Está en la página 1de 86

GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO

Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

TABLA DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES ...................................................................................................................................... 4
2 INFORMACIÓN DE CONTEXTO (SI APLICA) ........................................................................................... 4
3 OBJETO ...................................................................................................................................................... 4
4 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................................. 4
5 ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PUNTOS DE ENTRADA Y SALIDA ........................... 6
6 CÓDIGOS Y NORMAS APLICABLES EN SU ÚLTIMA REVISIÓN: .......................................................... 8
7 ALCANCE TÉCNICO GENERAL ................................................................................................................ 8
7.1 “PIPING CLASS” DE TUBERÍA, VÁLVULAS Y ACCESORIOS ........................................................ 8
7.2 MATERIALES, ACCESORIOS Y EQUIPOS ...................................................................................... 8
8 ESPECIFICACIONES Y DESCRIPCIÓN ÍTEMS DE PAGO ..................................................................... 9
8.1 ELABORACIÓN, REVISIÓN Y/O AJUSTE DE INGENIERÍA (INCLUYE TOPOGRAFÍA) ..............10
8.2 MOVILIZACIÓN, LOGÍSTICA Y DESMOVILIZACIÓN .....................................................................11
8.3 INSTALACIONES Y CAMPAMENTOS TEMPORALES ..................................................................11
8.4 TRÁMITE PERMISOS, RECUPERACIÓN Y ADECUACIÓN DE LAS ÁREAS UTILIZADAS. ........12
8.5 OBRAS CIVILES ..............................................................................................................................12
8.5.1 DESCAPOTE................................................................................................................................12
8.5.1.1 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS: ......................................................................................12
8.5.2 EXCAVACIÓN MANUAL O MECÁNICA ......................................................................................13
8.5.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO ..................................................15
8.5.3.1 MATERIALES: ......................................................................................................................15
8.5.3.2 HERRAMIENTA Y EQUIPO: ................................................................................................15
8.5.3.3 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS: ......................................................................................15
8.5.3.4 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS: ..................................................16
8.5.4 RELLENO COMPACTADO CON SUMINISTRO DE MATERIAL SELECCIONADO ..................16
8.5.4.1 MATERIALES: ......................................................................................................................16
8.5.4.2 HERRAMIENTA Y EQUIPO: ................................................................................................16
8.5.4.3 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS: ......................................................................................16
8.5.5 DEMOLICIÓN DE CONCRETO ...................................................................................................17
8.5.5.1 DESARROLLO .....................................................................................................................17
8.5.5.2 DISPOSICIÓN DE SOBRANTES .........................................................................................18
8.5.6 CONCRETO IMPERMEABILIZADO DE 3000 PSI ......................................................................18
8.5.6.1 MATERIALES .......................................................................................................................18
8.5.6.2 EQUIPO ................................................................................................................................19
8.5.6.3 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.......................................................................................20
8.5.6.4 PREPARACIÓN DE LA ZONA DE LOS TRABAJOS...........................................................21
8.5.6.5 FORMALETAS Y OBRA FALSA ..........................................................................................21
8.5.6.6 FABRICACIÓN DE LA MEZCLA ..........................................................................................22
8.5.6.7 CURADO ..............................................................................................................................25
8.5.6.8 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS ...................................................25
8.5.7 ACERO DE REFUERZO A-42 y PDR-60 .....................................................................................26
8.5.8 CASETA DE PROTECCIÓN DE VÁLVULA EN SUPERFICIE. ...................................................27
8.5.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN SELLOS PASAMUROS ELASTÓMERO .................................29
8.6 OBRAS ESPECIALES ......................................................................................................................29
8.6.1 ACERO MISCELÁNEO ................................................................................................................29
8.6.1.1 DISEÑOS Y PLANOS ..........................................................................................................29
8.6.1.2 FABRICACIÓN .....................................................................................................................30
8.6.1.3 INSPECCIÓN Y PRUEBAS DE TALLER .............................................................................31
8.6.1.4 ENSAMBLE Y MARCACIÓN ................................................................................................31
8.6.1.5 LIMPIEZA Y PINTURA .........................................................................................................31
8.6.1.6 TRANSPORTE Y DESCARGUE ..........................................................................................32
8.6.1.7 MONTAJE.............................................................................................................................32
8.6.1.8 LIMPIEZA Y PINTURA FINAL DE ACABADO .....................................................................33
8.6.1.9 PROTECCIÓN ......................................................................................................................34

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 1 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

8.6.1.10 TOLERANCIAS ................................................................................................................34


