Está en la página 1de 5

Facultad de Educación a Distancia y Virtual

Programa Salud Ocupacional


Curso Socioantropología

UNIVERSIDAD ANTONIO JOSE CAMACHO

CURSO
SALUD OCUPACIONAL

MATERIA
SOCIOANTROPOLOGIA

PROFESOR:
GUSTAVO ADOLFO ORTIZ PAZOS

ESTUDIANTE:
SINDY LORENA ARBOLEDA MANCILLA

S2491B
SEGUNDO SEMESTRE

AÑO
2020
Facultad de Educación a Distancia y Virtual
Programa Salud Ocupacional
Curso Socioantropología

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO – RAES –


Título de la Investigación: Reflexiones sobre el patrimonio cultural de la
salud en Latinoamérica

Nombres y Apellidos del Autor Gabriela campari

Año de la publicación 2010


Facultad de Educación a Distancia y Virtual
Programa Salud Ocupacional
Curso Socioantropología
Resumen de la investigación: Articulo

Desde hace algunos años se han venido presentando algunas reuniones sobre como brindarles
una mejor calidad de vida a las personas, algunas propuestas son buenas otras no tantas por falta
de compromisos de los gobiernos de turno.

En la conferencia internacional de promoción de salud, se dio forma a la carta de Bogotá 1992, en


donde se propuso un acuerdo de estimular el diálogo de saberes diversos, que donde el proceso
del desarrollo de salud se incorpore al conjunto del patrimonio cultural de la región.

Se hizo referencia al patrimonio cultural de América Latina dando cuenta de la responsabilidad que
debían asumir los países de la región en las cuestiones de salud. Dicho esto se creó la biblioteca
virtual en salud historia y patrimonio cultural de la salud con el objeto de fortalecer valorizar la
historia y el patrimonio de la salud y promover la disfunción pública y la conciencia social sobre su
relevancia y desarrollo en los diversos ámbitos de gestión, la organización mundial de la salud
OMS determina que la salud es un estado completo que incluye el bienestar físico mental y social
en la que no es un concepto de ausencia de enfermedad, sino que lo acobija como un estado de
calidad de vida, en el que se ve perjudicado por variables de diferente índole.
Por lo tanto es importante que se proporcione todo lo necesario para velar por el bienestar
completo de cada individuo.

En la carta de Ottawa se reconoció que la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana;
en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que
uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida
propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad
de gozar de un buen estado de salud.
Generar una buena educación en cada comunidad realizar una buena restructuración en cuanto a
interpretar nuevamente de diferentes formas estas investigaciones será quien aporta verdaderos
avances al patrimonio cultural de la salud donde participaron varios países.

Esta interacción permite compartir fuentes y flujos de información y conocimientos científicos,


entendidos como bienes públicos nacionales, regionales y globales con acceso a la web.

OMS determina que la salud es un estado completo que incluye el bienestar físico mental y social
en la que no es un concepto de ausencia de enfermedad, sino que lo acobija como un estado de
calidad de vida, en el que se ve perjudicado por variables de diferente índole.
Por lo tanto es importante que se proporcione todo lo necesario para velar por el bienestar
completo de cada individuo.
A partir de la Conferencia Internacional de la UNESCO, en la cual se aprobó la Convención sobre
la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, el concepto de patrimonio cultural sentó
precedente sobre la responsabilidad de los Estados en cuestiones patrimoniales.
Las primeras acciones de promoción de la salud se orientaron desde la historia, la memoria, la
educación y la divulgación de las ciencias; rescatando antecedentes de la asistencia psiquiátrica,
del movimiento sindical, de las entidades profesionales sociedades médicas y académicas y de la
producción científica de personajes célebres en la construcción social de la salud

