la tabla períoca son metales por tanto lo que más se forman son óxidos básicos

Vamos a nombrar aquí algunos Óxidos básicos por las tres Nomenclaturas.

Compuesto N. Sistemática N. Stock N. Tradicional

Li2O Oxido dilitico Oxido de litio (I) Oxido Litico

BaO Monóxido de Bario Oxido de Bario (II) Oxido Barico

FeO Monóxido de hierro Óxido de Hierro (II) Oxido Ferroso

Fe2O3 Trióxido de dihierro Óxido de Hierro (III) Oxido Férrico

1. Complete la siguiente tabla:

COMPUESTO N. SISTEMÁTICA N. DE STOCK N. TRADICIONAL

BaO (mon)óxido de bario

Na2O (mon)óxido de disodio

Al2O3 trióxido de dialuminio

CoO (mon)óxido de cobalto

CuO (mon)óxido de cobre

óxido de dicobre
óxido ferroso

Fe2O3 óxido férrico

Rb2O óxido de dirrubidio

MgO

PbO

óxido de dipotasio

SnO óxido estannoso

SnO2

óxido de manganeso (II)

Mn2O3 óxido mangánico

NO (mon)óxido de nitrógeno

NO2 Óxido nítrico

BeO

óxido áurico

óxido de calcio

CrO

trióxido de dicromo

HgO

óxido de mercurio (I)

PtO2

óxido de cobalto (III)

CO monóxido de carbono

CONTESTE LA EVALUACION DEL CLASSROM SOBRE NOMENCLATURA

https://docs.google.com/forms/d/11kFm0QZbQg99HlVinQezCGuz_vqJarGbBWBFTKls6x4/edit

BALANCEO DE ECUACIONES:

BALANCEO POR TANTEO


H3PO4+Ca(OH)2→Ca3(PO4)2+H2O

Para verificar el balance de átomos se colocan los átomos presentes en las sustancias, comenzando por los
metales y dejando al final al oxígeno y al hidrógeno.

Ahora contemos los átomos, en los reactivos, tenemos sólo un átomo de calcio, uno de fósforo, 6 oxígenos y 5
hidrógenos. Y en los productos tenemos 3 átomos de calcio, dos de fósforo, 9 de oxígeno y 2 de hidrógeno.

1 - Ca - 3

1-P-2

6-O-9

5-H-2

Por lo tanto, tenemos que ajustar los coeficientes estequiométricos de los compuestos para que se cumpla el
balance de materia.

Comencemos ajustando los calcios, poniendo un coeficiente de 3 en el hidróxido de calcio. Esto iguala los
átomos de calcio, e incrementa los átomos de oxígeno e hidrógeno en los reactivos.

H3PO4+3Ca(OH)2→Ca3(PO4)2+H2O

3 - Ca - 3

1-P-2

10 - O - 9

9-H-2

Ahora debemos balancear los fósforos poniendo un coeficiente de 2 en el ácido fosfórico. Esto provoca que los
oxígenos y los hidrógenos se incrementen a 14 y a 12 respectivamente.

2H3PO4+3Ca(OH)2→Ca3(PO4)2+H2O

3 - Ca - 3

2-P-2

14 - O - 9

12 - H - 2

Terminamos de ajustar el balance de átomos poniendo un 6 en el coeficiente estequiométrico del agua.

También podría gustarte