8.6.1.11 ESTRUCTURAS PARA PLATAFORMAS METÁLICAS ..................................................34
8.6.1.12 BARANDAS ......................................................................................................................34
8.6.1.13 ESCALERAS VERTICALES .............................................................................................35
8.6.1.14 REJILLAS METÁLICAS ....................................................................................................35
8.6.1.15 SOPORTES METÁLICOS ................................................................................................35
8.6.1.16 INCRUSTACIONES METÁLICAS ....................................................................................35
8.6.1.17 TAPAS METÁLICAS.........................................................................................................36
8.6.2 LIMPIEZA Y APLICACIÓN DE PINTURA DE TUBERÍA .............................................................36
8.6.2.1 LIMPIEZA CON CHORRO ABRASIVO (SAND BLASTING) ...............................................37
8.6.2.2 IMPRIMACIÓN .....................................................................................................................38
8.6.2.3 APLICACIÓN DE PINTURA TUBERÍA DE ACERO PARA TUBERIA AÉREA. (INCLUYE
SANDBLASTING) ..................................................................................................................................39
8.6.2.4 APLICACIÓN DE PINTURA TUBERÍA DE ACERO PARA TUBERIA ENTERRADA.
(INCLUYE SANDBLASTING)S. ............................................................................................................39
8.7 OBRAS MECÁNICAS SOLDADURA EN TUBERÍA DE ACERO Y ACCESORIOS. .......................40
8.7.1 MÉTODOS DE SOLDADURA ......................................................................................................40
8.7.2 REQUISITOS GENERALES ........................................................................................................40
8.7.3 CALIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA .......................................................42
8.7.4 CALIFICACIÓN DE LOS SOLDADORES ....................................................................................42
8.7.5 EQUIPOS .....................................................................................................................................43
8.7.6 PREPARACIÓN DE LA JUNTA DE PRODUCCIÓN ....................................................................43
8.7.7 LIMPIEZA ENTRE PASES E IDENTIFICACIÓN DE LA SOLDADURA. .....................................43
8.7.8 CONTROL DE CALIDAD Y REPARACIÓN DE DEFECTOS ......................................................44
8.7.9 LIMPIEZA INTERNA DEL TUBO .................................................................................................44
8.7.10 ELECTRODOS A UTILIZAR ....................................................................................................44
8.7.11 ALINEAMIENTOS.....................................................................................................................44
8.7.12 PASE CALIENTE......................................................................................................................45
8.7.13 PASES DE RELLENO Y PRESENTACIÓN .............................................................................45
8.7.14 PRUEBAS .................................................................................................................................45
8.7.15 SOLDADURA Y MONTAJE DE ACCESORIOS DE DERIVACIÓN (WELDOLET, SPLIT TEES,
THREE WAY TEE). ...................................................................................................................................45
8.7.16 SOLDADURA E INSTALACIÓN DE TUBERIA DE ACERO Y ACCESORIOS DE 1/2" A 20".47
8.8 ENSAYOS Y PRUEBAS RADIOGRÁFICAS ....................................................................................49
8.9 ENSAYOS Y PRUEBAS HIDROSTATICA EN TUBERIA Y ACCESORIOS ...................................50
8.9.1 OBJETIVO Y APLICACIÓN ..........................................................................................................50
8.9.2 DOCUMENTOS Y NORMAS DE REFERENCIA .........................................................................50
8.9.3 REQUERIMIENTOS Y FUNCIONES GENERALES ....................................................................50
8.9.4 REQUERIMIENTOS Y PROCEDIMIENTO DE PRUEBA ............................................................51
8.9.5 PREPARACIÓN DE LA PRUEBA ................................................................................................51
8.9.6 PLAN DE PRUEBA ......................................................................................................................51
8.9.7 EQUIPOS PARA REALIZAR LA PRUEBA ..................................................................................52
8.9.8 LLENADO Y LIMPIEZA DE LA LÍNEA .........................................................................................52
8.9.9 PRUEBA DE PRESIÓN INICIAL ..................................................................................................53
8.9.10 PRUEBA DE PRESIÓN FINAL ................................................................................................53
8.9.11 REGISTROS DE LA PRUEBA HIDROSTÁTICA .....................................................................54
8.9.12 REPARACIÓN DE FALLAS .....................................................................................................54
8.9.13 VACIADO DE LA LÍNEA Y EMPALMES ..................................................................................54
8.9.14 MEDIDAS DE SEGURIDAD .....................................................................................................55
8.10 TRANSPORTE, TENDIDO Y MONTAJE DE TUBERIA Y ACCESORIOS SOLDADOS DE ACERO
55
8.10.1 PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................56
8.11 TRANSPORTE Y MONTAJE DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS BRIDADOS (Bola, Cheque, Globo,
Bridas) 57
8.12 MONTAJE DE ACTUADOR NEUMATICO (Incluye cuadro de control) ..........................................57

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 2 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

8.13 MECÁNICAS EJECUCIÓN DE HOT TAP DE 2” A 22” (INCLUYE EQUIPOS Y PERSONAL) .......58
8.13.1 CONDICIONES GENERALES .................................................................................................58
8.13.2 ALCANCE .................................................................................................................................60
8.13.3 SOLDADURA EN HOT TAP Y/O LINE STOP .........................................................................61
8.13.4 PREPARACIÓN DE LA JUNTA PARA HOT TAP ....................................................................62
8.13.5 MATERIALES ...........................................................................................................................63
8.13.6 EQUIPOS .................................................................................................................................63
8.13.7 INSTALACIÓN DE ACCESORIO DE CONEXIÓN ...................................................................64
8.13.8 CORTE .....................................................................................................................................64
8.13.9 RETIRO DEL EQUIPO DE HOT TAP ......................................................................................66
8.13.10 RESTRICCIONES ....................................................................................................................66
8.13.11 PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................66
8.13.12 PRECAUCIONES PARA EVITAR EXPLOSIONES O ACCIDENTES DURANTE LOS
TRABAJOS DE INTERVENCIÓN DE LA LÍNEA EN OPERACIÓN. ........................................................67
8.13.13 SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y MONTAJE DE TUBERÍA DE ACERO¡Error! Marcador no
definido.
8.13.14 OBRAS MECÁNICAS - ENSAYOS Y PRUEBAS A LA TUBERÍA Y VÁLVULAS .......... ¡Error!
Marcador no definido.
8.13.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN FACILIDADES PARA INSTRUMENTACIÓN ............... ¡Error!
Marcador no definido.
8.13.16 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MANÓMETROS (3" 0-1500 PSI)¡Error! Marcador no
definido.
8.13.17 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULAS DE AGUJA (1/2" Y 3/4" RATING 3000 PSI)
¡Error! Marcador no definido.
9 MONITOREO Y CONTROL DEL PROYECTO .........................................................................................80
9.1 INFORME DIARIO ............................................................................................................................80
9.2 REPORTES SEMANALES ...............................................................................................................81
9.3 INFORME FINAL POR CONEXIÓN .................................................................................................82
9.4 REPORTE DE INDICADORES SST ................................................................................................82
9.5 INFORME FINAL DEL CONTRATO ................................................................................................82
10 CANTIDADES ........................................................................................................................................84
11 PERSONAL ...........................................................................................................................................84
11.1 MÍNIMO REQUERIDO .....................................................................................................................84
11.2 PERSONAL NO CALIFICADO .........................................................................................................86
12 CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD ..................................................................................86

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 3 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

1 GENERALIDADES

Mediante el presente Anexo se define el Objeto, alcance y demás condiciones técnicas específicas del bien
y/o servicios que TGI S.A. ESP., (en adelante LA EMPRESA) requiere contratar, de conformidad con el
Manual de Contratación de la Empresa el cual deberá ser consultado en la página Web www.tgi.com.co.