Visión del patrimonio arquitectónico e salud estuvo relacionada íntimamente al campo de lo


museológico y de lo hospitalario por las identificaciones y descripciones abordadas sobre el tema
como instituciones hospitalarias que resultan casos de difícil rehabilitación. donde el soporte de
carácter histórico monumental condiciona la flexibilidad del uso expositivo
En este sentido, poner al alcance de la comunidad una propuesta de patrimonio cultural de la salud
implica trabajar en la difusión de cuestiones que no resultan de simple entendimiento para un
público ajeno o distante a estas temáticas. Por consiguiente, promocionar la educación desde el
patrimonio arquitectónico implica fomentar gestiones que promuevan y amplíen la participación en
Facultad de Educación a Distancia y Virtual
Programa Salud Ocupacional
Curso Socioantropología
Palabras Claves:

PATRINIONIO OBLIGACION
HISTORIA PENSAMIENTO
CULTURA COMPRENDER
SALUD INDIVIDUAL
RESPONSABILIDAD INCORPORAR
CALIDAD INTERACCION

Problema que aborda la investigación .Articulo


Como se ve afectado el valor del patrimonio cultural de la salud, debido a la falta
de implementación de un sistema, para fomentar la participación ciudadana, en
cuanto al educar a comunidades en los factores de dimensiones científicas,
históricas y culturales, evidenciando la arquitectura no solo como piezas de
colección, sino como una forma de ver y entender paisajísticamente la ciudad.

Objetivos de la investigación. Articulo:


Analizar experiencias e iniciativas con el fin de promover el patrimonio cultural de
la salud, motivando y generando expectativas a partir de aspectos relevantes
culturales de la historia.
Ampliar la importancia de como la visión arquitectónica, puede originar otros
puntos de vista, para extender la comprensión de una ciudad.

Argumentos expuestos por el autor:


Cuando se trata sobre la noción de patrimonio, se entiende por un proceso de
nacionalismos, el cual consta de símbolos y personajes de la historia de la
medicina, esto se encuentra asociado a varios factores, como la tradición, y
herencia, con el fin de enriquecer las esencias del patrimonio cultural de salud.

Por esta razón, se deberá de fomentar y estar al alcance de las personas, ya que
no resulta de gran acogida y entendimiento a muchas de las comunidades hoy
en día. Es por ello que esto se debe de promocionar a nivel de educación
desde un punto de vista de patrimonio arquitectónico, en el que se involucren
los hecho de la investigación a través de la historia, para así poder comprender
las acciones dela sociedad y buscar soluciones óptimas para un desarrollo
social en el patrimonio cultural.
Facultad de Educación a Distancia y Virtual
Programa Salud Ocupacional
Curso Socioantropología
Conclusiones de la Investigación. Articulo:
Si bien la tecnología informática presenta sus particularidades para
ligar y acercar redes, multiplicando usuarios y miradas al tema, restaría pensar de
qué modo podemos acortar esa brecha ante los tabúes y temores existentes al
miedo del contagio o aquellas representaciones exógenas de la enfermedad
analizadas cuando son percibidas desde la acción de un elemento extraño que
invade al cuerpo sano.
Este tipo de metodologías pueden resultar muy meritorias en el tema cultural en la
sociedad ya que al reflexionar en la visión arquitectónica los movimientos que
surgen de reuniones y conferencias conducen al entendimiento de la evolución del
patrimonio cultural en salud.
Bibliografía citada por el autor:
OMS/OPS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.
BVS/HPCS (2007). I Reunión de Coordinación Regional. Conclusiones y
Recomendaciones.
Laplantine, F. (1999). /la antropología de la enfermedad. Serie Antropológica,
Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Unesco (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y
natural
OMS (1998). Promoción de la salud. Glosario
Nombre y apellidos de quien realiza Sindy Lorena Arboleda Mancilla
el RAES
Encuentro No. 4
Grupo: S2491B Fecha: 24/04/2020
Comentarios finales:
Miramos que la cultura tiene mucho que aportar al tema de salud, en el que se
requiere que haya un dialogo permanente entre todos los países que conforman
la OMS que permita soluciones que interesen a la humanidad involucrando
también al sector educativo donde se dé una buena divulgación al tema del
patrimonio cultural en salud, destacando de manera importante detalles en
cambio de procesos desarrollo del patrimonio cultural.

También podría gustarte