Está en la página 1de 17

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA

MARIA LUCIA RINCON PEREZ

2261806

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

INGENIERIA INDUSTRIAL

BUCARAMANGA

2020
INTRODUCCION

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y esto implica un


incremento notable de los ingresos, y de la manera en que viven todos los
ciudadanos de un país.

Existen muchas maneras de cómo se mide el crecimiento de una sociedad, se


podría decir; que se mide por las tasas de interés, el nivel de consumo, las
políticas gubernamentales, todas estas se utilizan para medir este crecimiento

Este crecimiento necesita una medición para saber qué tan lejos estamos de ser
un país desarrollado, lo primero que debemos de hacer es tomar en consideración
con quien nos comparamos, o que país queremos usar como nuestro modelo de
crecimiento y desarrollo, para saber esto primero debemos de saber que el
crecimiento no necesariamente está ligado con el desarrollo, el desarrollo incluye
aspectos no materiales como la libertad de pensamiento, de religión, y opinión
pública, también debemos de incluir aspectos materiales así como el PIB
( producto interno bruto ) este término es considerado como la medida de
desarrollo económico.

DESARROLLO Y SUBDESAROLLO EN LA ECONOMÍA

DESARROLLO

El desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que los pueblos tienen para
vivir de acuerdo con sus valores.

El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Es


crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus
posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus
necesidades e intereses. El desarrollo es más que crecimiento económico, el cual
solamente constituye un medio, para ampliar las opciones de la población. Un
elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la
capacidad humana, es decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser
en la vida.

Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y
sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar
un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas
sencillamente no se dispone de muchas opciones ni se llega a tener acceso a
muchas oportunidades que brinda la vida.

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos; su
objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las
capacidades y el ejercicio de los derechos. Las personas deben tener libertad para
hacer uso de sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El
desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudan a
garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas y fomentan el respeto
por sí mismo y por los demás.

Para que se produzca un desarrollo auténtico o genuino (y no el "desarrollo del


subdesarrollo", como ha ocurrido en muchas ocasiones), hace falta que los
indicadores de desarrollo sean los mejores. En definitiva, se debe mejorar al
menos el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador que es propuesto por el
PNUD.

 CLASES DE DESARROLLO

 Desarrollo tecnológico:

Este tipo de desarrollo es el que ocurre cuando la tecnología avanza o se mejora


en diferentes aspectos. Ya que ésta surgió para facilitarnos y mejorarnos la vida,
el fin de la misma será siempre ése, hacer cada vez las cosas más fáciles, más
simples, si es que no te has perdido ningún escalón de la tecnología, aunque
muchos discuten esta cuestión.
El avance tecnológico conlleva la incorporación de nuevos conocimientos por
parte de
quienes la crean y de quienes la utilizarán para poder utilizar esas herramientas y
al mismo tiempo el nivel de desarrollo tecnológico nos habla del desarrollo social y
económico de una región, ya que incluye cuestiones tales como el poder
adquisitivo. El desarrollo tecnológico tiene gran peso en campos como la
medicina, donde año a año se simplifican los procesos de análisis del cuerpo
humano en sus diversas dimensiones.
Un claro ejemplo del desarrollo tecnológico es el que vemos con los teléfonos
celulares, en los cuales podemos apreciar innovaciones cada vez más avanzadas,
como poder medir la presión sanguínea con los mismos o también la aparición de
los Smart TV, en donde se puede realizar una conexión a Internet en un televisor.

 Desarrollo biológico o humano:

En este sentido hablamos del desarrollo de los seres vivos, de su crecimiento. El


desarrollo en ellos implica cuatro procesos que todos deben atravesar: nacer,
crecer, reproducirse y morir. Estas acciones involucran también a las células, que
se comienzan a formar, cumplen sus funciones y mueren.
En cuanto a lo mental, el intelecto también tiene un desarrollo acorde a la edad del
ser humano, el que se va adquiriendo a través de lo empírico y el ejercicio mental,
y por otro lado los animales acumulan conocimientos a lo largo de su vida, por lo
que ambos desarrollan el intelecto. Se podría afirmar que este aprendizaje hace a
la madurez mental. Se dice que el proceso de desarrollo biológico de un individuo
implica un perfeccionamiento constante hasta lograr el mayor objetivo.