En consecuencia, se precisa que el presente documento hará parte integral del proceso de contratación que
se adelantará por la Empresa y del respectivo contrato que eventualmente llegare a celebrarse con el
Contratista, y por ello todos los requerimientos técnicos exigidos en este documento son de obligatorio
cumplimiento por parte del CONTRATISTA.

La información suministrada en el presente documento por TGI deberá ser utilizada de manera confidencial,
garantizado por todos los medios a su alcance que los trabajadores a su servicio y demás personas que
autorice, respetarán la reserva sobre la misma. Dicha información únicamente será utilizada para la debida
ejecución del objeto requerido. La violación de confidencialidad o el uso indebido de la información dará lugar
a reclamar indemnización por parte de LA EMPRESA. No se considera violación de confidencialidad la
entrega de información cuando sea de conocimiento público. Ninguna de las partes adquiere derechos de
propiedad o disposición respecto de la información suministrada por la otra.

2 INFORMACIÓN DE CONTEXTO (SI APLICA)

LA EMPRESA requiere dar cumplimiento las diferentes solicitudes presentadas por compañías que buscan
un punto de suministro de gas a través del Sistema Nacional de Transporte de Gas sobre la infraestructura
de LA EMPRESA.

3 OBJETO

El CONTRATISTA se obliga, bajo los términos y condiciones establecidos en el presente documento, al


diseño final de acuerdo con los típicos suministrados por LA EMPRESA, procura y construcción de los
diferentes puntos de salida en caliente de diferentes diámetros, sobre el gasoducto que permita la entrega de
gas natural.

4 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La infraestructura de LA EMPRESA está conformada por un sistema de gasoductos principales o troncales,


en diámetros de Ø2”, Ø3”, Ø4”, Ø6”, Ø8”, Ø10”, Ø12”, Ø14”, Ø16”, Ø18”, Ø20” y Ø22”, a los que se conectan
ramales regionales que transportan el gas hasta los municipios, donde están los city gates, de igual manera
cuenta con estaciones de compresión a lo largo del país.

La infraestructura de LA EMPRESA está distribuid en 8 distritos así:

DISTRITOS LIMITES
Norean (Cesar) - Puerto Salgar (Cundinamarca).
01 – Barrancabermeja
Puerto Boyacá (Boyacá) - Río Minero (Santander) y ramales.
02 – Gualanday Puerto Salgar (Cundinamarca) - Dina (Neiva) y ramales.
Río Minero (Santander) – La Belleza (Santander) – Cogua
(Cundinamarca), y ramales.
03 – Cogua
Puente Guillermo (Santander) – Sucre Oriental (Boyacá) y ramales.
Gasoducto de la Sabana y ramales.
El Porvenir (Casanare) - Cusiana (Casanare).
Morichal (Casanare) - Yopal (Casanare).
04 – Villavicencio Cusiana (Casanare) - Apiay (Meta) – Bogotá (Cundinamarca) y ramales.
Apiay (Meta) – Termocoa (Meta) y ramales.
Acacias (Meta) – Granada (Meta) y ramales.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 4 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

DISTRITOS LIMITES
El Porvenir Monterrey (Casanare) – La Belleza (Santander) y troncales,
05 – Paipa
ramales de Boyacá y Santander.
06 – Valledupar Ballenas (Guajira) – Norean (Cesar) y ramales
Gasoducto de Mariquita – Pereira
07 – Manizales
Pereira- Armenia y ramales.
08 – Buga Gasoducto de Pereira-Cali y ramales.

Y los puntos de entrada salida se realizarán sobre cualquiera de estos gasoductos o sus ramales
correspondientes.

A continuación, se presenta el mapa de la infraestructura de LA EMPRESA.

Imagen 1- Infraestructura TGI S.A. ESP.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 5 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

5 ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PUNTOS DE ENTRADA Y SALIDA

Para llevar a cabo la construcción de obras civiles, mecánicas y de instrumentación y control correspondientes
a las nuevas conexiones sobre la infraestructura de transporte de LA EMPRESA, se cuenta con típicos de
conexión, los cuales debe ajustarse por parte del CONTRATISTA para la obra en detalle requerida.

En la Imagen 2, se muestra a manera de información, una caseta que protege la válvula de derivación en
superficie.

By pass.

Conjunto válvula- Tubería de Caseta Bunker


actuador la conexión

Imagen 2 – Modelo de conexión.

El alcance de las labores o actividades que se realizarán con ocasión del objeto a contratar comprenden,
aunque no se limita a lo siguiente:

Revisión, verificación del diseño y ajuste de acuerdo a los típicos presentados por LA EMPRESA, la
construcción de una caseta en concreto (superficie con cerramiento en malla eslabonada), bunker en concreto
con tapa en lámina alfajor, conexiones en caliente (hot tap) de diferentes diámetros, esto incluye los
suministros, soldaduras y montajes en diferentes diámetros de tuberías, accesorios, válvulas, montajes de by
pass, kit de aislamientos, soportes para tubería de acuerdo con los diseños, planos y especificaciones
entregados por LA EMPRESA. De igual manera se deberán realizar pruebas de presión y ensayos no
destructivos END, pintura y todo lo demás requerido para cumplir con el punto de conexión y de acuerdo con
las especificaciones del código ASME B 31.8. y códigos NSR 10.

Todas las obras incluyen y no se limitan a:

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 6 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

• Vigilancia durante la construcción.


