Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO


DE COLÓN
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

SEMINARIO DE OPCIÓN AL TRABAJO DE


GRADUACIÓN
SEMINARIO: DERECHOS HUMANOS

MONOGRAFÍA
DERECHOS HUMANOS Y ABUSO EMOCIONAL EN 20 MUJERES EN EDADES DE 25
A 30 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE VILLA DEL CARIBE, SECTOR DEL VALLE
DEL CRISOL, CORREGIMIENTO DE CRISTOBAL ESTE, DISTRITO DE COLÓN,
PROVINCIA DE COLÓN.

POR:
YOHANA DEL CARMEN VARGAS BERMUDEZ
3- 712- 4

MONOGRAFÍA DE
SEMINARIO DE
GRADUACIÓN PARA OPTAR
POR EL TITULO DE
LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL.

2020
TRABAJO DE GRADUACIÓN APROBADO
POR

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

FECHA:
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios por el privilegio de poder realizar mi trabajo de grado que
han enriquecido mi formación y mi crecimiento como persona. De igual manera agradezco a
mis profesoras que aportaron decididamente a la consecución de esta meta tan Anhelada , que
sin ayuda y motivación hubiera sido muy difícil alcanzar, de manera especial, también
agradezco a mi compañera y amiga Julissa Martínez una vez más por el invaluable apoyo y
orientación durante estos años, siendo una persona con un alto grado de compromiso y
amistad, amor y ayuda .

YOHANA DEL CARMEN VARGAS BERMUDEZ

DEDICATORIA
A mi gran amigo, hermano SALVADOR CAMARGO hasta el cielo, por sus
consejos, a que si se puede lograr tus metas y por su apoyo
incondicional.
A mis hijas que son el centro de mi vida, Yeimi Prestan, Yeilin Prestan,
Yeivis fuentes y Yeisiel Fuentes; Mis Nietas Joybeth Serrano, Vallery
Vallejos y Valentina Vallejos los pilares de mi vida.

YOHANA DEL CARMEN VARGAS BERMUDEZ

ii

INDICE GENERAL
Contenido pág. N°

Agradecimiento…………………………………………………………………. i
Dedicatoria………………………………………………………………………. ii
Índice General…………………………………………………………………… iii
Índice de Cuadros……………………………………………………………….. v
Introducción……………………………………………………………………… vi
Capítulo I…………………………………………………………………………. 1
1. Aspectos Metodológicos de la Investigación…………………………….. 2
1.1. Problema……………………………………………………………… 2
1.2. Planteamiento del Problema………………………………………….. 2
1.3. Objetivo General……………………………………………………… 3
1.4. Objetivo Específico…………………………………………………… 3
1.5. Hipótesis……………………………………………………………… 3
1.6. Diseño de la Investigación…………………………………………. 4
1.7. Descripción del Escenario de la Investigación…………………… 4
1.8. Selección de la Población………………………………………….. 4
1.9. Justificación………………………………………………………….. 4
Capítulo II…………………………………………………………………….. 6
2. Marco Teórico…………………………………………………………… 7
2.1. Conceptos…………………………………………………………… 7
A. Humano………………………………………………………………… 7
B. Derechos………………………………………………………………. 7
2.1.1. Derechos Humanos…………………………………………… 7
2.1.2. Los Derechos Humanos son Inherentes a la Persona Humana 7
2.2. Concepto de Derechos Humanos…………………………….. 8
2.3. Antecedentes Históricos……………………………………….. 9
2.4. Características de los Derechos Humanos………………… 11
2.4.1. Sus Principales Características……………..………… 11
2.5. Derecho a la Mujer………………………………… 15
2.6. La Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia en Contra de la Mujer 17
2.7. Derechos Humanos y Mujeres en el Siglo XXI………. 17
2.7.1. La Educación como Prevención……………………... 18

iii
2.8. Concepto…………………………………………………………… 18
2.8.1. Definición de Abuso Emocional……………………………….. 18
2.8.2. Consecuencias…………………………………………………. 18
2.8.3. Causas del Abuso Emocional………………………………… 19
2.9. Relación de Género……………………………………………… 20
2.10. Tipos de Abuso Emocional…………………………………… 20
2.10.1. Violencia Psicológica……………………………………….. 20
2.10.2. Manifestaciones de Violencia Psicológica……………….. 20
2.10.3. Violencia Sexual………………………………………… 21
2.10.4. Violencia contra los Adultos Mayores………………… 22
2.10.5. Abuso contra la Mujer en la Pareja…………………… 22
2.11. Consecuencias del Abuso Emocional………………… 23
2.11.1 Abuso en el Hombre………………………………… 23
2.11.2. El Abuso Emocional en la Familia……………… 24
2.11.3 Factores de Riesgo………………………………….. 25
2.11.4 Prevalencia………………………………………… 25
2.11.5 Etapas del Abuso Emocional…………………… 26
2.11.6. Soluciones………………………………………. 27
2.12. Un Enfoque Psicoanalítico sobre el Abuso Emocional 27
2.13. Elementos que forman Parte del Abuso Emocional 28
2.14. Causas y Efectos del Abuso Emocional………. 28
2.15 Caracteres Aprendidos del Abuso Emocional….. 29
2.16 Clases de Abuso Emocional…………………….. 30
2.16.1. Personalidad Abusiva…………………………. 30
2.17 Fases que utiliza el Abuso Emocional…………. 31
2.18 Normas Jurídicas del Abuso Emocional en Panamá 31
2.19 El Abuso Emocional como Modelo de Aprendizaje 31
2.19.1 Fundación de Patrones Aprendidos…………… 32
2.20 Enfoque Crítico Sobre la Sociedad………………. 36
Capítulo III…………………………………………… 37
3. Análisis e Interpretación de Datos…………,,,, 38
Conclusiones……………………………………….. 48
Recomendaciones…………………………………. 50
Encuesta……………………………………………. 51
Bibliografía………………………………………….. 54

iv

índice de Cuadros
Contenido pág. N°
Gráfica # 1…………………………………………………… 38
Gráfica # 2…………………………………………………… 38
Gráfica # 3…………………………………………………… 39
Gráfica # 4………………………………………………… 39
Gráfica # 5…………………………………………………… 40
Gráfica # 6………………………………………………… 40
Gráfica # 7………………………………………………… 41
Gráfica # 8………………………………………………… 41
Gráfica # 9………………………………………………… 42
Gráfica # 10………………………………………………. 42
Gráfica # 11………………………………………………. 43
Gráfica # 12………………………………………………. 43
Gráfica # 13………………………………………………. 44
Gráfica # 14………………………………………………. 44
Gráfica # 15………………………………………………. 45
Gráfica # 16………………………………………………. 45
Gráfica # 17………………………………………………. 46
Gráfica # 18……………………………………………… 46
Gráfica # 19……………………………………………… 47
Gráfica # 20………………………………………………. 47

INTRODUCCIÓN
La presente investigación sobre Los derechos humanos y abuso emocional
pretende analizar el incremento de familias afectadas y donde se ha detectado que
son varios los factores generadores del problema entre ellos la falta de recursos, y
el desconocimiento de los derechos humanos.
El proyecto de investigación es muy importante, radica en la necesidad de estudiar
sobre los Derechos Humanos y la violencia intrafamiliar en los parámetros legales y
sociales, ya que, en la comunidad de Villa del Caribe, Valle del Crisol, donde se
están violando los derechos de estas mujeres, siendo abusadas emocionalmente
por sus parejas. se debe detener todo tipo de agresión en contra de la mujer. Es
cierto que la Constitución de la República de Panamá reconoce como finalidad
principal del Estado, La protección efectiva de los derechos de las personas y el
mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente
dentro de un orden de libertad. individual y de justicia social, con el orden público, el
Bienestar general y los derechos de todas las mujeres.
El estudio está estructurado por Capítulos:
El Capítulo 1 denominado Aspectos Metodológicos de la investigación, EL
PROBLEMA, hace alusión al problema, el Titulo de trabajo, PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA, análisis que hace relación al abuso emocional, causando daños
irreparables a la víctima, convirtiéndose en obstáculos para cumplir a cabalidad las
exigencias en el hogar.
Se describe el OBJETIVO GENERAL, y los OBJETIVOS ESPECÍFICOS como
metas concretas y medibles que se espera alcanzar en un plazo determinado, el
abuso emocional en la mujer está presente en la mayoría de las sociedades, pero a
menudo no es reconocida y se acepta cono el origen establecido. Las evidencias
existentes indican que su alcance es mucho mayor de lo que se suponía.
El DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, es de tipo Descriptiva, donde se fundamenta
el propósito de las relaciones familiares y como se presenta en cada hogar, de igual
forma recoger los datos e información detallando la situación actual que se esta
presentando en la comunidad, el abuso emocional a las mujeres por parte de sus
compañeros conyugales y su falta de comprensión y la incompatibilidad de
caracteres.
Un total de 20 mujeres fueron seleccionada de la comunidad, Justificando el hecho
que toda persona tiene derecho a la libertar, sin distinción. alguna de raza, color,
sexo, idioma. política o de cualquier otra, origen nacional. y social.
Capítulo 2, denominado Marco Teórico se fundamente una investigación de temas
propuestos sobre los derechos humanos y el abuso emocional refleja una crisis
social, política e histórica, jurídica en que se ha desarrollado por décadas el ciclo de
la Violencia intrafamiliar.

vi
Capítulo 3, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS, resultados que contiene la
investigación al realizarles una encuesta aplicadas a 20 mujeres residentes, en el
valle del crisol. donde se realice una graficas para obtener el porcentaje de
respuestas contestadas.
La investigación a las 20 mujeres residentes en la comunidad de Villa del Caribe,
Sector de Valle del Crisol nos ha permitido señalar el derecho que tienen todas las
mujeres a ser protegidas de la violencia y contar con programas para la prevención
y atención.
CONCLUSIÓN, el análisis y porcentaje de las respuestas contestadas por las 20
mujeres en el sector de Valle del Crisol
RECOMENDACION. proporciono importantes programas, medidas, para ayudar a
que mi investigación tenga resultados óptimos en ayuda a las 20 mujeres del Crisol.
ANEXOS, la encuesta a las 20 mujeres en Valle del Crisol y imágenes referente al tema
de abuso emocional.
BIBLIOGRAFIA. utilizada incorporando, los instrumentos que se aplican para desarrollar
la investigación.

vii
Capítulo I

1. Aspectos Metodológicos de la Investigación


1.1 Problema
Derechos Humanos y Abuso Emocional en 20 mujeres en edades de 20 a 30 años en el
residencial de Villa del Caribe, Sector de Valle del Crisol, Corregimiento de Cristóbal Este,
Distrito de Colón, Provincia de Colón.

1.2 Planteamiento del Problema


El abuso contra la mujer es una violación de los derechos humanos, y un problema
de salud pública que afecta a todos los niveles del planeta en todas las partes del
mundo. Desde niñas hasta mujeres mayores, una de cada tres mujeres es abusada,
forzada, en tener relaciones sexuales, siendo maltratadas de otras maneras en sus
vidas. Estudios de la OMS. Muestran que el abuso emocional por parte de una
pereja íntima es la forma más común de violencia contra la mujer en el mundo.
[Autor Institucional. “Violencia de Género: un problema de derechos humanos” Editorial: Cepal, 52 pág.,
(1996)]

Se estima que el treinta y cinco por ciento de las mujeres de todo el mundo ha
sufrido violencia emocional, física o sexual por parte de un compañero sentimental o
violencia por parte de otra persona distinta a su compañero sentimental en algún
momento de sus vidas. Sin embargo, algunos estudios nacionales demuestran que
hasta el 70 por ciento de las mujeres ha experimentado violencia emocional estas
presentan tasas mas altas de depresión y más posibilidades de tener abortos.
El abuso contra las mujeres en América Latina y el Caribe es la región más violenta
para ellas. Esto, en gran medida se atribuye a la cultura patriarcal tan arraigada,
prácticamente todas las costumbres y prácticas de la vida diaria, las cuales han
relegado y limitando los derechos y libertades de las mujeres. En esta cultura,
naturaliza la violencia contra la mujer, produce estereotipos perpetuos y reproduce
la discriminación en Latinoamérica, son las que más sufren los efectos de los bajos
niveles de ingresos y la desigualdad.
En Panamá el abuso emocional es aquella que tiene lugar dentro de la familia ya
sea que el abusador parta o haya compartido el mismo domicilio, y que
comprenden, violación y maltrato físico, psicológico y abuso sexual, entre otros. En
sentido amplio el abuso emocional se define como una relación abusiva,
permanente o cíclica que caracteriza el vínculo intrafamiliar, donde cualquier
miembro de la familia puede ser agente o víctima. Es la forma más generalizada de
la violación de los derechos humanos, vigentes desde tiempos remotos en todos los
grupos sociales del mundo.
La ley 82 de 24 de octubre de 2013, que adopta medidas de prevención contra la
violencia en las mujeres y reforma el código Penal para tipificar el femicidio y
sancionar los hechos de violencia contra la mujer.