 Desarrollo económico:

El desarrollo económico es aquel que ocurre cuando los ingresos suben, o sea los
de un Estado o región, o los de una familia. Este tipo de desarrollo tiene como fin
crear y mantener la riqueza que sustente a ese Estado y al mismo tiempo
promover el bienestar de los habitantes. Es necesario para que digamos que hay
desarrollo económico que éste sea constante y que esté acompañado de políticas
sociales que incluyan a los habitantes en ese crecimiento.

El desarrollo económico es el resultado de saltos cualitativos (capital que viene


tanto del exterior como del interior del país o región), los cuales al mismo tiempo
son causa de tasas de crecimiento que se han mantenido altas y constantes a lo
largo del tiempo, facilitando la acumulación de capital.

Para que se produzca un incremento económico a nivel país, se pueden explotar


recursos, establecer convenios con otros países, crear nuevas industrias, etcétera.
En cambio, para que el nivel económico de una familia crezca, hay muchos
factores en juego: la formación académica, el nivel social, las oportunidades
laborales, entre otros. Quien se ocupa del estudio de este tipo de desarrollo es
una rama de la economía llamada economía del desarrollo.

 Desarrollo social:

nos indica el nivel de crecimiento de una sociedad en varios aspectos, este tipo de
desarrollo implica una investigación comparativa, ya que vemos el desarrollo con
respecto a años atrás, a otras ciudades que tienen las mismas posibilidades o
condiciones, con respecto al bienestar de sus habitantes, etcétera. Dentro de este
tipo de desarrollo encontramos algunos más, como desarrollo económico, político
(avance de las ciencias políticas y sus limitaciones y aplicaciones en una región),
infantil (crecimiento del niño y seguimiento del mismo de forma tanto física como
psicológica, hasta que llega a la etapa adulta), metropolitano (crecimiento de las
ciudades y sus habitantes) y más.

 Desarrollo sostenible:

es el tipo de desarrollo que permite que existan mejoras en la calidad de vida de


las personas en el presente, sin comprometer los recursos disponibles para las
generaciones futuras. Esto implica la utilización eficiente de dichos recursos, pero
sobre todo de aquellos que son no renovables. Para que el desarrollo sostenible
sea posible, se necesitan tres sujetos en armonía: sociedad, medio ambiente y
economía.

SUBDESARROLLO

Es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios


o capacidades productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas
cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios, por lo que, se trata
de un término controvertido al no haber consenso suficiente.

La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo
XIX y principios del XX, quienes discutían la idea de Adam Smith según la cual
todas las regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar económicamente
a un ritmo parecido. Independientemente de la definición del término, el
subdesarrollo es un problema mundial al que se le han atribuido diferentes
factores; pero sin acuerdo sobre si son o no influyentes, como la raza, si pueden
considerarse genéricos o específicos, como la religión, si han sido creados por
otras naciones, caso de los colonialismos, o si por el contrario serían algo propio
de las poblaciones subdesarrolladas, como la culpabilización de los otros.

Como todo un problema que se considera, el subdesarrollo provoca innumerables


repercusiones negativas en formas de carencias sanitarias, alimenticias o de
seguridad ciudadana entre muchas otras. Sin embargo, como tantos otros
fenómenos, implica también aspectos positivos para una parte de la población. A
la desorientación existente se suma la dificultad para encontrar una solución para
los países y regiones que lo sufren. Las propuestas y proyectos emprendidos han
sido varios, casi tantos como los fracasos cosechados, pese al éxito logrado,
especialmente para los pueblos del sureste asiático.
El subdesarrollo es una estructura socio-económica en la que predominan la
agricultura, la ganadería, la pesca y la exportación de materias primas por llevar al
país por el desarrollo de auto independencia observándose pobreza generalizada.