• Movilización y desmovilización.
• Apiques.
• Excavación manual y/o mecánica.
• Rellenos compactados con material seleccionado.
• Construcción de caseta de protección.
• Preparación y vaciado de concreto.
• Suministro, figurado e instalación de acero de refuerzo.
• Suministro, soldadura y montaje de los accesorios y equipos requeridos para la conexión final en
caliente con la troncal o ramal con los respectivos accesorios y by pass.
• Construcción de prefabricados para el montaje e instalación de los equipos para el control del sistema.
• Construcción de soportes para la tubería y válvulas.
• Pruebas de presión según ASME B31.8 o especificaciones especificas por conexión.
• Ensayos no destructivos: Radiografías (100% de las juntas) y tintas penetrantes.
• Ensayo de ultrasonido.
• Pintura general de tuberías y válvulas.
• Limpieza final.

EL CONTRATISTA deberá estudiar cuidadosamente las condiciones presentadas en estas especificaciones


y establecer los costos en que deberá incurrir para darles cabal cumplimiento, en caso de que se le adjudique
el Contrato.

EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, tuberías, equipos, herramientas, maquinaria,
transportes, movilizaciones y desmovilizaciones, combustibles, comunicaciones, vigilancia y mano de obra
necesarias para la correcta ejecución de las obras. Los materiales que suministra EL CONTRATISTA serán
nuevos y de una calidad tal que cumpla con estas especificaciones técnicas, en caso de presentarse defectos,
estos materiales sólo podrán ser sustituidos por otros de calidad equivalente o superior, previa aprobación
escrita de LA EMPRESA. Todos los materiales serán suministrados según las marcas aceptadas por LA
EMPRESA, según el documento adjunto “VENDOR LIST TGI”

EL CONTRATISTA deberá realizar los ensayos no destructivos (radiografías al cien por ciento de las juntas
de soldadura, tintas penetrantes y/o pruebas de ultrasonido según aplique) e inspecciones requeridas durante
el desarrollo de los trabajos solicitados por el representante de LA EMPRESA.

LA EMPRESA no suministrará ningún servicio especial para la construcción de las obras, tales como agua,
alcantarillado, energía eléctrica o comunicaciones, por tal razón, se consideran incluidos todos estos costos
y cualquier otro dentro de los precios ofertados.

EL CONTRATISTA deberá contar con sus propios medios de comunicación tales como radios, celulares u
otros, con el fin de facilitar el trabajo en el campo, campamentos y oficinas.

Todos los trabajos del CONTRATISTA deberán ser ejecutados diligentemente, en forma continua, obrando
en todo de buena fe y con el cuidado, la pericia y la habilidad necesaria de acuerdo con las prácticas aplicables
y recomendadas de ingeniería y teniendo en cuenta todos los requerimientos de seguridad industrial de LA
EMPRESA.

Se deberán extremar los controles en Seguridad Industrial, durante la ejecución de las obras en general y
especialmente durante los trabajos mecánicos al interior de las áreas de LA EMPRESA por ser áreas
clasificadas.

EL CONTRATISTA deberá dar cumplimiento a las políticas ambientales de LA EMPRESA y al Plan de Manejo
Ambiental aprobado por el Ministerio del Medio Ambiente, y las Resoluciones de las Corporaciones
Autónomas Regionales, las cuales se considera incorporadas a las presentes Especificaciones Técnicas.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 7 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

La obra se deberá construir según la programación que LA EMPRESA tiene para este proyecto y EL
CONTRATISTA deberá ajustarse a dicha programación.

Si EL CONTRATISTA suministra o instala equipos y materiales que hayan sido importados debe certificar
dicha condición presentando los originales o forma de autenticidad de los siguientes documentos:

• Factura de compra entre proveedor y CONTRATISTA.


• Certificados y recibos de pago de impuestos y costos de importación, certificados (DIAN).
• Certificados de calidad y pruebas.
• Manuales de Instalación, operación y mantenimiento.

6 CÓDIGOS Y NORMAS APLICABLES EN SU ÚLTIMA REVISIÓN:

o API SPC 6D: Pipeline Valves, End Closures, Connector and Swivels.
o ASME B31.8: Gas Transmission and Distribution Piping Systems.
o ANSI B 16.34: Valves - Flanged and Butt Welding Ends.
o API 1104: Soldadura de tuberías y facilidades.
o API 607: Fire Safe Test for Soft Seated Quarter Turn Valves.
o API 6FA: Specification for Fire Test for Valves.
o ASTM A 105: Forging, Carbon Steel, for Piping Components.
o NACE MR-01-75: Material Applications for Use in Corrosive Environments.
o Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE.
o Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, NSR-10.
o Instituto Colombiano de Normas Técnicas, NTC.
o Instituto Colombiano de Cemento, ICPC.
o Specification for the Design, Fabrication and Erection of Structural Steel Buildings, AISC.

En caso de encontrarse discrepancias o contradicciones entre estos códigos y normas, o entre ellas y
la presente especificación, prevalecerá aquella que contenga los criterios más exigentes.

7 ALCANCE TÉCNICO GENERAL

El alcance de los servicios contratados comprende las siguientes actividades, sin perjuicio de las demás
actividades que se deriven del objeto requerido y de los demás documentos que hacen parte de la necesidad
de contratación:

7.1 “PIPING CLASS” DE TUBERÍA, VÁLVULAS Y ACCESORIOS

El “piping class” aplicable a las nuevas conexiones corresponde al servicio de gas de alta presión para
gasoducto, anexo a este documento.

7.2 MATERIALES, ACCESORIOS Y EQUIPOS

Los suministros de tuberías, válvulas, accesorios y los demás mencionados en el Anexo No. 2 Formulario de
Precios Unitarios, serán de acuerdo con lo que se requiera en cada punto de conexión, los consumibles y
equipos serán de acuerdo con el anexo No. 2 Formulario de Precios Unitarios para suministros u obras según
corresponda.

