Está en la página 1de 4

HITORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La noción de derechos humanos no ha existido siempre, menos en la antigüedad, ya que


los romanos no tuvieron noción de derechos individuales. Era la pertenencia a un
estamento la que determinaba el patrimonio jurídico de cada individuo, su particular
estatus dentro del grupo social y consecuentemente su distinto valor como hombre. En la
era precristiana existe un completo desconocimiento del concepto de libertad y por
consiguiente de los derechos humanos. Pero el acontecimiento de más fecundas
consecuencias en el proceso del reconocimiento de los derechos humanos lo constituyó
el advenimiento del cristianismo y la difusión de su doctrina en el mundo conocido en esa
época.
Sobresale de ella, ante todo, la afirmación de la eminente dignidad humana, por ser todos
los hombres y mujeres hijos de un mismo Dios y de la cual deriva la igualdad esencial de
todos ellos en cuanto personas, asegurando por lo mismo similar titularidad a todos los
derechos. Lecciones sobre Derechos Humanos y Garantías. El cristianismo supone un
verdadero salto cualitativo en la reflexión sobre la igualdad entre todos los seres
humanos. Ser imagen de Dios y la filiación divina, auténticos ejes del cristianismo y el
fundamento más sólido de los derechos humanos y de su universalidad, tardará muchos
siglos en introducirse y llegar a pernear las estructuras sociales hasta sus últimas
consecuencias.
En un primer momento correrá por cuenta de la Patrística, que abarca los escritos de un
conjunto de autores cristianos hasta el siglo VII, a los que se suele denominar Santos
Padres, y que el dogma católico identifica por su santidad de vida, su fidelidad a la
doctrina cristiana y su particular profundidad y aportación a la reflexión filosófica y
teológica. Las estructuras políticas y sociales que tuvieron vigencia durante buena parte
de la Edad Media -particularmente desde el siglo X- importaron, de hecho, lo que ha sido
denominado "atomización del poder político", al coexistir monarcas privados de buena
parte de poder efectivo con señores feudales que se consideraban ceros soberanos en
sus respectivos dominios.
"Aún cuando se haya podido reprochar -con escaso sentido histórico- que la expresión
"hombre libre" importaba restringir los beneficios sólo al sector noble de la población, con
prescindencia del vulgo o de los villanos, pues como apunta Couture, "... durante los
siglos posteriores a la Carta Magna, se entendió que ese documento era para los ingleses
el escudo de las libertades.

El 23 de ese mes, el rey anuló lo decidido por el tercer estado y ordenó la disolución de la
Asamblea Nacional, pero a poco tuvo que revocar su decisión, instando al clero y a la
nobleza a sesionar juntamente con el tercer estado, convertido en Asamblea. El 4 de
agosto, la Asamblea decidió abolir los privilegios aristocráticos y el 26 de ese mes dictó la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En 1791, aprobó la primera
Constitución de tipo liberal burgués, incorporando a la Declaración en la primera parte de
esta ley fundamental. Es otro de los antecedentes de los derechos humanos, por que
importan los derechos naturales de las personas.

LA CUESTIÓN SOCIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS. EL CONSTITUCIONALISMO


SOCIAL. LA CUESTIÓN SOCIAL. La raíz indirecta más distante de los conceptos
"cuestión social", "justicia social" y "constitucionalismo social" se encuentra en las
profundas transformaciones económicas y sociales operadas en el mundo occidental a
partir de la revolución industrial comenzada en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII y
ampliamente extendida desde los inicios de la siguiente centuria.