La Asamblea Nacional, Decreta: articulo 1. Esta ley tiene por objeto garantizar el
derecho de las mujeres de cualquier edad a una vida libre de violencia, proteger los
derechos de las mujeres víctimas de violencias en un contexto de relaciones
desigualdades de poder, como prevenir y sancionar todas las formas de violencia en
contra de las mujeres, en cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado.
El problema de la violencia emocional en la comunidad de Villa del Caribe, sector
Valle del Crisol es más común de los que se puede imaginar, en donde en muchas
ocasiones, es un tema que sufren dentro de sus hogares estas mujeres y niños por
sus maridos, en donde generalmente viven en el mayor de los silencios y ha ido
evolucionando con el tiempo para volverse mas efectiva.
En la comunidad del Crisol se mantienen manifestaciones de violencia intrafamiliar,
la cultura tradicional se acentúa en estas practicas de inequidad, en las que se dan
lugar varios tipos de violencia, y que en la mayoria de los casos no se denuncian por
vergüenza de reconocer públicamente que es agredido o agredida, todo tipo de
agresión genera un nivel de violencia y todas recaen en la psicologíca que es la de
mayor incidencia, pues, una sola mirada puede generar un tipo de intimidación; lo
que da a entender la dimensión de la problemática.

1.3 Objetivo General


Conocer los Derechos humanos y la violencia intrafamiliar en 20 mujeres en edades
de 20 a 30 años en el residencial de Villa del Caribe, Valle del Crisol, Corregimiento
de Cristóbal Este, Distrito de Coĺón Provincia de coĺón.

1.4 Objetivo Específico


● Brindar orientación continua por medio de charlas sobre el abuso emocional, para
que puedan tomar conciencia y donde pueden llevarlas el soportar violencia
constantemente a 20 mujeres del residencial de Villa del Caribe sector de Valle del Crisol.
●Capacitar a través de Terapias con el mecanismo de intercambiar con otras mujeres
agredidas, para que logren entender y dimenclonar el impacto que sus experiencias de
acto de. abuso causado en sus vidas, a las 20 mujeres de villa del Caribe, sector de Valle
del Crisol,

● Proponer Campaña social en contra del acto de abuso emocional y el maltrato


hacia las mujeres, con la finalidad de aumentar el número de denuncias en estas
mujeres que residen en la Comunidad de Villa del Caribe, Sector de Valle del Crisol

1.5 Hipótesis
Las causas del abuso emocional sobre estas mujeres de Valle del Crisol son para
ganar dominio sobre ellas y controlar su forma de vivir, pensar o actuar.

1.6 Diseño de la Investigación


La presente tiene un enfoque pues incluye resultados de carácter descriptivo, Con
relación a los datos que generaliza los resultados encontrados en este grupo de
estudio a la población, de Valle del Crisol que fundamentalmente tiene el propósito
de explorar las relaciones intrafamiliares y como se presenta en cada hogar, de
igual forma la investigación se enfoca en permitir a través de datos, establecer
patrones de comportamiento y probar teorías. describe la realidad de la forma como
la observan las personas que conforman un sistema en la sociedad, de esta manera
el enfoque descriptivo, permite la recolección de datos para explicar por qué y cómo
se tomó la decisión de implementar el programa de Bienestar Familiar que
beneficien a estas 20 familias. Se recopila información a través de entrevistas,
encuestas a la comunidad del crisol, quienes informaron como desean obtener la
ayuda necesaria para su bienestar familiar, esta investigación es el insumo principal
para dar inicio a programas de ayuda a las familias que sufren de violación
intrafamiliar, el cual pretende generar sentido de valoración a su personalidad, y a la
continuidad de su vida familiar por parte de toda la familia.
El tipo de estudio es de carácter descriptivo; debido a que se detalla la situación
actual que se esta presentando en el hogar, teniendo en cuenta que los objetivos de
este estudio es diseñar un plan de bienestar familiar que mejore las relaciones de
vida familiar.

1.7 Descripción del escenario de la investigación


Esta investigación en la comunidad de Villa del Caribe, Sector de valle del Crisol,
Corregimiento de Cristóbal Este, Distrito de Colón.

1..8 Selección de la Población


Para el desarrollo de la investigación se consideró como La población de estudio
esta constituida por 121 mujeres, amas de casa, que terminaron la secundaría, en el
residencial de Villa del Caribe.
Muestra
Para mi estudio sugerido en el sector es de mi interés tomas la muestra sugerida de
20 mujeres que están dispuesta a colaborar con. la información y vincularse a un
proceso educativo, orientado a superar la problemática.

1.9 Justificación
Esta investigación tiene como objetivo trabajar proporcionando conocimiento
adecuado sobre el problema de Violencia Doméstica que están padeciendo estas 20
mujeres residentes en la Comunidad del Crisol, Residencial de Villa del Caribe. Ya
que este problema no solo afecta a estas familias del Residencial de Villa del
Caribe.

Sino que es a nivel mundial; donde se observa el incremento de más casos donde
se violan los Derechos humanos con violencia doméstica y donde se esta
presentando con mayor gravedad debido a la crianza y cultura en esta sociedad.
Estos casos de violencia doméstica en donde estas familias requieren de ayuda,
apoyo y muchos cuidados, porque su estado de vulnerabilidad en el que están, su
convivencia y relevancia social es reflejar una situación que se ha vuelto frecuente
en esta sociedad que afecta la calidad y modo de vida de las familias, pues vemos a
diario en distintos medios de comunicación como la mujer padece este problema. se
trata además de un fenómeno que no distingue condiciones sociales, económicas o
culturas de allí su importancia.
La violencia doméstica visto desde una perspectiva no afecta solo a una clase
social; la familia panameña requiere atención inmediata por parte del gobierno con
algunas políticas públicas urgentes, que es el objetivo principal para promover el
respaldo a la mujer porque esta ocupa un rol fundamental en la familia y la sociedad
en general, cualquier tipo de padecimiento que sufra afecta al comportamiento de
los individuos integrantes, en especial los hijos.
Estas 20 familias de la comunidad del Crisol se le deben llevar mucha información, a
través de charlas, videos, fotografías y muchas más actividades, ya que estas
mujeres víctimas de violencia suelen ser renuentes a informar sobre este crimen a la
policía, la familia u otros. Es de vital importancia que para establecer posibles
soluciones al problema de la violencia intrafamiliar ha de ponerse gran atención a la
formación de los menores que son parte integral de una familia ya que es
precisamente en la niñez que a traves de los padres se transmiten todos aquellos
valores que servirán al individuo en su futuro para una debida adaptación en la
sociedad, dando esto como resultado personas capaces de respetar los derechos
de cualquier ser humano y por ende los derechos de las personas que conforman su
propia familia, ya que se considera según la sociología que para evitar problemas
sociales es necesario atacar de la raíz, es decir siendo la familia la célula principal
de toda agrupación humana el atender de manera responsable su problemática se
evitara el grave problema de la violencia familiar.

5
Capítulo 2

2. Marco Teórico
2.1 Conceptos
A. Humano
Un miembro de la especie HOMO SAPIENS, un hombre, una mujer o un niño, una
persona.
B. Derechos
Cosas a las que se tiene derecho o están permitidas, libertades, que estan
garantizadas.
2.1.1 Derechos Humanos
Se basan en el principio de respeto por el individuo. Su suposición fundamental es
que cada persona es un ser mortal y racional que merece que lo traten con
dignidad. Se llaman Derechos Humanos porque son Universales. Mientras que
naciones y grupos especializados disfrutan de derechos específicos que aplican
solo a ellos, también. son los derechos que cada persona posee sin importar quién o
donde vive, simplemente porque está vivo.
Derechos Humanos corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona
frente al Estado. El poder público debe ejercer al servicio del ser humano; no puede
ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona y debe ser
vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones cónsonas con la
misma dignidad que le es consustancial.
La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo,
tiene derechos frente al Estado, derechos que este, o bien tiene el derecho de
repesar y garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su
plena realización. Estos Derechos, atributos de toda persona e inherentes a su
dignidad, que el Estado está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los
que hoy conocemos como derechos humanos.
En esta noción general, que sirve como primera aproximación al tema, pueden
verse dos notas o extremos, cuyo examen un poco más detenido ayudará a precisar
el concepto. En primer lugar, se trata de Derechos inherentes a la personas; en
segundo lugar, son derechos que se afirman frente al poder público. Ambas
cuestiones serán examinadas sucesivamente.

2.1.2 Los Derechos Humanos son Inherentes a la Persona Humana.


Una característica resaltante del mundo contemporáneo es el reconocimiento de
que todo ser humano, por el hecho de serlo es apto de titular de derechos
fundamentales que la sociedad no puede arrebatarle lícitamente.
[A Mata Uribe, A. M. “Instituto de Ciencias Sociales y Administración” (2016)]

Estos derechos no dependen de su reconocimiento por el Estado ni son


concesiones suyas; tampoco dependen de la nacionalidad de la persona ni de la
cultura a la cual pertenezca. Son derechos universales que corresponden a todo
habitante de la tierra. La expresión más notoria de esta gran conquista es el artículo
1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad, derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

2.2 Concepto de Derechos Humanos


Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona,
por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin
distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o no
dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son
considerados fuente del Derecho; sin embargo, desde el positivismo jurídico la
realidad es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos y sus Protocolos -Carta Internacional de Derechos Humanos-
están obligados jurídicamente a su cumplimiento. Así, por ejemplo, en relación con
la pena de muerte, contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como
la República Popular China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o
Guatemala.
Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido
como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y
la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose
consigo mismos y con los otros.
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables,
intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos
es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con
los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase
social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además
atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.
La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los
derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos
y derechos negativos.

Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad o a no sufrir tortura, se


definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los
derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –
aunque ya no de manera exclusiva– el Estado, la realización de determinadas
actividades positivas. Otra clasificación muy extendida es la que ordena los
derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al
momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las primeras noticias documentadas aparecen en el Código de Hammurabi y en el


& Libro de los Muertos & egipcio. Más tarde, la cultura griega supuso un avance
substancial, estableciendo el nacimiento de la Democracia y un nuevo concepto de
la dignidad humana. Al mismo tiempo, el pueblo judío, y en especial sus profetas,
hacen relevantes declaraciones que exhortan a los poderosos a actuar con justicia.
&Ay de aquellos que dictan leyes inicuas, ay de los que escriben sentencias
injustas, que niegan la justicia a los débiles y quitan sus derechos a los pobres de mi
pueblo, depredan a las viudas y desnudan a los huérfanos&.
De otra zona geográfica, pero de la misma época, contamos con la importante
contribución de Confucio, y un poco más tarde de Buda, con los que comenzó
también a cambiar la mentalidad y la práctica social del lejano oriente. Ejemplo:
¿Qué resultado tiene el gobierno por la fuerza? La respuesta es que, lógicamente, el
grande atacará al pequeño, la mayoría maltratará a la minoría, el listo engañará al
inocente, los patricios menospreciarán a los plebeyos, los ricos subestimarán a los
pobres, y los jóvenes robarán a los viejos& (Escuela de Mo-Tseu, China, siglo V
a.C.).En los primeros años D.C., se produce otro salto cualitativo con los estoicos y
los cristianos. Continuando con la tradición griega, se insiste y se profundiza más en
la idea de dignidad e igualdad de los seres humanos. &No te vengarás ni odiarás a
los hijos de tu pueblo. Amarás al prójimo como a ti mismo.&.
(Biblia Hebrea, Levítico, 19)

El cristianismo dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los


Derechos Humanos, al proclamar la igualdad entre los seres humanos y al rechazar
la violencia. Todo ello contribuyó a la aceptación de principios, especialmente entre
los pueblos oprimidos y los esclavos. En la Edad Media (año 610) Mahoma empieza
a divulgar el Islam, lo cual supuso humanizar las costumbres de las sociedades del
Norte de África.
Antes de que el nombre de Derechos Humanos existiera, generaciones y
generaciones de seres desdichados habían luchado por ellos.