Todos los materiales y suministros deberán ser nuevos de alta calidad, libres de defectos e imperfecciones,
de fabricación reciente, adecuados para el uso a las condiciones de operación a que estarán sometidos.
Deben soportar las variaciones de temperatura, las condiciones atmosféricas y los esfuerzos originados por
las condiciones de trabajo, sin que se presente distorsión o deterioro indebido en cualquier componente.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 8 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Todos los suministros deben ser producidos por fabricantes de reconocido prestigio dando cumplimiento al
piping class y al “VENDOR LIST TGI” relacionados en este anexo. EL CONTRATISTA debe entregar para
aprobación los nombres de los fabricantes involucrados, junto con la información técnica, certificados de
calidad, trazabilidad, relacionada con los productos que se propone incorporar previo al suministro e
instalación de los mismos.

Hasta donde sea posible, los materiales utilizados para servicios iguales o similares deberán ser de la misma
marca, tipo y ser intercambiables, si tienen la misma capacidad. El CONTRATISTA debe demostrar esta
cualidad cuando lo requiera LA EMPRESA.

La ejecución de los trabajos, al igual que el suministro de materiales se hará de conformidad con las
especificaciones, indicaciones, recomendaciones, planos y otros documentos indicados por LA EMPRESA
y/o su representante.

Todos los trabajos relacionados deben hacerse conforme a las normas de seguridad ocupacional y medio
ambiental, las cuales deben ser de entero conocimiento y tenidas en cuenta por El CONTRATISTA al formular
su propuesta y por lo tanto debe ceñirse a ellas durante la ejecución de las obras.

Las normas técnicas que se encuentran en estas especificaciones, aunque tienen una naturaleza normativa
no liberan al CONTRATISTA de las responsabilidades y consecuencias que derivan de la celebración del
Contrato.

EL CONTRATISTA será responsable por todos los materiales incluidos en el Contrato, hasta su instalación
y operación.

EL CONTRATISTA debe correr con todos los riesgos relacionados con los materiales rechazados y deberá
reemplazarlos nuevamente en el mínimo tiempo posible.

EL CONTRATISTA debe asumir plena responsabilidad por la pérdida o daño de cualquier tipo a los
materiales, sin importar el monto cubierto por el seguro que él haya tomado para protegerse contra tales
riesgos durante el embarque, transporte y descargue en sus instalaciones temporales o en el sitio de los
trabajos.

En caso de ocurrir daños durante el transporte de los materiales, EL CONTRATISTA a su costo debe
reemplazarlos.

8 ESPECIFICACIONES Y DESCRIPCIÓN ÍTEMS DE PAGO

Las obras se ejecutarán en los diferentes municipios a lo largo de la infraestructura de LA EMPRESA dentro
de los derechos de vía. En la siguiente fotografía se muestra una ubicación típica para un punto de hot tap y
el posible trazado de la tubería de entrada o salida de gas. La ubicación exacta del hot tap y los diseños
definitivos de construcción de la tubería y caseta debe emitirlos EL CONTRATISTA para aprobación por parte
de LA EMPRESA. Debe respetarse la distancia mínima exigida por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS)
para la vía existente y cercana a la futura construcción. La ubicación exacta dependerá de la autorización por
parte del propietario del predio, gestión que realizará EL CONTRATISTA con acompañamiento de LA
EMPRESA.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 9 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Posible punto Hot-Tap y


construcción de bunker

Posible punto
construcción de caseta

imagen
Imagen 3 – Posible punto de conexión (Hot tap – caseta)

8.1 ELABORACIÓN, REVISIÓN Y/O AJUSTE DE INGENIERÍA (INCLUYE TOPOGRAFÍA)

En un plazo máximo de quince (15) días calendario, contados a partir del acta u orden de inicio impartida por
parte de LA EMPRESA para construir una nueva conexión, EL CONTRATISTA, deberá revisar, estudiar y
analizar la información para realizar los diseños e ingeniería para la procura y construcción del punto de
conexión, verificando su consistencia. Durante este tiempo EL CONTRATISTA deberá realizar las consultas
que considere pertinentes a través de preguntas técnicas (Tecnical Query) dirigidas a LA EMPRESA, la cual
revisará y aprobará las consultas presentadas.

EL CONTRATISTA deberá entregar a LA EMPRESA un informe de ingeniería que incluye los planos e
isométricos requeridos a su vez debe identificar posibles cambios o riesgos en el diseño o información
entregada por LA EMPRESA, y deberá ser entregado a LA EMPRESA como fecha máxima el día quince (15)
calendario después del acta u orden de inicio impartida por LA EMPRESA para una nueva conexión. EL
CONTRATISTA identificará y priorizará los cambios de tal manera que de ninguno de los cambios afectarán
las condiciones contractuales pactadas. Estos tiempos no son acumulables, es decir si hay que ejecutar varias
conexiones que se traslapen en el tiempo, cada una tiene su tiempo independiente.

De presentarse variaciones o ajustes a la ingeniería, deben entenderse por EL CONTRATISTA como


normales, justas y necesarias y no darán lugar a reclamación por parte de EL CONTRATISTA, ni
reconocimiento alguno por parte de LA EMPRESA.

MEDIDA Y PAGO

Las actividades de elaboración, revisión y ajuste de ingeniería se pagan de manera global por cada conexión
una vez se haya recibido el informe e ingeniería con los ajustes respectivos.

EL CONTRATISTA debe contemplar todos los recursos requeridos para el levantamiento de la información
de campo, software, elaboración de informes y planos y demás que se requieran para la revisión y elaboración
de documentos de ingeniería, contemplando las disciplinas necesarias y sin limitarse a ellas (civil, eléctrica,
mecánica, instrumentación).

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 10 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

8.2 MOVILIZACIÓN, LOGÍSTICA Y DESMOVILIZACIÓN

La movilización se refiere al transporte de insumos, personal, equipos, herramienta y materiales, que se


requieren para la ejecución de las obras, desde la sede del CONTRATISTA hacia sus instalaciones o
campamentos temporales. Como desmovilización se considera todas las operaciones que EL
CONTRATISTA debe realizar para retirar los insumos, el personal, equipo, herramientas, materiales
sobrantes, residuos etc., requeridos durante la construcción.