El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, como indicó José
Luis Sampedro en varias obras, llegándose a incluir como países subdesarrollados
a aquellos donde un tanto por ciento determinados de su población vive bajo el
nivel de la pobreza.

CARACTERISTICAS DE LOS PAISES DESARROLLADOS

 Desarrollo industrial

Aquellos países que dependen casi por completo de la agricultura (sobre todo de
una manera artesanal) no se consideran desarrollados. En cambio, un país con
amplio nivel de desarrollo tiene una estructura industrial de gran tamaño y con
estabilidad que le permite contar con abundantes recursos.

Mientras más industrializado está un país, más posibilidades tendrá de ser


competitivo en el ámbito del comercio exterior. Si una nación logra tener una
dinámica equilibrada y favorable en cuanto al comercio, podrá obtener dividendos
prósperos.

La balanza comercial representa la diferencia entre las importaciones y


exportaciones de cada país. Nos brinda información sobre los flujos comerciales
de cada uno. Un país será más desarrollado en la medida que tenga una balanza
comercial equilibrada o con ganancias.

Esto sucederá cuando el nivel de exportaciones sea igual o superior (superávit) al


nivel de importaciones. En caso contrario habrá déficit, es decir, se importa más
de lo que se exporta. Por otro lado, resultará necesario observar los acuerdos
comerciales y financieros en los que cada país es miembro.
 Desarrollo económico

Uno de los datos que permite conocer el desarrollo económico de un país es el


ingreso per cápita. Este dato se obtiene de la división del producto interno bruto
(PIB) entre la cantidad de habitantes de un país determinado.

Se considera un país desarrollado aquel cuyos habitantes tienen un ingreso per


capital de al menos 22 000 dólares.

 Poca corrupción

Un escenario corrupto implica la gestión de una crisis social, que más temprano
que tarde puede generar estallidos sociales que generan inestabilidad en el país.
Por ello, un sistema con escasa corrupción es fundamental para la construcción de
condiciones óptimas de comercio.

Además, contar con una estructura legal sólida y con enfoque de anticorrupción
implica más posibilidades de desarrollo social y económico para los habitantes del
país por igual, quienes son capaces de tener confianza en las instituciones. A
mayor corrupción, menos democratización y menos estabilidad.

 Estabilidad política

Un país poco corrupto es una nación estable, y un escenario de estabilidad política


es fundamental para que los ámbitos industrial y económico puedan desarrollarse
con plenitud.

Hay varios factores que están relacionados con la estabilidad de un país, y existe
un índice que abarca gran parte de estos elementos. Se trata del WGI (World
Governance Indicator, o Indicador Mundial de Gobernabilidad).
Entre los elementos que considera el WGI destacan la ausencia de violencia, la
calidad de las estructuras de contraloría, el respeto a las leyes, el control de la
corrupción y la eficiencia del aparato gubernamental.

 Acceso a los servicios básicos

En los países desarrollados debe existir una oferta eficiente y constante de agua,
electricidad, gas, servicio telefónico y de internet, servicios de aseo y acceso a la
vivienda.

Si estas condiciones no están dadas, los habitantes de un país no podrán


concentrar sus esfuerzos en desarrollarse cultura, económica y educativamente.

 Acceso a la educación

En general, los países desarrollados hacen grandes inversiones en educación. En


algunos países es totalmente subsidiada, y en muchos otros hay programas de
becas y otras facilidades que permiten que toda la comunidad pueda formarse
académicamente. Dado que el ámbito educativo se desarrolla ampliamente, los
países desarrollados suelen ser escenarios de novedades mundiales en las áreas
de tecnología, computación, arte y conocimiento en general, lo que les permite
proyectarse como naciones de vanguardia.