En 1679, la tradicional práctica del Habeas Corpus quedó consagrada


legislativamente. Y, aún más importante, en 1689 se adoptó el Bill of Rigths (Carta
de Derechos), que el rey tuvo que jurar ante el Parlamento, reafirmando la vigencia
con carácter inderogable de los derechos y libertades que habían ganado
reconocimiento desde tiempos anteriores. Hacia el siglo XVIII, en España se
establecen los ordenamientos legales denominados Fueros, que reconocían la
capacidad de los pueblos de regirse conforme a sus propias leyes.
[Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «habeas corpus»]

En este mismo siglo, se produjeron dos avances que definieron con mayor nitidez el
basamento conceptual de los Derechos Humanos: la Declaración de Independencia
de los Estados Unidos, en 1776 y la Revolución Francesa en 1789, seguida de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en el mismo año.
Además de precisar con mayor detalle el catálogo normativo, tales acontecimientos
coadyuvaron a definir el carácter de dichos derechos como inherentes a la
naturaleza personal, y por lo tanto superiores a los sistemas políticos y con vocación
de universalidad.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, no es, en estricto sentido,
una Declaración de Derechos por cuanto no contiene un recuento de tales. En
cambio, contiene el fundamento de las razones por las cuales las colonias se
separan del Imperio Británico.
A. Entre estos fundamentos podemos referir:

l Todos los hombres son creados iguales y deben gozar de iguales


derechos.

l se otorga a las personas una serie de derechos inalienables.

l El Estado debe garantizar la realización de tales derechos a favor de


todas las personas.

Esta línea temporal contiene las fechas de algunos de los principales avances que
ha realizado el hombre en el área de los derechos humanos y la dignidad humana.
Esta historia que se ha caracterizado por ser una bastante inestable.
Dado que muchos derechos que fueron otorgados tras el resultado de largas y
duras luchas durante siglos, son luego ignorados y pisoteados durante períodos de
intolerancia.
La promesa de construir un mundo mejor yace en la lucha de las diferentes
sociedades, así como, en las acciones que se toman para establecer y respetar los
derechos humanos.

10

Todavía se considera a la Antigua Grecia y Roma (ambas sociedades con


antecedentes esclavistas) como la única base de todos los principios democráticos
que son valorados en el mundo occidental. A pesar de esto, otras sociedades, antes
que ellos y después de, han realizado significativas contribuciones al desarrollo de
los derechos humanos y de los ideales democráticos. Quizás la expresión más
temprana del intento de establecer los derechos humanos puede ser encontrada en
el Código de Hammurabi (Hammurapi) en Babylonia en el 1700 AC. Este antiguo
código de leyes contiene cláusulas que intentan proteger al individuo contra el uso
arbitrario de poder, es decir, el débil contra el fuerte.
En retrospectiva, es importante remarcar que algunas de las declaraciones
enunciadas aquí no siempre incluyen a todos los seres humanos. Grupos
minoritarios tales como mujeres, negros, judíos y homosexuales han siempre sido
excluidos de los derechos humanos otorgados por otros. Por ejemplo, la
Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de 1776 no extiende los
derechos humanos a los esclavos. La acta del parlamento que abolece la esclavitud
en Gran Bretaña y el resto de Reino Unido no sucede hasta el año 1833.
En los Estados Unidos, la Proclamación de la Emancipación que permite la
liberación de los esclavos del sur no sucede hasta el año 1928. En Alemania esto
ocurre en 1918 y en Austria en 1919. Es importante considerar que los mas
importantes pasos a favor de los derechos humanos ocurrieron en las afueras del
hemisferio occidental. Por ejemplo, mucho antes de que la mujer pudiese votar en
Europa y los Estados Unidos, las mujeres que pertenecían a la tribu de los Iroqués
en Norteamérica poseían derechos para votar
2.4 Características de los derechos humanos
Entre las características más Importante se encuentra el hecho de que fueron
creados por la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para asegurar que los
derechos de todas las personas del mundo fuesen respetados, especialmente el
derecho a la vida.
(Dheeraj, 2016)

Los Derechos Humanos se concentran en la protección de la dignidad humana, la


vida, la identidad personal, y el desarrollo comunitario. En este sentido son
considerados como los derechos que todas las personas deben ostentar por igual
en razón de su condición y naturaleza humana.
2.4.1 Sus principales características son:

A. Esenciales para todos los seres humanos

Los derechos humanos no pueden ser categorizados. Todas las personas deben
gozar de igual forma de su existencia. No son inherentes a un grupo determinado de
personas, sino a la totalidad de la raza humana. De hecho, la violación de los
mismos no elimina su importancia, estos siempre seguirán presentes pese a su
desacato.
(Wahab, 2013).
11

l Cobijan derechos legales

Los derechos humanos son salvaguardados por la ley de cada nación. También
comprenden los derechos fundamentales, incluidos en la constitución de cada país.
De esta forma, reciben trato especial con base a los acuerdos nacionales de cada
estado (tanto sociales, económicos como políticos). Es así como se asegura que
todas las personas lleven vidas dignas, en condiciones pacíficas y seguras.

●son universales
Los derechos humanos son dados a todos los miembros de una sociedad de forma
plena, así todos los miembros de la misma no estén al tanto de su existencia.
Incluso en aquellos países que son asolados por la guerra, las personas no pueden
ser privadas de estos derechos y los jefes de gobierno no pueden escapar de la
obligación de hacer que se cumplan.

l Se puede reforzar su cumplimiento

Si los derechos humanos son violados en cualquier parte del mundo, se deben
utilizar estrategias persuasivas para retomar su cumplimiento. Cuando esto no es
suficiente, los partidarios de los mismos están autorizados a reforzar su
cumplimiento. La comunidad internacional, por ejemplo, tenía el derecho de
restringir a Saddam Hussein en Iraq cuando quería suprimir los derechos del pueblo
Kurdo.

En el pasado reciente, la Comunidad Internacional, liderada principalmente por


Estados Unidos y Reino Unido, determinó que se debe luchar contra el terrorismo,
con el fin de evitar que los seres humanos sean atormentados y sufran en las
manos de los terroristas, quienes pueden atentar incluso en contra de los derechos
a la vida y la propiedad.

De esta manera, se volvió fundamental abogar por el derecho a vivir una vida plena
y pacífica (siendo el derecho a la vida el más importante que cada individuo puede
tener).

(Digest, 2011)

l Tienen restricciones locales

Los derechos humanos también deben ser regulados de acuerdo con los intereses y
estándares de cada nación. Su objetivo debe ser velar por la seguridad política, la
moralidad y la decencia social.

12

Su ejecución no debe atentar contra la aplicabilidad de las normas de una


civilización o cultura. De esta manera, se puede afirmar que los derechos humanos
no son “todopoderosos” y deben ser ejecutados teniendo en cuenta ciertos límites
dados por el legado cultural de cada país.

l Se apoyan en la consciencia humana

Los derechos humanos, al igual que los derechos morales, se basan en la


consciencia individual. Su ejercicio recae en la voluntad de los individuos. En este
sentido su acatamiento está más ligado a las creencias morales que al cumplimiento
de la ley.

l Son principios Instrumentales

Los derechos humanos son principios instrumentales, en este sentido las personas
se encuentran motivadas a acatarlos puesto que son un medio para alcanzar un fin:
una mejor calidad de vida.

Por lo tanto, se puede afirmar que ellos no son objetivos en sí mismos, sino
herramientas para alcanzar objetivos superiores.

l Son “Pre – Políticos”

Los derechos humanos son restricciones morales cuya legitimidad y existencia


precede a todas las contingencias sociales, legales políticas, culturales e históricas.

Sin embargo, su existencia sirve para resolver las necesidades y problemas


relacionados con estas contingencias, siempre velando por el bienestar de los seres
humanos y por el cuidado de su vida de forma digna.

B. Son obligatorio

Los derechos humanos requieren de ciertas obligatoriedad. Su cumplimiento no está


sujeto a la discreción de una república. Por lo tanto, la aplicabilidad de los derechos
humanos no depende sólo de la voluntad y aspiración de algunas personas.

Esto se debe tener en cuenta, puesto que estos derechos son necesarios para la
protección y existencia de ciertos valores e intereses humanos fundamentales,
básicos y universales.

u Son independientes

Los derechos humanos existen de forma independiente. Es decir, no requieren de


reconocimiento legal, social, cultural o religioso para existir.

13

Esto quiere decir que todos los seres humanos tienen derechos fundamentales,
inclusive si las leyes de su país o grupo no los reconocen y deliberadamente
deciden violar.

Sin embargo, el cumplimiento de dichos derechos es más probable cuando estos se


encuentran consignados legalmente en un documento formal de la nación, como la
constitución.
Por otro lado, también se dice que los derechos humanos son independientes
porque un derecho humano no necesita de otro para ser cumplido. Sin embargo, la
violación de un derecho generalmente lleva a la violación de otros de forma
simultánea.

u Son incondicionales

Las personas tienen el derecho a que sus derechos sean respetados de forma
incondicional. No deben existir condicionantes de ningún tipo para el cumplimiento
de los derechos humanos.

u Son inalienables

Los derechos humanos pertenecen a las personas porque estas ostentan una
condición humana.Por lo tanto, estos derechos no son otorgados y retirados
conforme la voluntad e intereses de un individuo o comunidad, ya que estos son
intocables. Incluso cuando los derechos humanos son violados, las personas aún
los conservan.

u No se puede renunciar a ellos

Las personas no pueden ceder sus derechos o renunciar a ellos por ningún motivo.
Sin embargo, una persona puede decidir si quiere que se refuerce el cumplimiento
de sus derechos o no una vez estos son violados.

u Son iguales para todo el mundo

Los derechos humanos son iguales para todas las personas que habitan el mundo.
Esto es posible por dos razones: todas las personas del mundo ostentan la misma
condición humana, y no hay derechos que sean más importantes o urgentes que
otros, esto quiere decir que, todos los derechos humanos son iguales para todos los
seres humanos.

14

u Su cumplimiento se debe balancear

Por otro lado, no existe un grupo básico de derechos humanos. Existe un conjunto
en donde el cumplimiento de todos los derechos debe ser balanceado de tal forma
que se eviten conflictos sociales, culturales, religiosos, políticos o económicos.
Cuando el cumplimiento de algún derecho entra en conflicto con el cumplimiento de
otro, se debe buscar una manera de balancear.
2. 5 Derecho a la Mujer

Las mujeres pasaron a convertirse en sujetos explícitos de atención en el ámbito


internacional, a partir de la aprobación de la Declaración Universal de Derecho
Humanos de 1948 ; El artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
dice explícitamente «Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición». Por primera vez la igualdad
entre el hombre y la mujer se incluía en una declaración de esta índole.
[Autor Institucional. “Violencia de Género: un problema de derechos humanos” Editorial: Cepal, 52 pág,
(1996)]

Sin duda alguna un logro para la historia de la humanidad y una de las grandes
aportaciones del siglo XX. La Declaración Universal de los Derechos Humanos
internacionalmente conocida y reconocida, serviría a partir de entonces como ideal
regulativo, brújula a seguir y criterio de denuncia de las desviaciones de ese ideario.
sin embargo, el hecho de que la igualdad entre los géneros se contemplara como
objetivo en esta Declaración no supuso un cambio radical de las cosas. Aquí se
aplica la frase de que la igualdad de derecho no supuso la igualdad de hecho. El
origen histórico de los Derechos Humanos desde su génesis en las revoluciones
liberales del siglo XVIII y hasta la formulación de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en 1948, nos hace reflexionar sobre la posible causa para esta
desigualdad en la praxis. Se trata del contexto patriarcal de su génesis y
elaboración, que ha hecho que los derechos se centraran principalmente en las
experiencias y necesidades de los hombres, y en muchos casos, marginaran o
excluyeran a las mujeres. Por ejemplo, el hecho de que el concepto de derechos
humanos descansara sobre todo en la esfera pública, hizo que dichos derechos no
respondieran a las expectativas y necesidades de las mujeres. Bien es cierto que
los Derechos Humanos como Derechos Universales incluyen los principios relativos
a la igualdad, libertad y dignidad de todos los seres humanos, sin embargo las
experiencias y necesidades de las mujeres quedan muchas veces silenciadas, y en
diferentes lugares del mundo se detecta que las mujeres son más vulnerables a
sufrirviolaciones de sus derechos humanos.
15

Por ello es necesario transformar el discurso de los derechos humanos


integrándolos en una perspectiva que tenga en cuenta las necesidades y
reivindicaciones de las mujeres.
A tales efectos, de integrar explícitamente las necesidades de las mujeres y el
reconocimiento universal de sus derechos, desde las Naciones Unidas se
elaboraron diferentes documentos.
Más de treinta años después de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el 18 de diciembre de 1979 la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer. Esta Convención internacional nació con el objetivo de garantizar la
igualdad de oportunidades de las mujeres, por eso a esta convención se la
denomina también como declaración de los derechos de las mujeres.
Esta Convención compromete a los Estados a seguir por todos los medios
apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación
contra la mujer. En su Eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer de 1979, reivindicando una aplicación universal a la mujer de los derechos
humanos. En este sentido cabe citar el Artículo 3 según el cual «la mujer tiene
derecho, en condiciones de igualdad, al goce y la protección de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural, civil y de cualquier otra índole».
Además de este objetivo general, la Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer, tiene como objetivo específico la eliminación de la violencia contra
la mujer. La violencia contra la mujer es por primera vez definida en esta declaración
como una violación de los derechos humanos y se destaca cómo esta violencia
impide total o parcialmente a la mujer gozar de sus derechos y libertades. De ahí
que todo su articulado, a excepción del Artículo 3 centrado en la reivindicación de
una aplicación universal a la mujer de los derechos humanos, aborde como eje
principal la violencia.
El reconocimiento de la violencia contra las mujeres como una violación de los
derechos humanos, fue un primer paso fundamental para encuadrar los derechos de
las mujeres dentro del sistema internacional de derechos humanos. La violencia
contra las mujeres es una emergencia global de derechos humanos. La Declaración
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas (1993)
sirve como una declaración moral de parte de la comunidad internacional para tratar
la violencia de género como una cuestión dentro de los derechos humanos.
El primer paso consistirá en aportar una definición clara y completa de este tipo de
violencia, los artículos 1 y 2 de la Declaración tiene este objetivo. Así el Artículo 1
constituye una definición sobre qué entendemos por «violencia contra la mujer»: 1 la
Convención define la discriminación contra la mujer.