El CONTRATISTA efectuará la movilización utilizando los medios más adecuados para evitar daños en los
sitios por donde pase; el deterioro que se ocasione como consecuencia de esta actividad será reparado por
su cuenta o descontado de las sumas que se le adeuden.

La desmovilización deberá efectuarse inmediatamente se terminen los trabajos, tomando todas las
precauciones necesarias para evitar daños tanto a las obras, como a los terrenos por donde pase. Cualquier
daño causado deberá ser reparado a cargo del CONTRATISTA, o su valor podrá ser descontado de las sumas
que se le adeuden o con cargo a la garantía de estabilidad.

Los vehículos que se utilicen para el transporte deben ser los apropiados tanto en número como en capacidad
para no sobrepasar los límites de carga para las vías y puentes por donde se transite. Estos deben estar en
óptimas condiciones mecánicas para no ocasionar interrupciones en el tráfico.

• Cerramiento Provisional

Se considera incluido en la oferta del CONTRATISTA las actividades y materiales necesarios para
la construcción y retiro del cerramiento provisional en el sitio de los trabajos, durante el tiempo que
dure la construcción de las obras, de tal manera que se garantice la seguridad de los diferentes
sitios, incluidas las excavaciones e impida el acceso a personal ajeno a la obra. Por lo anterior,
LA EMPRESA no reconocerá sumas adicionales por estos conceptos.

• Vigilancia Permanente

Se considera incluido en la oferta del CONTRATISTA los costos y recursos necesarios para
proveer su propia seguridad durante la ejecución de los trabajos. Se establecen tres rangos de
distancias desde la sede de la compañía según esta registrada en la cámara de comercio y el
punto de conexión. Por lo anterior, LA EMPRESA no reconocerá sumas adicionales por estos
conceptos.

MEDIDA Y PAGO

Las actividades de movilización y desmovilización se pagan por unidad; se considera que el 60% corresponde
a la movilización y el 40% a la desmovilización; esto incluye cerramientos provisionales y vigilancia
permanente; para el cálculo del precio deben tenerse en cuenta las cargas y distancias de transporte y en
general todos los trabajos que se requieran para la correcta ejecución de esta labor.

Este ítem se establecerá en los numerales del formulario de precios unitarios, según los rangos de distancia
desde la sede del CONTRATISTA según la cámara de comercio hasta el punto de conexión.

8.3 INSTALACIONES Y CAMPAMENTOS TEMPORALES

LA EMPRESA no suministrará áreas para instalaciones del CONTRATISTA. EL CONTRATISTA deberá


tener en cuenta los costos que demande la construcción y conservación de obras provisionales o temporales,
tales como campamentos, oficinas, servicios sanitarios, depósitos, vías, talleres, dotaciones, herramientas y
obras para control del manejo ambiental etc.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 11 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Igualmente, deberá considerar que son por cuenta del CONTRATISTA las acometidas y distribución de sus
servicios de energía, alcantarillado, agua y teléfono, a partir de los sitios que determine y presente para
aprobación de LA EMPRESA, hasta los sitios que se requieran y los elementos necesarios de protección y
seguridad tanto para su personal como para sus instalaciones. El teléfono, energía, alcantarillado y el agua
no serán suministrados por LA EMPRESA., estos correrán por cuenta y cargo del CONTRATISTA.

A la terminación del Contrato, EL CONTRATISTA deberá retirar por su cuenta todas las obras provisionales
dejando la zona de trabajo limpia y en orden, bien sea que las haya utilizado él o sus Subcontratistas (en caso
de que sean aceptadas las subcontrataciones), salvo que de común acuerdo entre las partes se decida su
permanencia en el lugar de las obras.

MEDIDA Y PAGO

Las actividades requeridas para las instalaciones y campamento temporales se pagarán por unidad de
acuerdo con los unitarios del formulario ofertado y una vez se hayan realizado las instalaciones o
campamentos temporales y estos hayan sido verificados y aceptados por personal de LA EMPRESA. El 60%
se pagará a la movilización y el 40% a la desmovilización total del área de cada conexión.

8.4 TRÁMITE PERMISOS, RECUPERACIÓN Y ADECUACIÓN DE LAS ÁREAS UTILIZADAS.

El CONTRATISTA deberá tener en cuenta los costos que demande el trámite de permiso de ingreso con los
propietarios, así como los costos en se incurran en los daños, lucro cesante del área de cultivo, la recuperación
y adecuación de las áreas utilizadas y los daños causados con expedición de Paz y Salvo.

MEDIDA Y PAGO

Las actividades requeridas para los trámites de permisos, recuperación y adecuación de las áreas utilizadas
se pagarán por gastos reembolsables aprobados por LA EMPRESA.

8.5 OBRAS CIVILES

8.5.1 DESCAPOTE

Este trabajo comprende la rocería, remoción de la vegetación, de arbustos, y rastrojo, la extracción de raíces
y de otros materiales que interfieran con la construcción de la obra y que se juzgue conveniente remover, en
las áreas de construcción de las obras según se indica en los planos o lo determine el Interventor. No se
deben remover arbustos o árboles que no interfieran para la construcción de la obra. Todo lo anterior se debe
contemplar dentro de los costos previstos por EL CONTRATISTA para la ejecución de la obra.

En ninguna circunstancia se permitirá la colocación del material en sitios donde interfiera con el drenaje de
aguas superficiales o subterráneas.

8.5.1.1 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS:

EL CONTRATISTA podrá realizar esta actividad con equipos y herramientas menores o con maquinaria de
acuerdo con el tamaño y la disponibilidad que tenga.