Nació de esa manera la cuestión social, que en los países europeos más industrializados
y en los Estados Unidos de Norteamérica alcanzó graves contornos y cuya solución se
buscó a través de la implementación de la justicia social, la que debe verse como una
aplicación del valor "justicia" en el campo de las relaciones socioeconómicas y que tiende
a una efectiva vigencia del bien común, esto es, del bienestar espiritual y material de toda
la comunidad. El Concilio Vaticano II es el primer concilio que trata materias estrictamente
de índole social. En esta encíclica, con relación a los derechos humanos, no los nombre
específicamente, pero si nos señala la dignidad de la persona humana, en relación con su
dignidad. En estos documentos se presenta la opinión de la Iglesia Católica respecto de
asuntos de tanta trascendencia como lo son las relaciones entre capital y trabajo, las
condiciones en que debe cumplirse el trabajo en relación de dependencia, la naturaleza y
límites del derecho de propiedad, la misión y los derechos de la familia, y las
responsabilidades que recaen sobre la sociedad y sobre el Estado, en orden a lograr
injusto equilibrio en las relaciones entre los variados grupos sociales.

Pero, la idea de la justicia social mereció también un enfoque que puede verse como
opuesto al anterior. "Una vez concluida la revolución mexicana, la Asamblea
Constituyente Originaria se reunió en la ciudad de Querétaro, sancionando la
"Constitución de los Estados Unidos Mexicanos el 31 de Enero de 1917, promulgando el 5
de Febrero del mismo año. La Constitución de Querétaro es la primera constitución de
tipo social, habida cuenta de la incorporación de los derechos del Estado y los de carácter
social, puestos de manifiesto en los artículos 3, 5, 27, 28 y 123. La libertad de
profesión, industria, comercio o trabajo que se acomode, siendo lícitos, especificando los
derechos políticos y civiles y el contrato de trabajo que garantizan al trabajador, señala el
artículo quinto.

Instituye el derecho originario de la nación sobre la propiedad de las tierras y las aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, con la facultad del Estado de
transferir a los particulares en forma de propiedad privada, autorizando las expropiaciones
mediante indemnización, prescribe y el artículo veintisiete. Concluida la Primera Guerra
Mundial y la revolución alemana, inmediatamente se convoca a la Asamblea Nacional
Constituyente, ésta en 1919, sancionó la Constitución de Weimar el 11 de agosto y
publicada el 14 de agosto de 1919, con 181 artículos. El constitucionalismo social en
nuestro país, se ha introducido en la Constitución Política del Estado de 1938, durante el
gobierno del Teniente Coronel Germán Busch, habiéndose sancionado y promulgado 20 y
31 de octubre de 1938, y consta de 21 Secciones, 180 Artículos. Asimismo, se ha
modificado la propiedad privada introduciendo principios como "función social y utilidad
pública", respectivamente.

LOS TOTALITARISMOS DEL SIGLO XX Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. SUS


EFECTOS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS. El surgimiento del totalitarismo
irracional, opresivo y diferenciador en Alemania e Italia que terminó con la capitulación de
esa guerra.
La Capitulación

Prácticamente en todas las metrópolis del plantea se festejó el fin de la Segunda Guerra
Mundial, en mayo de 1945 en el frente europeo. La Segunda Guerra Mundial comenzó el
1 de septiembre de 1939, al dirigir el buque de guerra alemán "Schleswing - Holstein" sus
cañones contra Danzing, Polonia, y abrir fuego. Divisiones blindadas irrumpieron a la vez
con apoyo aéreo a través de la frontera oriental de Alemania. Previamente, en
1938, habían sido "amenazados" al Tercer Reich Austria y la región de los Sudestes en
Checoslovaquia, como preludio de la política de Hitler de ampliación territorial mediante la
fuerza militar.

La Segunda Guerra Mundial, que terminó en Europa hace más de 60 años, dejó entre 40


y 60 millones de muertos, traumatismos provocados por los genocidios del régimen nazi y
sentó las bases de un nuevo orden mundial. La guerra se fue gestando al término mismo
del primer conflicto mundial con el Tratado de Versares, que impuso condiciones
humillantes a los vencidos, sobre todo a Alemania. La crisis económica de 1929 afectó en
particular a Alemania y favoreció a la ascensión de los nazis y la llegada de Hitler al poder
en 1933. Aprovechando la indecisión de las potencias occidentales, Hitler vuelve a
militarizar Alemania.