 Índice de desarrollo humano

Desde 1990 el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PDNU),


desarrolla el índice de desarrollo humano (IDH). Este reconocido informe toma en
cuenta 3 dimensiones de la vida humana -salud, educación e ingresos- sobre los
que elabora un índice que concentra a los países desarrollados en sus primeros
puestos.
 Equidad social, igualdad de género y bajos niveles de pobreza

Desde hace algunos años, el IDH considera otros valores para comprender el
desarrollo humano en forma integral. Se mide el nivel de equidad entre las
diferentes clases sociales y entre ambos sexos.

También se investiga el porcentaje de mujeres empoderadas en la sociedad y se


analiza el alcance de la pobreza entre los habitantes, atendiendo a sus múltiples
dimensiones.

 Cuidado del medio ambiente

Los países desarrollados han sido líderes a nivel económico e industrial, pero
también en cuanto a contaminación ambiental. Si bien las economías más
avanzadas son las que más contaminan, en las últimas décadas los acuerdos en
la comunidad internacional y la presión de diferentes grupos de activistas han
cambiado la situación.

CARACTERISTICAS DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Como se ha indicado varios son los aspectos para considerar a un país o región
como subdesarrollada. Entre los más comunes podemos citar:

 Economía basada en el sector primario.

 Comercio exterior desfavorable.

 Elevada tasa de mortalidad infantil.

 Desocupación y subocupación masiva.

 Sobrepoblación relativa.

 Ingreso bajo, mal distribuido e irracionalmente utilizados.

 Falta de instituciones democráticas.


 Dependencia política militar del extranjero.

 Dependencia estructural que influye en toda la estructura socioeconómica y


condiciona muchos rasgos principales del sistema del proceso de desarrollo.

 Desarrollo económico dependiente

 Exportación de productos tropicales

 Importación de productos manufacturados.


 Bajo ingreso per cápita.

 Alta desigualdad de ingresos. Existe una élite política y económica.

 Deficiencia de capital. Poca capacidad de inversión para iniciar o expandir


actividades económicas.
 Tecnología y técnicas de producción arcaicas e ineficientes.

 Instituciones débiles. Altos niveles de violencia, corrupción, desconfianza,


etc.

 Desarrollo humano muy bajo. De acuerdo con el Índice de Desarrollo


Humano. 

 Gran cantidad de la población se encuentra en pobreza o extrema pobreza.

 Baja esperanza de vida, altas tasas de mortalidad infantil, poca cobertura de


la seguridad social.

 Altas tasas de analfabetismo y bajas de acceso a la educación superior.

 Consumo de energía eléctrica per cápita muy bajo.

 Infraestructura pública y de transporte precaria.

 Conflictos internos como guerras civiles, dictaduras, corrupción rampante,


control de áreas del país por actores armados, etc.

 Desplazamiento constante de su población por desastres naturales, violencia


o faltas de oportunidades económicas.

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO EN PAISES DESARROLLADOS


Una de las características más sobresalientes de la economía mundial durante los
últimos años ha sido el papel cada vez más importante que han desempeñado las
economías en desarrollo. En esta sección se examina el modo en que muchos
países han registrado un crecimiento económico impresionante durante el último
decenio, logrando avances notables en la lucha contra la pobreza. Algunos de
esos países son ahora productores y exportadores punteros de productos
manufacturados, productos agropecuarios y servicios comerciales, en algunos
casos eclipsando a economías industrializadas.