Cualquier contravención del CONTRATISTA al plan de manejo ambiental, a las regulaciones de la entidad
ambiental competente o a las instrucciones del Interventor en aspecto de manejo y disposición de materiales
sobrantes de la obra será bajo su responsabilidad y costo.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida será el metro cuadrado (m 2) por espesor de 20 centímetros, ejecutado y recibido a
satisfacción por parte del interventor, se pagarán de acuerdo con los unitarios del formulario ofertado. EL

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 12 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

descapote a pagar será el exclusivo requerid y aprobado para la obra, no se reconocerá valor alguno de
descapote por adecuar terreno para acceso, transporte, campamento u otros.

El precio unitario considerará los costos de transporte de materiales sobrantes hasta el sitio de disposición
final, debidamente aprobado por LA INTERVENTORÍA, así como la totalidad de los materiales, mano de obra,
equipos, herramientas, transportes, adecuaciones previas del terreno, disposición de residuos, manejo de
aguas durante la ejecución de la actividad, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran
para la construcción correcta y total del ítem.

8.5.2 EXCAVACIÓN MANUAL O MECÁNICA

La excavación a realizar será ejecutada en área para la soportería, enterrar la tubería de acero o la
construcción de la conexión al gasoducto. Las cantidades serán de acuerdo con lo realmente ejecutado y
aprobado por LA EMPRESA.

Las dimensiones de tales excavaciones se deben hacer de acuerdo con lo mostrado en los planos o lo
ordenado por LA EMPRESA.

EL CONTRATISTA podrá utilizar cualquier tipo de equipo o herramienta apropiada para la realización de las
excavaciones, previa aprobación de LA INTERVENTORÍA. EL CONTRATISTA debe adoptar procedimientos
de excavación tales que en ningún momento se ponga en peligro la estabilidad de los taludes ni de las
estructuras aledañas. El método de excavación a utilizar debe ser aprobado previamente por LA
INTERVENTORÍA, pero la aprobación por parte de ésta de los procedimientos de excavación no releva en
ninguna forma la responsabilidad del CONTRATISTA.

EL CONTRATISTA verificará con el Interventor la localización de las excavaciones por acometer. Esta
excavación incluye la perfilada, sacada, retiro, transporte y colocación de los materiales producidos por corte
en los sitios indicados por LA INTERVENTORÍA.

El CONTRATISTA deberá tomar a su propio costo, todas las medidas para mantener drenadas, estables y
entibadas las excavaciones y demás áreas de trabajo.

Las excavaciones a ejecutarse al interior de las áreas de LA EMPRESA o cuando se está en proximidad de
un (1) metro del gasoducto, se realizarán de manera manual y se deberán tomar todas las precauciones para
evitar que las estructuras existentes o la masa de suelo que se vaya a excavar posteriormente sufran daño o
alteración. En ciertos casos el INTERVENTOR exigirá que se deje in situ una capa de hasta 20 centímetros
de terreno por encima de la línea de excavación definitiva, hasta inmediatamente antes de la ejecución de las
obras subsecuentes comprendidas en este Contrato, para evitar el deterioro superficial del terreno. Todo
daño que se llegare a presentar por negligencia del CONTRATISTA en emplear dichas medidas deberá ser
reparado por y a cuenta del CONTRATISTA y a satisfacción del Interventor.

Las excavaciones realizadas para la construcción del búnker y/o la instalación de tubería de acero deben
cumplir con los siguientes aspectos:

• Las operaciones de localización y apertura de la zanja se harán con base en el replanteo llevado
a cabo por EL CONTRATISTA con aprobación de LA INTERVENTORÍA.
• Las paredes de la zanja deben ser lo más verticales posible y deberán ser entibadas,
apuntaladas o acodaladas en la zona donde la estabilidad del terreno así lo requiera.
• La profundidad estimada de la zanja será la requerida para ejecutar el objeto de los trabajos y
en ningún caso será motivo de reclamación por parte del CONTRATISTA.
• El fondo de la zanja debe ser conformado en forma uniforme y quedar libre de rocas sueltas,
gravas, raíces y materiales extraños que pudieran dañar la tubería o su revestimiento.
• La profundidad de la excavación debe ser como mínimo de 1,20 m medida hasta la cota superior
del tubo y un ancho medio de dos veces el diámetro de la tubería, independiente de la clase o
condición del terreno. Cuando por circunstancias especiales y a juicio de LA EMPRESA, se

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 13 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

presenten condiciones favorables para disminuir la profundidad mínima de excavación, ésta


puede modificarse, previa autorización por escrito de LA EMPRESA.
• Además de esta especificación deberá tenerse en cuenta la Norma ANSI B 31.8 Gas
transmission and distribution piping systems.

El CONTRATISTA será el responsable por transportar todo el material sobrante de las excavaciones hasta
la escombrera aprobada de la zona.

Para ingresar a cualquier excavación mayor de 1,50 metros de profundidad se debe diligenciar un certificado
de trabajo en altura o espacio confinado. EL CONTRATISTA debe asegura la excavación con estibas o debe
realizar talud o terrazas, de tal manera se proteja de derrumbes, erosión y otros eventos. Las estibas o el
terraza o talud, debe ser contemplado dentro de los costos de la excavación.

Además, se deben aplicar todas las medidas de control necesario para garantizar el bienestar de los
trabajadores que ingresan a la excavación, algunas de las medidas a tomar serian:

• Perfilado de taludes, con base en el tipo de suelo y de acuerdo con las inclinaciones.
• Instalación, aseguramiento y verificación de la capacidad de resistencia de entibados.
• Controles para evitar el ingreso de agua a la excavación.
• Demarcación clara de los puntos de salida y entrada a la excavación.
• Supervisión permanente del estado de las paredes de la excavación.
• En caso de lluvia el encargado dará la orden de evacuar la excavación.
• Después de la lluvia el encargado evaluara el estado de la excavación, antes de ordenar la
continuación de los trabajos.
• Debe estar provisto de escaleras de evacuación como mínimo dos.
• Se debe señalizar los bordes de la excavación.
• Disposición del material proveniente de la excavación por lo menos a 1m. o más del borde
dependiendo del terreno y la profundidad o según lo indique LA INTERVENTORÍA.
• La separación mínima de los trabajadores dentro de la excavación debe ser no menos de 2m.
• Se debe evaluar la excavación después de presentarse lluvias nocturnas

La excavación manual es aquella que, para su remoción, solo requiere el uso de herramientas manuales tales
como picas, palas, paladragas, etc. Dentro de esta clasificación de materiales se encuentran arenas, limos,
arcilla, capa vegetal o cualquiera de sus mezclas formadas por agregación natural con piedras sueltas.