16

2.6 LA DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA EN CONTRA


DE LA MUJER
En esta Declaración tiene como objetivo general reforzar la convención sobre la
Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979,
reivindicando una aplicación universal a la mujer de los derechos humanos. En este
sentido cabe citar el Artículo 3 según el cual «la mujer tiene derecho, en condiciones
de igualdad, al goce y la protección de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil y de cualquier
otra índole». Además de este objetivo general, la Declaración sobre la eliminación
de la violencia contra la mujer, tiene como objetivo específico la eliminación de la
violencia contra la mujer. La violencia contra la mujer es por primera vez definida en
esta declaración como una violación de los derechos humanos y se destaca cómo
esta violencia impide total o parcialmente a la mujer gozar de sus derechos y
libertades. De ahí que todo su articulado, a excepción del Artículo 3 centrado en la
reivindicación de una aplicación universal a la mujer de los derechos humanos,
aborde como eje principal la violencia.
El reconocimiento de la violencia contra las mujeres como una violación de los
derechos humanos, fue un primer paso fundamental para encuadrar los derechos de
las mujeres dentro del sistema internacional de derechos humanos. La violencia
contra las mmujeres es una emergencia global de derechos humanos.
La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones
Unidas (1993) sirve como una declaración moral de parte de la comunidad
internacional para tratar la violencia de género como una cuestión dentro de los
derechos humanos.
El primer paso consistirá en aportar una definición clara y completa de este tipo de
violencia, los artículos 1 y 2 de la Declaración tiene este objetivo. Así el Artículo 1
constituye una definición sobre qué entendemos por «violencia contra la mujer»:

2.7 DERECHOS HUMANOS Y MUJERES EN EL SIGLO XXI


En ese interés no caen en la victimización de la mujer y en sensibilizar sobre
potencialidades cabe señalar la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas del 2000, que parece augurar una nueva perspectiva en la relación
entre Derechos Humanos y Mujeres en el s. XXI, incorporando una dimensión
constructiva, sensible a la consideración de las mujeres como sujetos activos de
derechos y no meramente como sujetos pasivos de derechos.
6.«En los últimos años en Derecho Internacional ha existido un avance en lo relativo
al reconocimiento de los derechos de las mujeres desde la perspectiva del
empoderamiento, que aboga por maximizar la participación Política de las mujeres
en los espacios públicos.

17

2.7.1 LA EDUCACIÓN COMO PREVENCIÓN


La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres de las
Naciones Unidas señala en el Artículo 4 sección j) la necesidad en general en las
investigaciones sobre cómo prevenir la violencia contra las mujeres cobra especial
importancia el papel de la prevención de la violencia a través de la educación en la
igualdad de sexos
En ese sentido desarrollo mis investigaciones en el marco de las propuestas.
coeducativa y concretamente en la coeducación en el valor del cuidado como un
camino en la construcción de una Cultura para la Paz.
(Comins Mingol, 2007)

La propuesta coeducativa es relativamente reciente y trata de subir un peldaño más


en la reforma educativa para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Sería el último peldaño en una evolución que va desde una educación explícita para
el rol sexual en la escuela segregada a una educación explícitamente igual para
todo el mundo, pero implícitamente reproductora de los roles sexuales tradicionales
en la escuela mixta y finalmente la propuesta conductiva explícita e implícitamente
comprometida en la eliminación de la jerarquía de género.

2.8 Concepto

ABUSO EMOCIONAL
Abuso emocional o Psicológico se da en aquellas situaciones en las que los
individuos significativos de quienes depende el sujeto lo descalifican, humillan,
discriminan, someten su volumtad o lo subordinan en distintos aspectos de su
existencia que inciden en su dignidad, autoestima e integridad psíquica y moral.
2.8.1 DEFINICIÓN DE ABUSO EMOCIONAL
Abuso emocional o psicológico se da en aquellas situaciones en la que sujetos
significativos, para las personas abusadas, lo hacen sentir mal, descalificados,
humillado, discriminado, ignorado o menospreciado sus sentimientos, sometiendo
su voluntad o subordinándolo en distintos aspectos de su existencia que inciden en
su dignidad, autoestima, o integridad psíquica y moral.
[Consuelo, E. A. “Maltrato emocional o psicológico” (1997)]

2.8.2 CONSECUENCIAS
Pueden ser los sentimientos de humillación, vergüenza o culpa, depresión, baja su
autoestima, inestabilidad del sueño con pesadillas, automutilación, extrema
dependencia afectiva, anorexia, bulimia y drogodependencia. se puede llegar
incluso a intentos de suicidio.

18

2.8.3 CAUSAS DEL ABUSO EMOCIONAL


Respecto a los determinantes del abuso emocional, como ocurre. No hay un solo
factor de riesgo que predisponga a un cuidador al abusar a una mujer, sino un.
rango de influencias que lo hacen más posible. El abuso emocional puede ocurrir en
muchas familias pero con mayor frecuencia cuando hay múltiples problemas que
generan estrés, como conflicto familiares.
A. ABUSO
Entendemos por abuso a una forma de relación donde se utiliza la fuerza
psicológica para imponer, desde una posición de superioridad frente a alguien que
no se reconoce como igual. La conducta violenta se aprende y la primera
oportunidad para aprender a comportarse agresivamente surge en el hogar
observando e imitando la conducta agresiva de los padres de familiares, otros
familiares e incluso personajes que aparecen en los medios de comunicación
máxima.
Las reacciones de los padres que premian la conducta agresiva de sus hijos y el
maltrato infantil por parte de ellos, son algunos de los mecanismos mediante los
cuales los niños aprenden a una temprana edad a expresarse en forma violenta niño
recibe estímulos agresivos con conductas violentas y responde con violencia o
frustraciones u otros eventos nocivos. A pesar que los niños abusados no
necesariamente crecen y repiten el tipo de abuso experimentado, y los adultos
violentos no necesariamente han tenido una niñez abusiva, los estudios muestran
una relación significativa entre la víctima durante la niñez (tanto los niños que son
abusados como los que son testigo del abuso crónico de otros familiares.

B. ABUSO CRONICO
concepto utilizado para referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la
convivencia asimilada, por parte de uno de los miembros contra otro, contra algunos
de los demás o contra todos ellos».Comprende todos aquellos actos violentos ,
desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, el acoso , o la
intimidación , que se producen en el seno de un hogar la familia contra algún otro
familiar.
término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran
algunos componentes de la falta de recursos económicos en las familias, así como
las condiciones adversas para el cuidado de sus integrantes, son detonantes de la
violencia doméstica, tanto para las mujeres como para los menores y personas
mayores.

19

2.9 RELACIÓN DE GENERO


No existe consenso entre investigadores respecto a relación entre el género y este
tipo de violencia, por lo que es un tema controvertido donde persiste cierta confusión
a la hora de definir sus respectivas tipologías —violencia de género contra
violencia doméstica—; actualmente se observa un debate acerca de las tasas de
víctimas para cada género y si los hombres maltratados deben contar con los
mismos recursos y refugios que están disponibles para las mujeres víctimas. En
particular, algunos estudios sugieren que los hombres son menos propensos a ser
víctimas de la violencia doméstica debido a los estigmas sociales. Otras fuentes, sin
embargo, sostienen que la tasa de violencia doméstica contra los hombres se infla
debido a la práctica de la inclusión de la legítima defensa como una forma de
violencia doméstica.

2.10 Tipos de Abuso Emocional


Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que
sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las
mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia
familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de confianza.
Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus
dimensiones globales.
2. 10.1 Violencia psicológica
La violencia Psicológica, también conocida como violencia emocional, es una forma
de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia
doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer
sentir mal e inseguro a un individuo, deteriorando su propio valor. Difiere del
maltrato físico ya que este es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo.
Se manifiesta a través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos. Este
trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo
la falta de atención por parte de los padres o familiares y la violencia intrafamiliar.
2.10.2 Manifestaciones de violencia psicológica
a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e
ironías para confundir, etc.
b) Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la
propiedad.
c) Amenazas: De herir, matar, suicidar
d) Violencia Física considera a todo acto de fuerza que cause daño, dolor o
sufrimiento físico en las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado
y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se requiere Para su
recuperación.

20

Son acciones que afectan directamente el cuerpo y la salud de las víctimas:


bofetadas, empujones, patadas, agresiones con objetos, que producen, heridas,
mutilaciones e inclusive la muerte.
e) Abuso económico: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos
monetarios, impedirle trabajar, aunque sea necesario para el sostén de la familia.
f) Abuso sexual: Imposición del uso de anticonceptivos, presiones para abortar,
menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la propia voluntad o
contrarias a la naturaleza.
g) Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos
y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades.
i) Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin
consultar al otro.
2.10. 3 Violencia Sexual
La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la
fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad
para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto que
busca fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las personas.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia sexual incluye
lo siguiente:
● LA violaciones que ocurren dentro del matrimonio, en relaciones íntimas, o que
son causadas por personas extrañas.
● Las violaciones sistemáticas que ocurren en los conflictos armados.
● Las propuestas sexuales sin acuerdo mutuo y el acoso sexual, lo que incluye las
demandas de sexo a cambio de favores.
Los matrimonios forzados o la cohabitación, lo que incluye los matrimonios de menores de
edad y niños.
● La genegación del derecho a la contracepción o la adopción de medidas protectoras
contra las enfermedades sexuales.
● Los abortos forzados
● Los actos de violencia contra la integridad sexual de las mujeres (lo que incluye la MGF y
exámenes forzados de virginidad)
● La prostitución forzada y el tráfico humano para la explotación sexual. Puede existir
violencia sexual entre miembros de una misma familia y personas de confianza, y entre
conocidos y extraños. La violencia sexual puede tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital,
desde la infancia hasta la vejez, e incluye a mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes
Como víctima y agresores.

21

2.10.4 Violencia contra los adultos mayores


El síndrome de la abuela es otra forma maltrato frecuente en el siglo XXI descrito
sobre todo en países, que afecta a mujeres adultas hispanoamericanas con gran
carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años, pero que al avanzar
la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su agotamiento (o lo
oculta), y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada
provoca o agrava diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes,
cefaleas, depresión, ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan
adecuadamente si no se reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva.
Ocasionalmente puede provocar suicidios, activos o pasivo.
[Lasso, V. D. “Violencia Interfamiliar” Boletín informativo (2020)]

A. El Síndrome de los Abuelos Fantasmas: En este tipo de violencia los abuelos


son tan ignorados que nadie los ve ni los escucha, simplemente llegan a ser un
mueble más de la casa. Los hijos creen que darles de comer y darles un espacio
para vivir, es suficiente para satisfacer sus necesidades y no se dan cuenta de que
eso, es lo de menos.
Ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos, tomados en cuenta, sentirse
útiles y amados. Esta violencia contra las personas de las tercera edad trae como
consecuencia la depresión que puede llegar al suicidio y acarrear múltiples
enfermedades, ya que las personas en su afán de querer morir no se atienden de
sus padecimientos y como en un círculo vicioso genera más trastornos todavía.
Los niños que suelen estar presentes durante la violencia y los que presencian
pueden sufrir problemas emocionales y de comportamiento. Los investigadores
indican que la violencia en la familia a los niños los afecta en tres maneras: en la
salud, educación y el uso de violencia en su propia vida. Se ha comprobado que los
niños que presencia la violencia manifiestan un grado mayor de depresión,
ansiedad, síntomas de trauma y problema de temperamentos.
2.10.5 Abuso contra la mujer en la pareja
Violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja está generalizada en el
mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel
económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil
cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la
pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo
de abuso . Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de
maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de
Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3 %.
La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser
juzgadas en la sociedad. La indecisión es una de las causas para no admitir la
situación así como el estereotipo dominante de la feminidad en Occidente, donde no
se considera como atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia activa.