IMPACTOS GENERADOS DURANTE LAS TRES DÉCADAS DE LA ECONOMÍA

 Tres décadas de cambios en el turismo mundial:

En el transcurso de las últimas tres décadas el turismo como fenómeno


socioeconómico y cultural, y como conjunto de actividades económicas y
laborales, está viviendo una profunda transformación. Estos cambios, que afectan
a las estructuras turísticas, a las motivaciones por las cuáles se realiza, a los
sistemas y empresas de alojamiento y de transporte, a los grupos y clases
sociales que participan, a las formas de intermediación turística, y a los territorios
que los protagonizan o aquéllos otros que son marginados, han sido de una gran
intensidad. Y lo siguen siendo en la actualidad. Toda esta pléyade de
transformaciones es el producto fundamentalmente, de un lado, de las dinámicas
de las empresas que operan en la multiplicidad de sectores que configuran el
turismo hoy en día; de otro lado, de las consecuencias que se derivan de las
políticas turísticas locales y nacionales; y, finalmente, y sobre todo, del impacto
que sobre las actividades turísticas está teniendo la reestructuración –que no sólo
es económica, sino también institucional y sociocultural– que se desarrolla en el
capitalismo y que se ha venido en definir como la globalización.
 Impacto del petróleo en la economía mundial

La importancia escalada de los precios del petróleo que se está viviendo ha


suscitado el debate acerca del impacto que puede tener sobre la incipiente
recuperación económica.
El precio del crudo, que se caracteriza por su volatilidad al no estar determinado
solo por factores de oferta y demanda porque es muy sensible a factores
exógenos de naturaleza geopolítica, tiene una relación estrecha con el crecimiento
económico mundial especialmente en los países más desarrollados.
En este marco se han generado interrogantes sobre las consecuencias que un
posible conflicto con Irak tendría sobre la economía de Estados unidos y de
Europa.
Según las estimaciones realizadas por el fondo monetario internacional, un
incremento permanente de cinco dólares en el precio del crudo reduce el
crecimiento mundial en 0,25 puntos, aunque el efecto variará de un país a otro en
función de la dependencia del petróleo y la intensidad de su consumo,
estimándose un impacto negativo para los países industrializados que se cifra en
0,4 puntos sobre el crecimiento y en 0,5 puntos sobre la inflación; además,
mientras el efecto sobre el crecimiento tiene una duración más larga (3 ó 4 años),
sobre la inflación el impacto se produce en mayor medida el primer año y
posteriormente se va diluyendo. Debido a ello, en el 2003 la balanza de petróleo y
derivadas fue deficitaria.

 El impacto de la deforestación en la erosión de la cuenca del río


Magdalena (1980-2010).

En los últimos años se ha constatado un apreciable aumento en la frecuencia y


magnitud de los procesos peligrosos relacionados con los efectos de las lluvias en
la cuenca del río Magdalena, y especialmente en los daños humanos y materiales,
directos e indirectos, que tales procesos producen. Lo ocurrido en el invierno de
2010 a 2011 fue un ejemplo particularmente revelador de lo que parece ser una
tendencia de fondo, que constituye una fuente importante de adversidades para la
población, con consecuencias muy negativas para la economía y el desarrollo del
país.

 Cambio climático
El cambio climático representa un reto único para la economía, pudiéndose afirmar
que las variaciones que se producirán en el mercado ha de ser objeto de un
análisis económico global en el que se deben abordar las consecuencias a largo
plazo así como los riesgos y las incertidumbres que el cambio climático provocará
en la economía mundial.
Para hacer frente a esta situación, el gobierno del Reino Unido encargó al
economista Nicholas Stern un informe sobre el impacto del cambio climático y el
calentamiento global sobre la economía mundial que dio como resultado el
denominado "Informe Stern," publicado en el año 2006, cuyos consejos y
conclusiones son la base de las políticas económicas seguidas por la mayoría de
los gobiernos.
Según este importante documento, se necesita una inversión equivalente al 1%
del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático ya que de lo contrario
el mercado mundial sufriría una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB
global. Pero ¿Qué medidas se deben tomar para conseguir estos resultados?
En primer lugar, hay que tener en cuenta que las consecuencias de nuestras
acciones presentes sobre los futuros cambios climáticos no serán inmediatas, de
tal manera que lo que hagamos ahora tendrá un impacto limitado sobre el clima de
los próximos 40 o 50 años.
En este sentido, si bien es cierto que nadie puede predecir con total certeza las
consecuencias del cambio climático, sí que contamos con suficientes
conocimientos para reconocer los riesgos a los que nos exponemos. Por ello, la
puesta en práctica de medidas para reducir el impacto del calentamiento global
deberá entenderse como una inversión para evitar el riesgo de consecuencias
muy graves en el futuro. Si estas inversiones se realizan acertadamente, los
costes serán razonables y, al mismo tiempo, se abrirá una amplia gama de
oportunidades de crecimiento y desarrollo. A fin de que esto funcione de una
manera adecuada, las políticas adoptadas por los gobiernos deberán actuar sobre
los mercados, promoviendo su eficacia y mitigando los riesgos que el cambio
climático va a provocar.