Francia e Inglaterra reaccionaron y decoloraron la guerra a Alemania. Alemania declaró la


guerra a EEUU. Los aliados, liderados por EEUU, Gran Bretaña y la URSS lanzaron su
artillería para derrotar a los hombres comandados por Hitler, Mussolini y el japonés Hideki
Tojo. Los últimos días de Hitler.

30 de abril, Hitler y Eva Braun se casan, luego termina de dictar testamento


político, nombrando sucesores y traidores y luego Hitler y Braun entran en salón a prueba
de sonido y toman cápsulas de cianuro. Simultáneamente Hitler se dispara en la sien
derecha. El 7 de mayo de 1945, el general mayor alemán Alfred Jodl -enviado por el
almirante Kart Doenitz, canciller del Reich tras el suicidio de Hitler- firmó la rendición en
Reims, Francia. Por esa razón se organizó otra ceremonia en Berlín, Alemania.

Terminaba así los combates de la II Guerra Mundial y los holocaustos en Europa.

Petición de Derechos Reclamaba la protección de los derechos personales y


patrimoniales, fue rechazada por el rey Carlos I. Reconoce la igualdad de las personas y
la inherencia de ciertos derechos, como el de la vida y la libertad. Declaración de
Filadelfia , proclama nuevamente la igualdad entre los seres humanos y reconoce como
inalienables el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Allí se
consagraron claramente los derechos civiles y políticos, donde se buscó colocar límites al
poder del Estado en relación con la autonomía del individuo y su esfera
privada. Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado , proclamada por
la revolución socialista en Rusia, la cual pretendió ir más allá de las libertades y
garantías, buscando disminuir las desigualdades económicas.
Acuerdo que reconoce un mínimo de derechos humanos en tiempo de guerra, como la
protección del personal médico militar y el tratamiento humanitario a los heridos. María
Yamile Hayes Michel, Los Derechos Humanos en los Instrumentos Internacionales y la
Jurisprudencia Constitucional

Juicio a los oficiales nazis por crímenes contra la humanidad durante la Segunda Guerra
Mundial. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Luego de la segunda guerra
mundial, cuando se produce la división geopolítica del mundo entre capitalismo y el
socialismo, los Estados deciden proclamar esta Declaración, que congrega las
expectativas de los dos bloques y que representa la Carta de Derechos más
importante. En esta Declaración, proclamada al interior de la Organización de Naciones
Unidas, los Estados del mundo se comprometieron a respetar los derechos humanos y a
realizar los esfuerzos necesarios para la consecución de los mismos.

Esta declaración empieza a apuntar el valor solidaridad, fundamento y base de los


derechos de los pueblos, como derecho fundamental prioritario en el momento
actual. Así, en el artículo 1 de la Declaración se afirma el deber de cumplimiento, con
carácter de universalidad, del valor solidaridad. La proclamación de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, en el marco de la Organización de las Naciones
Unidas, obliga y compromete formalmente a los Estados ante la comunidad
internacional, a la vigencia de los derechos humanos. Por la forma como fueron
evolucionando los derechos se fue creando una división entre los derechos civiles y
políticos, y los derechos económicos, sociales y culturales, circunstancia que fue más
evidente cuando en 1966 se establecieron los dos Pactos.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales. Plataforma Internacional de Derechos
Humanos, Democracia y Desarrollo. En el preámbulo de ambos Pactos, se reconoce
que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el
ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles y políticas y liberado del
temor de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona
gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos
económicos, sociales y culturales. Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos
o Declaración de Argel.

Convención Sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de


Lesa Humanidad, adoptada y abierta a la firma por Resolución de la Asamblea General de
Naciones Unidas No. Convención de Derechos del Niño, adoptada y abierta a la firma por
Resolución 44/25 de 20 de septiembre de 1989.

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en


1948. Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica, aprobada en 1969.

También podría gustarte