También entra el aspecto de la educación y del entorno social que se vive desde
niños, a un hombre que es maltratado psíquica o físicamente por su pareja, se le
atribuye que es un hombre &débil&, o es agredido por sus amigos o compañeros de
trabajo.
22

Esto es una consecuencia directa del machismo, ya que socialmente se considera


débiles a las mujeres y por lo tanto incapaces de maltratar a los hombres.

2.11 Consecuencias del Abuso Emocional


Unas de las consecuencias del abuso emocional es la depresión. Las mujeres que
sufren abuso emocional corren un mayor riesgo de estrés y trastorno de ansiedad,
en particular los trastornos resultantes del estrés postraumático. El intento de
suicidio y depresión se conectan estrechamente la violencia en pareja. La violencia
contra la mujer impide que participen plenamente en sus comunidades en los planos
económicos y sociales. Las mujeres en violencia tienen menos probabilidades de
tener empleo.
En la pareja, el maltrato contra la mujer tiene unas causas específicas: los intentos
del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen
de las mujeres; causas que persiguen instaurar una relación de dominio mediante
desprecios, amenazas y golpes.

2.11.1 Abuso en el Hombre


Los hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de
dominar y controlar a su pareja. En una revisión de múltiplos trabajos los principales
resultantes indican que los agresores suelen presentar con frecuencia alteraciones
psicológicas como falta de control sobre ira, dificultades en la expresión de
emociones, déficits de habilidades de comunicación y de solución de problema y
baja autoestima. “Existen diferentes tipos de hombres violentos —agresores
limitados al ámbito familiar, agresores con características bordelinde/disfóricas y
agresores violentos en general/antisociales— que requieren programas de
tratamiento, adaptados a sus características y necesidades específicas.
Los rasgos más visibles del maltrato son los golpes y los asesinatos, los cuales
trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de baja intensidad,
los maltratos psíquicos que, mantenidos en el tiempo, socavan la autoestima de la
mujer, son los que mayoritariamente se dan. Cuando trasciende un caso de
maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos. Y si los maltratos pueden
producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja, es en el momento de la
ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a exacerbarse.
Es por esto que, en la búsqueda de prevenir la violencia, se trata de dar
herramientas a los adolescentes para identificar los rasgos típicos de las personas
violentas y ser conscientes de esa violencia de baja intensidad que comienza
generalmente antes del matrimonio, durante el noviazgo.
Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales. Los agresores
sufrirían una serie de trastornos que les conducirían a maltratar a la mujer y a esta,
en su fragilidad, a recibirlos. Esta sería una visión del problema tranquilizadora que
no pondría en cuestión el modelo patriarcal.

Las consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de


decenas o cientos de mujeres muertas cada año, en diferentes países, a manos de
sus parejas o exparejas. Y en muchos casos, esta violencia a manos de sus parejas
o exparejas contra la mujer quien es madre además del estrés postraumático que
puede seguir produzcan efectos muy negativos para el desarrollo psicológico.
23
A. La Autoestima Baja

Es una de las consecuencias de estos (y de cualquier otro tipo de maltrato) son que
la autoestima de la mujer disminuye y afecta el desarrollo emocional. Además, si no
existe un avance o solución previa en la mujer suele entrar en relaciones en las que
se repite este patrón de maltrato, cayendo en un círculo vicioso. La baja autoestima
se refleja mucho en el ámbito escolar o laboral; la mujer tiene problemas de
identidad y mucha dificultad en cuanto al manejo de la agresividad, se le dificulta
construir relaciones afectivas debido a la desconfianza hacia las demás personas.

La violencia contra la mujer adquiere especial relevancia, gravedad y consecuencias


cuando se sufre durante el embarazo. Si todavía cabe mayor gravedad en una
escala de malos tratos, se debería considerar a la embarazada adolescente (menor
de edad) sometida a vejaciones y malos tratos.

El sufrimiento personal y las complicaciones del embarazo son de extrema


gravedad y repercusión tanto en la madre como en el producto de El Estudio de la
OMS se centró, principalmente, en la violencia contra la mujer infligida por su pareja.
Dicha violencia incluye la violencia física, sexual y psíquica y los comportamientos
dominantes por parte de sus parejas actuales o anteriores, y comprende tanto la
situación actual de las mujeres entrevistadas como sus experiencias anteriores.
Este informe se centra, fundamentalmente, en las experiencias de violencia física y
sexual notificadas por las mujeres, en particular a la hora de evaluar el vínculo de
dicha violencia con las repercusiones para la salud, debido a la dificultad que
supone cuantificar coherentemente el maltrato psíquico en las distintas Culturas.

2.11.2 EL ABUSO EMOCIONAL EN LA FAMILIA


La detección expuesta al abuso emocional en todos los miembros de la familia en
diversos caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una consulta
y revele la situación. El problema también puede salir a la luz porque otro
profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio niño
lo verbalice. Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el
desarrollo normal a lo largo de la infancia y sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar
psicopatología.
Para conocer las consecuencias psicológicas del abuso emocional en los niños se
hace necesaria la evaluación de su estado cognoscitivo, emocional y conductual.
Las alteraciones que presente varían según la etapa evolutiva en la que se
encuentra los niños en edad escolar muestran síntomas de ansiedad, depresión,
conducta agresiva y estrés postraumático, así como otros problemas asociados
como dificultades para dormir, concentrarse y para afrontar las peculiaridades de su
entorno. Sus actitudes, competencia social y su funcionamiento escolar se ven
afectados y, a medida que crecen, tienen mayor riesgo de presentar fracaso escolar,
cometer actos vandálicos y presentar psicopatología, incluyendo abuso de
sustancias.
(Osofsky, 1999)

24

Los adolescentes que son testigos de violencia doméstica presentan mayores


índices de implicación en actos criminales y tienden a justificar el uso de la violencia
en sus relaciones amorosas.
(Fagan, 2003)
2.11.3 FACTORES DE RIESGO
En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios tanto biológicos,
psicológicos y sociales. Donde se incluyen miedos, injusticias, discriminación,
violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de entusiasmo, entre otros
aspectos.
Cuando se empieza a desdibujar la identidad de la familia, sus miembros actúan de
modo descoordinado, hay una distorsión de la comunicación, los valores y creencias
son cuestionados. La familia empieza a funcionar con predominio de desorden y
comienza a haber situaciones que exceden su límite de tolerancia. Los integrantes
de la familia han entrado en lo que comúnmente se denomina una crisis, que se va
a caracterizar por estados de confusión, desorganización y caos.
[Jessica Elizabeth Castro, J. E. y Pintado, A. M., ´´La Violencia Intrafamiliar y sus
Repercusiones en los Adolescentes" Cuenca, Ecuador (2010)]

Dado que la presencia de conflictos en las relaciones interpersonales es inevitable,


en lo que nos tenemos que detener es en el método utilizado para su resolución. No
es difícil diferenciar el conflicto resuelto mediante la puesta en juego de
conocimientos, aptitudes y habilidades comunicativas, y otro que se resuelve
mediante el ejercicio de poder y de autoridad. La agresividad da cuenta de la
capacidad humana para oponer resistencia, incluye aspectos fisiológicos,
conductuales y vivenciales.

La agresión puede adoptar diferentes formas, motoras, verbales, gestuales,


posturales, etc. El maltrato juvenil es cualquier acción u omisión, no accidental que
provoque un daño físico o psicológico a un adolescente por parte de sus padres o
cuidadores. Hay diferentes tipos de maltrato juvenil, como: físico (lesiones), sexual
(Se podría definir al abuso sexual como el tipo de contacto sexual por parte de un
adulto o tutor, con el objetivo de lograr excitación y/o gratificación sexual.),
abandono y abuso emocional (hostilidad verbal como insultos, burlas, desprecio,
críticas o amenazas de abandono), ser testigo de violencia (Estos presentan
trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de abuso).

2.11.4 PREVALENCIA
El Abuso Emocional en la mayoría de los casos, ha llegado a ser parte de la vida
cotidiana de muchas personas a las cuales afecta en gran manera su
comportamiento y el desarrollo de diversas actividades que deseen ejercer. Es
decir, la violencia también es una conducta aprendida. La violencia puede
manifestarse en cualquier ámbito social como el cultural, político, económico y el
ámbito social doméstico.
25
El abuso emocional familiar tiene como base la cultura (el medio donde se
desarrolla esta situación) y que incluso, engloba a los medios de comunicación. Este
régimen de ideas apoya ciertas justificaciones a las acciones clasificadas como
violencia intrafamiliar por el uso de estereotipos a los miembros de la familia.
Durante la década de los setentas se desarrollaron varias teorías sobre los posibles
principios del abuso de la mujer por su marido o pareja masculino. Una de ellas es a
base del pensar feminista que postula que la sociedad es patriarcal y que se acepta
el uso de la violencia para mantener dominación masculina. Según esta teoría el
hombre utiliza la violencia para subordinar a las mujeres porque las mujeres le
temen a la violencia. Otra teoría refleja que los hombres causan daño a su pareja
reporta sentimientos de impotencia respecto a su pareja, esta teoría trata de
reconciliar la teoría feminista con la teoría de acondicionamiento social.
[Lenore Walker (1984)]

Un miembro de la familia que es oprimido u omitido intencionalmente con el fin de


someterlo a fuerzas vía lo físico, lo psicológico o sexualmente, está en una relación
abusiva. La relación abusiva usualmente es entre parejas sentimentales, o de otros
modos cónyuges, y es razón principiante de los problemas en salud pública.

El abuso psicológico es el más amplio de todas las violencias por porque pueden
incluir abusos de tipo sexual y físico causando trauma a la víctima. Este tipo de
abuso es visto como manipulación entre la pareja. Mujeres señalan que el abuso
verbal, incluyendo la coerción, el aislamiento, la privación, las amenazas, la
humillación y la frialdad afectiva, son incluso peor que el abuso físico. Mientras que
el abuso físico es episódico, el psicológico es progresivo y se mantienen por plazo
largo.

2.11.5 ETAPAS DEL ABUSO EMOCIONAL

La mujer maltratada es aquella mujer que permanece en una relación donde su


pareja la agrede sistemáticamente. El ciclo de la violencia tiene tres etapas
sucesivas primordiales.

A. En la primera etapa se incrementa la tensión y la víctima intenta progresivamente


tratar agradar al abusador para que suceda la violencia. Si la violencia sigue este
ciclo, la víctima puede enfrentarse con la pareja porque ha visto que la violencia es
inevitable. Al hacer esto la tensión cada vez se vuelve mayor.

B. En la segunda etapa es donde se inicia la violencia de cualquier forma y siempre


es dolorosa.

B. Finalizando el ciclo, el abusador pide perdón a su pareja, por el


remordimiento y probablemente dice que jamás sucederá por la realización
de un comportamiento positivo. La persona afectada puede sentirse
recompensada y lo perdona, creyendo que no va a suceder la violencia de
nuevo Cualquier persona sana piensa que la mejor decisión seria abandonar
la relación ya que hay amenaza de violencia, pero no se descarta tan
ligeramente. Cinco razones por cual la terminación de la relación es
cuidadosa son las siguientes.
26
La víctima teme por su seguridad personal u otros miembros de la familia tanto
como el capital económico y de vivienda del mismo. Otra razón por cual no se
deshecha la relación, es la esperanza de cambio en el perpetrador. Creencias
personales que la víctima no está dispuesta a cambiar. Una de las razones más
persuasivas, algunas veces, es la misma familia quien dice que no terminen la
relación. La presión de vida en general a veces no deja que uno tome la decisión
correcta.

2.11.6 SOLUCIONES

En cuanto a la respuesta o solución de este fenómeno social, debe empezar con la


comprensión de lo que es la ley concreta y sus consecuencias. Por ejemplo, La ley
número 54 del año 1989, Ley para prevención e intervención con la violencia
doméstica en Puerto Rico; describe en su tercer capítulo la conducta Delictiva,
Penalidades y otras Medidas.

Hay gestiones constructivas en el plan de solucionar este problema según la


Organización Panamericana de Salud. Dentro del significado violencia familiar
expone que este es formado de relaciones subjetivas entre las personas. Con base
a esto se han elaborado nuevos modelos de gestión cuales enfoques son las
relaciones familiares. Una de ellas es el brindar atención integral a la persona y su
familia, donde prevención y la seguridad sean los ejes articuladores de la gestión y
de la intervención. Otro modelo de gestión seria concentrarse en la educación social
de la comunidad a fin de lograr la cultura de la no violencia y promocionar
comportamiento familiar unido.