En este sentido, el Informe Stern analiza los costes económicos del impacto del
clima teniendo en cuenta tres elementos. Por un lado, considerando las
consecuencias del cambio climático sobre la economía, sobre la vida humana y
sobre el medio ambiente, examinando los costes de las diferentes tecnologías y
estrategias para reducir las emisiones de gases invernadero. En segundo lugar,
utilizando modelos económicos de evaluación integrada que calculen el impacto
económico, así como estudiando los modelos macroeconómicos que se ocupen
de los costes y consecuencias de la transición a sistemas energéticos bajos en
carbono. Por último, comparando el "coste social del carbono" en las diferentes
partes del mundo. Tomando como base estos parámetros vamos a analizar los
principales aspectos económicos afectados por el calentamiento global.

 Impacto de energías renovables en la economía


proporciona el primer análisis global del impacto del despliegue de las energías
renovables en la economía y las interdependencias entre sectores y mercados;
demostrando que si se alcanzara un 36 % de generación renovable en el mix
energético global en el año 2030; se lograría un incremento del producto interior
bruto (PIB) a nivel mundial del 1,1 %, o sea unos u$s 1,3 trillones; una mejora del
bienestar humano de hasta el 3,7 por ciento y la generación de más de 24
millones de empleos en el sector, un importante incremento considerando los 9,2
millones de personas empleadas en el sector en la actualidad; siendo este
incremento mayor en el sector de los biocombustibles con 9 millones de nuevos
puestos de trabajo, seguido por la energía solar con 6,4 millones, la hidráulica con
5,5; la eólica con 3,3 y 0,2 millones para otras energías renovables.
Además, el estudio proporciona evidencia empírica de que el crecimiento de la
economía y la conservación del medio ambiente son totalmente compatibles,
contradiciendo lo tradicionalmente aceptado en este sentido. “Este nuevo análisis
nos dice que la tan necesaria transición energética no sólo serviría para luchar
contra el cambio climático, sino también para estimular el crecimiento económico y
la generación de empleo”, dijo Adnan Amin; director del IRENA.
BIBLIOGRAFIA

 Desarrollo, Subdesarrollo y Crecimiento. Scribd. (2017). Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/344922519/Desarrollo-Subdesarrollo-y-
Crecimiento

 Países subdesarrollados. Actividades económicas. (S.F). Recuperado de:


https://www.actividadeseconomicas.org/2018/03/paises-subdesarrollados.html?
m=1#tema4

 Importancia de países en desarrollo. (S.F). Recuperado de:


https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtr14-2b_s.pdf

 Impacto del petróleo. SlideShare (2009). Recuperado de:


https://es.slideshare.net/lovedoris52/el-petroleo-y-su-impacto-en-la-economia-
1787778

 El impacto de la deforestación en la erosión de la cuenca del río Magdalena.


(2015). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v39n151/v39n151a10.pdf
 Cambio climático. The economy journal (2020). Recuperado de:
https://www.theeconomyjournal.com/texto-diario/mostrar/591451/impacto-
cambio-climatico-economia

 Energías renovables. Actualidad, ambiente, energía. (2018). Recuperado de:


https://ingenierosantacruz.wordpress.com/2016/01/17/el-impacto-de-las-
energias-renovables-en-la-economia-global/

También podría gustarte