2.12 Un Enfoque Psicoanalítico sobre El Abuso Emocional

Un enfoque Psicoanalítico te ofrece una perspectiva que es centrada en la


simbolización de los actos abusivos que presenta todo ser humano, la posición de la
víctima y la responsabilidad subjetiva de los personajes que forman parte de la
violencia doméstica. La violencia intrafamiliar se considera como una epidemia que
golpea a los hogares en un ámbito mundial.

El psicoanálisis explica que todo ser humano existen desde la infancia tendencias e
impulsos agresivos que deben ser liberados. Esto sostiene que la agresividad y
violencia no son exclusivas de personas jóvenes o adultas, clase social alta o baja,
familia con cultura determinada y educación. Enseñan que la violencia doméstica
muestra dificultad para trasmitir la agresividad de una forma civilizada. Los
psicoanalíticos han mostrado que en la infancia las personas experimentan placer
cuando liberan su agresividad, pero con el curso del desarrollo la educación recibida
en casa y el colegio hace que agresión se impide la satisfacción de agresividad por
medio del castigo.

27

2.13 Elementos que forman parte del abuso emocional


· Hombre
· Familia
· Sociedad
· Pueblo
· Estado
· Bien publico

Política del Estado Formal. Consiste en la creación de leyes. El estado de


Guatemala ha creado la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
intrafamiliar que regulara la Aplicación de medidas en las conductas de los
victimarios o agresores. Material. El estado de regula la aplicación de la ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar.

2.14 Causas y efectos del Abuso Emocional


Causas. Incluye las costumbres arraigadas, económicas, políticas y culturales de
estado, niveles educativos. Efectos. Son los devastadores en la víctima que puede
ser una baja autoestima. Fases de la violencia intrafamiliar Fase de agresión:
Constituye la comisión del hecho propiamente que puede ser con golpes, y
coacciones constituye la conciliación que se puede dar entre ambas partes.

A. Violencia domestica

La violencia doméstica contra la mujer evidencia que entre un 10% y un 36% de las
mujeres han sido objeto de violencia física o sexual. Los indicadores sobre violencia
en la sociedad, especialmente niños y mujeres. Víctimas de la violencia intrafamiliar.

· Mujeres
· Ancianos
· Jóvenes.
· Niños

B. Naturaleza de la violencia

§ Física. Golpes, cortaduras


§ Psicológica. Insultos, amenazas, gritos
§ Sexual. Violación
§ Reacción entre víctima y agresor

Doméstica o intrafamiliar, familiares y parejas. La violencia contra la mujer por parte


de su pareja es, en ciertos casos violencia instrumental para obtener el control de
los recursos económicos del hogar y ejercer el control sobre los gastos. Las
reacciones de los padres que premian la conducta agresiva de sus hijos y el
maltrato infantil por parte de ellos, son algunos de los mecanismos mediante los
cuales los niños aprenden a una temprana edad a expresarse en forma violenta.

28

La violencia doméstica sufrida o presentada por los niños produce problemas


emocionales psicológicos. La violencia es un fenómeno complejo que tiene múltiples
causas y se relacionan entre sí. El niño aprende estímulos agresivos con conductas
violentas y a responder con violencia o frustraciones u otros eventos nocivos. A
pesar que los niños abusados no necesariamente crecen y repiten el tipo de abuso
experimentado, y los adultos violentos no necesariamente han tenido una niñez
abusiva, los estudios muestran una Reacción significativa entre la víctima durante la
niñez (tanto los niños que son a Abusados como los que son testigo del abuso
crónico de otros familiares.
C. Bases biológicas de la violencia

os factores genéticos y biológicos, así como el consumo de bebidas alcohólicas Y


drogas aumentan la predisposición a exhibir conductas agresivas y violentas.

2.15 Caracteres aprendidos del Abuso Emocional


La conducta violenta se aprende y la primera oportunidad para aprender a
comportarse agresivamente surge en el hogar al observar e imitar la conducta
Agresiva de los padres, familiares, e incluso personajes que aparecen en los medios
de comunicación. Las reacciones de los padres que premian la conducta agresiva
de los hijos y el maltrato infantil por parte de ellos, son algunos de los mecanismos
mediante los Cuales los niños aprenden a una temprana edad a expresarse en
forma violenta. Nade estímulos agresivos con conductas violentas y a responder con
violencia o frustraciones u otros eventos nocivos.

A pesar de que los niños Abusados no necesariamente crecen y repiten el tipo de


abuso experimentado, y los adultos violentos no necesariamente han tenido una
niñez abusiva, los estudios muestran Una reacción significativa entre la víctima
durante la niñez tanto los niños que son Abusados como los que son testigo del
abuso crónico de los familiares. La violencia también se aprende en la escuela y en
las calles. En muchos casos la violencia se manifiesta contra la mujer como
sufrimiento físico, sexual o mental en contra de ella. También en otros casos de
violencia se incluyen amenazas, o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la
vida pública como en la privada. Es Victima también de abuso sexual en su propio
hogar cuando ocurren robos, Violación física, criminalidad, mutilación genital. Desde
el punto de vista individual del agresor, los Del agresor, los factores que
incrementan el riesgo de comportamiento:

· Ser hombre
· Presenciar violencia matrimonial
· Ser víctima de abuso, rechazo o abandono en la niñez
· Uso de alcohol.
· Abuso psicológico
Es preciso, señalar que el abuso psicológico se manifiesta con demostraciones De
afuera, donde la mujer se venda los ojos y crece en el arrepentimiento y da paso a
la posibilidad, la inseguridad, independencia, al perdón y al reforzamiento De
expectativas de protección y cuidado.
[Tello (2009)]
29

En esta fase se requiere que la víctima De violencia o abuso se identifique, ejerza


los derechos, a la vez de empezar un proceso de autoevaluación y autoformación

Fase del arrepentimiento y la luna de miel. Llegan los sentimientos contradictorios


dos presiones a la que se somete: Realidad de los hechos y vivencia de violencia
intrafamiliar. Creer en las promesas y en las manifestaciones de arrepentimiento de
pareja son factores que determinan que vive el siguiente ciclo de violencia
intrafamiliar. Dentro del plano psicológico, en los Centros de Asistencia de Mujeres y
Adolescentes, Niños y Ancianos, ofrecen los servicios de asistencia psicológica,
orientación psicológica, terapia de parejas, terapia infantil, terapia individual, apoyo
emocional a la niñez, mujer, ancianos, terapia familiar, asistencia obligatoria a la
terapia. Que desafíe las expectativas tradicionales para iniciar un proceso de
recomposición del poder personal decir no y pedir ayuda física, emocional,
espiritual, sexual.

2.16 Clases de Abuso Emocional


· De palabras
· Psicológica
· Por golpes, agresiones físicas
· Con amenaza de armas blancas y de fuego.
· Económica
· Sobre efectos del alcohol
· Abandono
· Abuso sexual
· Efecto de las drogas
· Embarazo no deseado.

2.16.1 Personalidad Abusiva

Altos niveles de estrés cotidiano, cuanto mayor es el estrés mayores posibilidades


de agresión. El abuso del alcohol. La persona debido al bajo efecto del alcohol
pierde el control de la voluntad.

Los problemas maritales, causan insatisfacciones que convierten la relación de


pareja en un combate cotidiano donde cada cónyuge se defiende o se somete a las
situaciones de coerción se encierra y no negocia ninguno. Los patrones de crianzas
hacia los hijos. La actitud positiva hacia el maltrato físico por parte de los cónyuges.
Sexual a la mujer.

La ausencia de consecuencia que fomenta una conciencia reflexiva frente a la


violencia como único estilo para convencer a los demás de las demandas
individuales. La ausencia de valores humanos (libertad, respeto, solidaridad) en las
interacciones familiares cotidianas. La mayor parte de las víctimas y agresores son
hombres jóvenes entre 15 y 24 años de edad. Uno de los fenómenos barriales de
mayor importancia es la presencia de pandillas de jóvenes en los barrios más
pobres que constituyen focos de violencia permanente.

30

2.17 Fases que utiliza el Abuso Emocional


· Dependencia mutua.
· Asume una actitud de pertenencia.
· Acontecimiento perjudicial.
· Hacer algo para que el otro se violente.
· No comunicación de sentimientos.
· La incapacidad de comunicación.
· Intercambios de Coacciones.
· Comienza la amenaza verbal.
· Último recurso.

2.18 Normas Jurídicas del Abuso Emocional En Panamá


La prevención y atención de violencia intrafamiliar, violencia de género, maltrato
infantil y delitos sexuales están se ampara en un marco jurídico amplio, a
continuación, se presenta una lista de estos instrumentos a nivel internacional y
nacional. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1984) que establece
que todas las personas tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal
Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969) que plantea la
obligación de los Estados parte a respetar los derechos y libertades de todo ser
humano sin discriminación. Establece el derecho a la integridad física, psíquica,
moral y dispone que nadie pueda ser sometido a malos tratos, penas o tratos
inhumanos o degradantes. Convención sobre los Derechos de la niño, niña y
adolescente (1989) que dispone que los Estados parte que adopten las medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger a los/as niños,
niñas y adolescentes contra los malos tratos y el abuso físico, psicológico, mental o
sexual. Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969). Convenio para
la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (1979)
Condena la discriminación de las mujeres en todas sus formas y considera que la
violencia contra la mujer es una manifestación de la discriminación.

2.19 El Abuso Emocional como Modelo de Aprendizaje


Existen otros efectos, más a largo plazo, que se pueden asociar a la exposición de
los niños a situaciones de abuso emocional más importante es que este tipo de
situaciones constituye un modelo de aprendizaje de conductas violentas dentro del
hogar, algo que junto a factores tales como los estilos de crianza punitivos, el abuso
de sustancias y la presencia de trastornos de conducta en la adolescencia, han
demostrado poseer un papel relevante en el riesgo de ejercer violencia contra la
pareja en la edad adulta.
[Ehrensaft, Cohen, Chen y Johnson (2003)]

realizaron un estudio longitudinal sobre un periodo de 20 años en una muestra de


543 niños, concluyendo que entre los factores predictores del riesgo de ejercer
violencia contra sus parejas se encontraban, en primer lugar, los trastornos de
conducta, seguidos por la exposición a la violencia doméstica entre los padres y los
sistemas de castigo basados en el poder.
31

La vivencia por parte de los niños de situaciones de violencia y abuso de poder


cobra un significado crucial puesto que las experiencias vividas en la infancia
constituyen un factor de vital importancia para el posterior desarrollo y adaptación
de la persona a su entorno. Los niños aprenden a definirse a sí mismos, a entender
el mundo y cómo relacionarse con él a partir de lo que observan en su entorno más
próximo. De este modo, la familia es considerada como el primer agente
socializador del niño y el más determinante a la hora de la instauración de modelos
apropiados de funcionamiento social. Relaciones familiares, especialmente los
estilos de crianza y la relación entre los padres, influyen sobre la capacidad del niño
para la autora regularización de sus conductas y emociones y sobre el significado
que atribuirá a las relaciones interpersonales. Las mujeres que han experimentado
alguna forma de rechazo parental o maltrato tienden a presentar sesgos
atribucionales hostiles y aprenden a anticipar y a evitar las conductas de rechazo,
generalizando esta anticipación a contextos interpersonales. Distintos estudios han
constatado la alta probabilidad de que estos niños presenten déficits en el
procesamiento de la información social.
[Dogde, Bates y Pettit, (1990); Downey y Feldman, (1996).]

Por otra parte, los estilos parentales excesivamente punitivos o coercitivos pueden
servir de modelo para la resolución coercitiva de los conflictos, que se generalizan
desde las relaciones padres-hijos a las relaciones con los otros, facilitando el
desarrollo de déficits en el funcionamiento interpersonal.
(Cohen y Brook, 1995)

2.19.1 Función de Patrones Aprendidos


Estos primeros patrones de funcionamiento social, aprendidos y reforzados dentro
de la familia, se aplican después a las interacciones con los iguales. De esta forma,
los niños que exhiben estrategias interpersonales lesivas e inconsistentes con
aquellas del grupo de iguales normativo tienen una alta probabilidad de no ser
aceptados entre sus compañeros, con el consiguiente riesgo de aislamiento o de
gravitar hacia grupos de iguales desviados o agresivos.
(Dishion, Patterson, Stoolmiller y Skinner,1991)

La pertenencia a estos grupos desviados en la adolescencia, junto con el


reforzamiento parental continuado de estrategias interpersonales coercitivas o
violentas pueden llegar a ser un importante obstáculo que limite las oportunidades
de aprender a relacionarse con los otros de manera constructiva Cohen y Brook,
1995; Dishion, Andre Con la repetición, esos patrones de interacción y de resolución
coercitiva de los conflictos se generalizan y se aplicarán, posteriormente, a las
relaciones familiares y de pareja en la edad adulta.
(Connolly y Goldberg, 1999)

A ello contribuye, por otro lado, las percepciones del carácter privado y
relativamente impune del entorno familiar y la influencia de los estereotipos y
creencias tradicionales acerca del uso y reparto del poder dentro de la familia.

32

La supervivencia intergeneracional de la violencia, y concretamente de la violencia


de género, está determinada en gran medida por la influencia de factores de tipo
cultural y educacional. Entre ellos, cobra especial relevancia los sistemas de valores
que atribuyen una superioridad innata en los hombres respecto a las mujeres y la
aceptación de la violencia como un medio válido para la resolución de conflictos.
Tales sistemas de valores juegan un papel fundamental en el potencial desarrollo de
conductas sexistas y/o violentas en nuestros menores.

Los hijos de mujeres maltratadas se ven expuestos no sólo a la influencia de


factores de su entorno sociocultural, sino también a la propia experiencia de sufrir,
bien como testigo o como víctima, la violencia dentro de su entorno familiar. Así, los
niños que crecen en hogares violentos aprenden e interiorizan una serie de
creencias y valores negativos sobre las relaciones con los otros y, especialmente,
sobre las relaciones familiares y sobre la legitimidad del uso de la violencia como
método válido para la resolución de conflictos, fruto todo ello de la interacción tanto
de factores culturales y sociales (socialización diferencial de género y aceptación
social del uso de la violencia) como situacionales.

A. Abuso Emocional y trauma en Panamá

Uno de los mitos adscritos en el abuso en contra de la mujer es el que asume que la
conducta abusiva del maltratador hacia la que es su pareja no representa un riesgo
relevante para los hijos de esos hogares. Sin embargo, tanto el hecho de que los
niños sean testigos de la violencia como el que, además, puedan ser víctimas de
ella conlleva toda una serie de repercusiones negativas tanto para su bienestar
físico y psicológico como para su posterior desarrollo emocional y social.

Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos 25 años han puesto de


manifiesto la existencia de una estrecha asociación entre la violencia en la pareja y
el maltrato infantil. Esta ocurrencia se ha encontrado en diversos estudios entre el
30 % y el 60% de los casos evaluados.
(Edleson, 1999)

Los casos más frecuentes son aquellos en que el maltratador agrede tanto a la
mujer como a los niños, pero también se dan los casos en que la agresión se ejerce
del hombre hacia la mujer, y de esta o de ambos hacia los niños.
(Appel y Holden, 1998)

Las investigaciones sobre distintos tipos de víctimas han demostrado claramente


que la violencia física, psicológica o sexual, ejercida sobre una persona, causa en
ésta toda una serie de repercusiones negativas a nivel físico y psicológico. Además
del posible daño físico, tras una experiencia traumática se produce una pérdida del
sentimiento de invulnerabilidad, sentimiento bajo el cual funcionan la mayoría de los
individuos y que constituye un componente de vital importancia para evitar que las
personas se consuman y paralicen con el miedo a su propia vulnerabilidad.

33

El caso de los niños que no sólo son testigos del maltrato hacia su madre, sino que,
a la vez, también son víctimas de esa violencia, la pérdida es todavía, si cabe,
mucho más desequilibrante, pues afecta a un componente absolutamente necesario
para el adecuado desarrollo de la personalidad del menor, el sentimiento de
seguridad y de confianza en el mundo y en las personas que lo rodean. Máxime
cuando el agresor es su propio padre, figura central y de referencia para el niño y la
violencia ocurre dentro de su propio hogar, lugar de refugio y protección.

La toma de conciencia por parte del menor de tales circunstancias frecuentemente


produce la destrucción de todas las bases de su seguridad. Lazarus, (2000). El
menor queda entonces a merced de sentimientos como la indefensión, el miedo o la
preocupación sobre la posibilidad de que la experiencia traumática pueda repetirse,
todo lo cual se asocia a una ansiedad que puede llegar a ser paralizante.

Desafortunadamente, en el caso de la violencia familiar, la experiencia temida se


repite de forma intermitente a lo largo de muchos años, constituyendo una amenaza
continua y muchas veces percibida como incontrolable. Los efectos producidos por
la experimentación de un acontecimiento traumático de forma crónica pueden ser
mucho más profundos puesto que llevan asociados la afectación, en mayor o menor
medida, de los significados cruciales de la vida de una persona. Lazarus, (2000).

En el caso de los niños que experimentan la violencia dentro de su propia familia,


algunos de los significados que resultan minados por esta experiencia son
sentimientos tales como los de merecimiento, la creencia de ser querido y atendido
o la percepción de control sobre los acontecimientos y la vida en general, de todo
ello se derivan efectos directos a nivel sintomatológico, sino que además supone un
importante factor de vulnerabilidad de cara al posterior ajuste psicológico de
individuos.

B. Abuso Emocional como patrón de conducta aprendida en Panamá

Estamos transitando un tiempo en que la violencia parece haberse instalado desde


lo social hasta lo cotidiano y desde este espacio al primero, no obstante que la
misma y como tal atraviesa el tiempo, las sociedades y las diferentes culturas, en un
juego pendular que da motivo a diferentes corrientes discursivas, y lo que es más,
aparece en forma permanente desde diferentes sectores sociales, intelectuales,
mostrada continuamente en los medios masivos de difusión, provoca que y
abordada desde diversos lugares del saber, una atención especial dentro del amplio
abanico en que despliega su accionar.

Esto tiene una incidencia directa en el núcleo familiar, observándose, a su vez como
un efecto dominó, una escalada de violencia intradoméstica, en que las víctimas son
las mujeres, los/as niños/as y los/as ancianas; tampoco esto es nuevo, sólo que
toma perfiles más acentuados con el incremento de la pauperización generalizada
de la población, de mayores sectores excluidos del sistema, y el desempleo, entre
otras, lo que provoca nuevas tensiones en el ámbito del hogar.

34

El tema y dada su complejidad, amerita una incursión desde diversas disciplinas, y


exige una indagación desde antecedentes históricos, ideologías y formas de
pensamiento que son las que han dado y dan forma a este, recién hoy , reconocido
problema social, siguiendo así el consejo que brinda L. Flaquer (1998:8) conviene
remontarse en el pasado con el fin de penetrar en la lógica de instituciones” y así
arribar en las acciones positivas o negativas que el Estado asume a través del
dictado de normas legales, su suficiencia o no en tanto tales, la eficacia de las
mismas y los resultados que se van obteniendo. “Si por un momento nos separamos
del hombre individual y consideramos la sociedad, o mejor las sociedades de los
hombres, si dejamos de referirnos a la vida del individuo y contemplamos esa vida
compleja, tumultuosa y nunca agotada en las sociedades humanas representada en
la historia, el fenómeno de la normatividad se presenta de manera igualmente
impresionante y cada vez más merecedor de nuestras reflexiones”

Antes de penetrar específicamente en la violencia dentro de la familia, es menester


analizar, brevemente, aquella dentro de la sociedad, o bien su génesis dentro del
grupo social, pues no podemos abordar la institución encerrada en un mundo
privado, hermético, aislado de todo contexto “en ella hay mucha más política de la
que nos creemos, y tratarla únicamente como una simple manifestación privada
conduce a una miopía que nos impide entender cabalmente su significado en
nuestro mundo” (L. Flaquer: 1998), o bien como afirma Jean Marcale (1998).

“Es aparentemente contradictorio, pero en buena lógica debe advertirse que la vida
privada, aun siendo respetada y mantenida en secreto, repercute en la vida
colectiva” (1998) Comencemos a intentar delinear qué es violencia y para ello tomo
la definición de Adriana Gómez “el constreñimiento o coerción física ejercida sobre
una persona para modificar su voluntad impeliéndola a la ejecución de un acto
determinado, es decir que, sin dar lugar al consentimiento, implica ciertos elementos
constitutivos. Estos son el poder la dominación y el uso de la fuerza entonces, la
violencia ha existido a través de la historia y desde épocas muy remotas: guerras de
conquista, torturas, crímenes, persecuciones ideológicas políticas, religiosas, por
opción sexual, castigos en el ámbito doméstico, educación represiva en escuelas y
familias, etc. Podemos afirmar que en tanto como miembros/as de una sociedad,
tantos varones como mujeres han sido objeto de violencia en algún momento de sus
vidas.Como componentes de la violencia tenemos: sometimiento, dominación y
exclusión, que y a través de la historia se ha relacionado el sometimiento con la
sclavitud y la servidumbre; la dominación con la diferenciación de clases; y la
exclusión es distintiva de toda forma de marginación que pueda detectarse en
diferentes culturas, siendo para muchos distintiva de esta etapa de neoliberalismo.
Estas formas de interrelación no pueden ser consideradas como esenciales al ser
humano, son formas históricas en que los individuos han debido ser ejercitados,
tanto desde el lugar de los sometidos, dominados y excluidos, como desde quienes
debían ejercer el rol de supremacía.

35

2.20 Enfoque Crítico Sobre la Sociedad


Dentro de mi investigación Cualitativa me apoyo en un enfoque Crítico social que
muestra preocupación por la comprensión y generación de conocimientos,
permitiendo además las transformaciones de las condiciones de vida actuales de un
grupo determinado.

La población a estudiada está conformada por 20 familias de la comunidad de villa


del Caribe, Sector del Valle del Crisol. La problemática que caracteriza a este grupo
poblacional es la violencia intrafamiliar. Opte por analizar la información mediante el
enfoque critico social debido a que el grupo de personas seleccionando será
estudiado mediante la observación, registro de datos y la encuesta con los cuales
he recogido información suficiente para diagnosticar la problemática y en una etapa
posterior plantearles alternativas de solución.

36
Capítulo 3

3. Análisis e Interpretación de Datos


3.1
Cree usted que el abuso emocional es un problema donde se violan tus
derechos humanos como mujer.
1 ¿has neces itado alguna atención es pecial, debido a la v iolencia en el hogar?
A si 8 40% mues tra 20
B no 12 60%
100%

Gráfica # 1

3.2
Cree usted que las mujeres son a las que más se les violan sus derechos
humanos
2 ¿S u his toria de maltrato tiene relación con s u his toria familiar?
A si 5 25% mues tra 20
B no 15 75%
100%

Gráfica # 2

38

3.3
Has buscado alguna ayuda Psicológica
3 ¿Has s olicitado protección de alguna autoridad por la v iolencia de la cas a?
A si 6 30% mues tra 20
B no 14 70%
100%

Gráfica # 3

3.4
Deseas salir del circulo donde se violan tus derechos al recibir abuso
emocional
4 S i tuv ieras la oportunidad de hablar a otras mujeres maltratadas en conferencia lo harías ?
A si 18 90% mues tra 20
B no 2 10%
100%

Gráfica # 4

3.5

39

¿Conoce usted la causa fundamental del abuso emocional que vives?


5 Conoces entidades, normas o derechos que el Estado de gobierno ha creado a favor del bienestar de la mujer para prevenir el maltrato
A si 3 15% muestra 20
B no 17 85%
100%

Gráfica # 5

3.6
Conoce como puedes erradicar y prevenir que se abuse de tus derechos como
mujer al ser perjudicada emocionalmente
6 ¿Cómo mujer te s ientes débil o inferior a tu pareja?
A si 10 50% mues tra 20
B no 10 50%
100%

Gráfica # 6

40

3.7
Desea orientación continúa sobre los derechos humanos y el abuso
emocional
7 ¿Neces itas ayuda para prev enir o detener el maltrato en tu hogar?
A si 18 90% mues tra 20
B no 2 10%
100%

Gráfica # 7

3.8
Cree usted que el abuso emocional produce alguna enfermedad psicológica
8 ¿Cree us ted que la v iolencia intrafamiliar preduce des integración familiar?
A si 19 95% mues tra 20
B no 1 5%
100%

Gráfica # 8

41

3.9
Cree usted que el abuso emocional y la violación de los derechos genere la
desintegración familiar
9 ¿Cree us ted que la v iolencia intrafamiliar genere el abandono del núcleo familiar del niño(a) o adolescente?
A si 15 75% mues tra 20
B no 5 25%
100%

Gráfica # 9

3.10
¿Conoce usted Cuáles son los tipos de derechos que existen y pueden hacer
valer al ser abusadas emocionalmente?

Gráfica # 10

42

3.11
Conoce algunas entidades donde se les enseñe cuales son tus derechos
como mujer
11 ¿Conoce us ted cual es el procedimiento para denunciar los actos de v iolencia o maltrato intrafamiliar?
A si 12 60% mues tra 20
B no 8 40%
100%

Gráfica # 11

3.12
Conoce otros casos de abuso emocional y violaciones de derechos que haya
sucedido en alguna casa o familia
12 ¿Conoce usted las s anciones que se aplican para las pers onas causante de v iolencia intrafamiliar?
A si 5 25% muestra 20
B no 15 75%
100%

Gráfica # 12

3,13
Apoyaría campañas, charlas que se establezcan en contra del abuso
emocional en las mujeres
43
13 ¿Apoyarías campañas , charlas y otras medidas que s e es tablezcan en contra de la v iolencia intrafamiliar?
A si 18 90% mues tra 20
B no 2 10%
100%

Gráfica # 13

3.14
Conoces el término abuso emocional
14 ¿S abes a que s e refiere el término v iolencia intrafamilia?
A si 3 15% mues tra 20
B no 17 85%
100%

Gráfica # 14

44
3.15
¿Conoces si existen programas de abuso emocional y que se te enseñen tus
derechos?
15 ¿S abe us ted s i exis te un programa es pecífico para v íctimas de v iolencia intrafamiliar?
A si 16 80% mues tra 20
B no 4 20%
100%

Gráfica # 15

3.16
Te gustaría participar en una terapia de familia que te ayuden a concientizar
sobre el abuso emocional
16 ¿L e parece importante tener conocimiento de como abordar cas os de v iolencia intrafamilia?
A si 18 90% mues tra 20
B no 2 10%
100%

Gráfica # 16

45
3.7
Le interesaría recibir capacitación sobre el abuso emocional
17 ¿L e interes aría recibir alguna capacitación en v iolencia intrafamiliar?
A si 15 75% mues tra 20
B no 5 25%
100%

Gráfica # 17

3.18
Cree usted que el abuso emocional te ha bajado la autoestima
18 ¿Has hecho alguna denuncia actualmente ante las autoridades correspondientes sobre la violencia intrafamiliar?
A si 12 60% muestra 20
B no 8 40%
100%

Gráfica # 18

3.19
Deseas ayuda Psicológica Online y contar con servicios exclusivos que
podrían diagnosticarte y saber que tipo de terapias necesitan y que se les
respete sus derechos.

46
19 ¿Cree us ted que la inges ta de sus tancias ilícitas es la principal causa de la v iolencia intrafamiliar?
A si 11 55% mues tra 20
B no 9 45%
100%

Gráfica # 19

3.20
Cree usted que sería necesario un tratamiento para escapar de este tipo de
abuso a sus derechos
20 ¿Des ea s alir del círculo v icios o en que v iv es del maltrato intrafamilia?
A si 18 90% mues tra 20
B no 2 10%
100%

Gráfica # 20

47
CONCLUSIONES

El 60% de las mujeres cree que se están violando sus derechos humanos al vivir un
problema de abuso emocional al sentirse descalificados y discriminadas. mientras
que el 40% no cree que están siendo abusadas.
El 75% de las mujeres cree que las mujeres son las más afectadas al violárseles
sus derechos humanos como mujer su integridad y moral. mientras un 25% no cree
que las mujeres sean las más violentadas.
El 70% de las mujeres no ha buscado ayuda psicológica, pues no tienen
conocimiento a que se están violando sus derechos, un 30% si ha buscado ayuda
psicológica pues reconocen que están teniendo problemas en su hogar.
El 90% de las mujeres desea recibir conocimiento sobre los derechos humanos y el
abuso emocional, pues no conocen que todas las personas nacemos libre e iguales
y desean aprender para abandonar el círculo vicioso en el que viven. mientras un
10% se siente inferior a su compañero y no desea ser participe del aprendizaje.
El 85% de las mujeres no conoce cuales son las causas que conllevan al abuso
emocional y por lo tanto se ven violentados sus derechos en el hogar. Mientras un
15% conoce las causas del abuso emocional en el que viven.
El 50% de las mujeres desea que se pueda erradicar que se abuse sus derechos
como mujer al ser abusadas emocionalmente. mientras el otro 50% no desea que se
termine el abuso emocional pues no le han tomado en cuenta.
El 90% de las mujeres desea recibir orientación continua sobre el abuso emocional
y la violación a sus derechos humanos. Mientras un 10% no desea recibir ninguna
orientación.
El 95% de las mujeres que padecen abuso emocional son sometidos a un estrés
crónico y esto propiciará una enfermedad psicológica y mientras el 5% no cree que
el abuso emocional produce enfermedad psicológica.
El 75% de las mujeres reconoce que el abuso emocional y la violación de los
derechos humanos en estas mujeres y su familia les traerá desintegración. Mientras
el 25% no cree en la desintegración familiar.
El 80% conoce los tipos de Derechos que existen al ser abusados que apenas son
detectables y difícil de probar, aunque su poder es lesivo puede ser superior a otros
tipos de abuso. Mientras el 20% no le interesa conocer los tipos de violencia al ser
abusada.
El 60% conoce una entidad donde se nos enseñe sobre nuestros derechos como
mujeres donde se le enseña cómo actuar y como defenderse. Mientras un 40% no
conoce ninguna entidad.
48
El 75% de las mujeres conoce casos en su familia mucho más obvia y donde la
victima toma medidas para protegerse. Mientras un 25% NO conoce casos en su
familia.
El 90% de las mujeres apoyaría las campañas que sean implementadas contra el
abuso emocional otras mujeres sepan que es un problema en la familia que pueden
llevarlas padecer situaciones peores. Mientras un 10% no apoyaría.
El 85% de las mujeres no conoce la definición de lo que es abuso emocional al que
viven. Mientras un 15% si conoce el término de abuso emocional al que están
sujetas.
El 80% de las mujeres conoce de los programas donde se les enseña a las mujeres
abusadas que ellas valen y tienen que hacer valer sus derechos como mujer ante la
sociedad y mientras un 20% no conoce de estos programas.
El 90% de las mujeres desea participar en Terapias donde su familia también
obtenga un aprendizaje al obtener testimonio de otras familias que ya han pasado
por esta situación, han aprendido a valorarse y que se les repete sus derechos.
Todos tenemos derecho a una familia digna. Mientras el 10% no está interesada en
participar.
El 75% de las mujeres esta muy interesada en recibir capacitación sobre el abuso
emocional y los derechos humanos. Mientras un 25% no desea obtener
capacitación.
El 60% de las mujeres siente su autoestima baja ya que se le están violando sus
derechos, mientras un 40% no se siente que tenga su autoestima baja.
El 55% de las mujeres desea ayuda psicológica a distancia para saber un
diagnóstico y recibir la terapia adecuada y sea respetado sus derechos en la familia.
Mientras un 45% no desea ayuda psicológica.
El 90% de las mujeres cree necesario recibir algún tipo de tratamiento para acabar
con el abuso emocional y la violación de sus derechos. Mientras un 10% no cree
necesario recibir algún tratamiento para el abuso emocional.

49
RECOMENDACIONES
Es indispensable priorizar el trabajo de prevención del abuso emocional a la mujer
ya que la gran mayoría de estas mujeres están cansadas y desean salir del circulo
vicioso en que viven. Tarea que debe asumir todos los sectores e instituciones
sociales.
Se deben desarrollar programas de apoyo especializados, impartir capacitación en
derechos con el fin de tener un mejor conocimiento de casos de abuso emocional
para delimitar alternativas concretas y combatirlos.
Necesitamos un lugar donde se atienda a la mujer abusada 24 horas al día, los 7
días a la semana, donde las mujeres afectadas puedan quedarse el tiempo
necesario y ser orientadas y que se dedique a dar seguimiento constante.
Necesitamos una Asociación interdisciplinaria donde se le pueda otorgar la ayuda
necesaria y general a todo tipo de abuso y reciban un diagnóstico, y puedan recibir
sus terapias, tratamientos Psicológicos y mucho más .
Se necesita una Organización donde se concientice a la mujer sobre sus derechos
como mujer y donde puedan exponer su queja al ser abusadas,
Servicios para garantizar la seguridad de las mujeres abusadas en la familia,
incluidos refugios y programas de asesoramiento y rehabilitación.
Programas de rehabilitación para los culpables de los abusos en el hogar, que en
muchos casos no creen que sea un abuso emocional palabras que salen de ellos.
Servicios de apoyos para las familias que haya habido algún tipo de abuso.
Es necesario establecer charlas donde se pueda establecer normas claras con la
familia para la convivencia, porque es importante establecer las reglas que incluyan
los derechos humanos a los que viven bajo un mismo techo, pues esta ayuda a
establecer límites de conducta y deben ser practicadas por todos los miembros de la
familia.
Establecer Programas de diálogos que es buena alternativa para obtener
estrategias para resolver los problemas de abusos y establecer las emociones que
provocan los problemas y ganar terreno para la solución de los mismos.

50
ENCUESTA
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO: Diseñar una estrategia para llevar a estas mujeres a tener una mejor
calidad de vida a nivel familiar.
TITULO: Derechos humanos y abuso emocional en 20 mujeres en edades de 20 a
30 años en el Residencial de Villa del Caribe sector de Valle del Crisol, en el
Corregimiento de Cristóbal Este, Distrito de Colón, Provincia de Colón.
OBJETIVO: Qué las mujeres sepan que todos los seres humanos tenemos
derechos porque todos nacimos libres e iguales
Necesitan salir de la ignorancia en la que están viviendo.

1. ¿Cree usted que el abuso emocional es un problema donde se violan tus


derechos humanos como mujer?
Si No
2. ¿Cree usted que las mujeres son las que mas se le violan sus derechos
humanos?
Si No
3. ¿Has buscado alguna ayuda Psicológica?
Si No
4. ¿Deseas salir del círculo donde se violan tus derechos al recibir abuso
emocional?
Si. No
5. ¿Conoce usted la causa fundamental del abuso emocional que vives?
Si. No
6. ¿Conoce usted como puedes erradicar y prevenir que se abuse de tus derechos
como mujer al ser perjudicada emocionalmente?
Si. No

51

7. ¿Deseas orientación continua sobre los derechos humanos y el abuso


emocional?
Si. No
8. ¿Cree usted que el abuso emocional produce alguna enfermedad psicológica?
Si. No
9. ¿Cree usted que el abuso emocional y la violación de los derechos genere la
desintegración familiar?
Si No
10. ¿Conoce usted cuales son los tipos de derechos que existen y puedes hacer
valer al ser abusada emocionalmente?
Si No
11. ¿Conoces alguna entidad donde se le enseñe cuáles son tus derechos como
mujer?
Si No
12. ¿Conoces otros casos de abuso emocional y violaciones de derechos que haya
sucedido en alguna casa o familiar?
Si. No
13. ¿Apoyarías campañas, charlas que se establezcan en contra del abuso
emocional en las mujeres?
Si. No
14. ¿Conoces el termino abuso emocional?
Si. No
15. ¿Conoces si existen programas de abuso emocional y te enseñen tus derechos?
Si. No
16. ¿Te gustaría participar en una Terapia de familia que te ayuden a concienciar
sobre el abuso emocional?
Si. No
17. ¿Le interesaria recibir capacitación sobre el abuso emocional?
Si. No

52

18. ¿Cree usted que el abuso emocional te ha bajado la autoestima?


Si. No
19. ¿Deseas ayuda psicológica Online y contar con servicios exclusivos que podría
diagnosticarte y saber qué tipo de Terapia necesita y que se les respete tus
derechos?
Si. No

20. ¿Cree usted que seria necesario un tratamiento para escapar de este tipo de
abuso a sus derechos?
Si. No

53

Bibliografía
(s.f.).
(s.f.). ww.unwomen.org what we-do.
Amparo, z. (2005).
Diccionario de la Real Academia de la lengua. (s.f.).
Diccionario Jurídico Revista Dinapen. (s.f.).
Dinapen, d. J. (s.f.).
lengua, d. d. (s.f.).
Magallon Tortolés, C. (2006). El derecho humano a la paz y a la sociedad.
Nikken, P. (s.f.). www.derechoshumanos.unlp.edu.ar .
repsitori ujies.handie. (s.f.). Obtenido de www.wikipedia.org Violencia doméstica .
www.unwomen.org what we-do. (s.f.).
www.wikipedia.org/ violencia doméstica . (s.f.).

Los derechos humanos de la mujer - VIEP


www.viep.buap.mx › RuizMedinaMariadelCarmen

LOS ORIGENES DEL HABEAS CORPUS –


Dialnetdialnet.unirioja.es › descarga › articulo

Maltrato emocional - Wikipedia, la enciclopedia libre


es.wikipedia.org › wiki › Maltrato_emocional

RESUMEN La familia es la base fundamental de toda ...


dspace.ucuenca.edu.ec › bitstream › tps613

54

También podría gustarte