Se considerará como sobre-excavación, el retiro o ablandamiento de materiales, por fuera de los


alineamientos o cotas indicadas en los planos generados por el CONTRATISTA o aprobados por el
Interventor. Estas sobre-excavaciones no se pagarán y el CONTRATISTA estará obligado a ejecutar a su
propio costo, los rellenos necesarios por esta causa, de acuerdo con las normas y aprobación del Interventor.

La excavación o demolición en roca comprende toda excavación o demolición de roca in situ de origen ígneo,
metamórfico o sedimentario, bloques de los mismos materiales de volumen mayor a un metro cúbico,
conglomerados que estuviesen tan firmemente cementados que presenten todas las características de roca
sólida, entre las herramientas a utilizar están las menores, martillos hidráulicos y taladros neumáticos

La excavación mecánica consiste en el suministro y transporte de los equipos para las actividades de
excavación con maquinaria, conforme lo establezcan los planos del proyecto o lo indique el Interventor. La
Herramienta o equipo principal es la retro excavadora

Al realizar una conexión es posible que exista alguna demolición de concreto para lo que será tenida en cuenta
en este punto.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 14 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

MEDIDA Y PAGO

La excavación manual o mecánica se paga por metro cúbico (m 3) de excavación medida en el sitio y tipo
aceptada por LA EMPRESA o su representante. Se incluye la mano de obra, transporte, consumibles,
herramienta utilizada y demás requeridos. Se pagarán de acuerdo con los unitarios del formulario ofertado.
No se pagará la excavación producto de la sobre excavación, terraceado o perfilado los cuales deben ser
contemplado dentro del precio pactado.

8.5.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO

Este trabajo consiste en el transporte, suministro, manejo y construcción de relleno compactado con material
seleccionado, de préstamo lateral o de cantera (recebo), conforme lo establezcan los planos del proyecto o
lo indique LA INTERVENTORÍA.

Comprende la preparación del terreno, esparcida del material en capas uniformes entremezclándolo para
obtener una adecuada distribución de tamaños, retiro de los sobre-tamaños o materiales desechables y
material o suelo orgánico, control de la humedad del material, compactación de las capas cada 15 centímetros.

8.5.3.1 MATERIALES:

Se utilizarán materiales escogidos de los producidos en las excavaciones localizadas según los planos de
diseño.

Los materiales escogidos producto de las excavaciones para los rellenos materia de esta sección deberán
ser homogéneos, libres de raíces, troncos, piedras de tamaño superior a las 2 pulgadas y cualquier otro
elemento objetable.

El terreno que sirva de base a los rellenos deberá estar totalmente libre de vegetación, tierra orgánica,
materiales de desecho de construcción y otros materiales objetables a juicio del Interventor.
Agua limpia.

El costo de la totalidad de estos materiales deberá ser considerado dentro del valor unitario del ítem.

8.5.3.2 HERRAMIENTA Y EQUIPO:

Las herramientas utilizadas para la compactación manual son: palas, picas, pisón metálico, carretillas, etc.
Dentro de este ítem puede contemplarse el uso de compactadoras mecánicas como ranas y canguros. Se
excluye el uso de cilindros, pate cabras o vibro compactadores de más de 500 kg de peso.

Estos equipos deben presentar preoperacional y la aprobación del operador por parte de LA
INTERVENTORÍA.

8.5.3.3 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS:

EL CONTRATISTA verificará con el Interventor la localización de los rellenos a acometer. EL CONTRATISTA


cargará, transportará y descargará el material de relleno hasta el sitio de la obra por sus propios medios. El
relleno se colocará por capas de un espesor suelto no mayor de 15 centímetros. Cada capa deberá
compactarse cuidadosamente con pisón, y/o compactador mecánico. El material deberá tener la humedad
necesaria, antes de la compactación para que ésta sea la indicada de acuerdo con los ensayos de laboratorio.
Así mismo deberá tratarse en tal forma que se asegure un contenido de humedad uniforme en toda la capa.
Los movimientos de tierra a que haya lugar para el normal desarrollo de la presente especificación no deberán
realizarse en ningún caso con equipos pesados que provoquen potenciales desestabilizaciones del derecho
de vía y/o zonas adyacentes. La mano de obra no calificada deberá contratarse con las juntas veredales
vecinas al área de ejecución del proyecto.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 15 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

8.5.3.4 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS:

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles principales:

• Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por EL CONTRATISTA para la


ejecución de los trabajos.
• Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad y los ensayos de los
materiales establecidos.
• Comprobar que los trabajos se ajusten a las exigencias de esta especificación.
• Confirmar e identificar cualquier daño hecho durante las labores de construcción, los cuales de
existir deberán ser corregidos en el menor tiempo posible y por cuenta del CONTRATISTA.
• Medir para efectos de pago la cantidad de obra correctamente ejecutada.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida será el METRO CÚBICO (m3) de Relleno Compactado.

El Pago se hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el Contrato, el Interventor se asegurará
de que el costo de este ítem no esté incluido dentro de los costos de otros ítems asociados a la obra.

El precio unitario incluye el suministro de la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, herramientas,
transportes, adecuaciones previas del terreno, movimiento de tierras, excavaciones, rellenos, disposición de
residuos, ensayos de laboratorio, manejo de aguas durante la construcción, indemnizaciones por daños
causados a terceros, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran para la construcción
correcta y total del ítem.

8.5.4 RELLENO COMPACTADO CON SUMINISTRO DE MATERIAL SELECCIONADO

Se define como el lleno o complemento de una excavación con material seleccionado proveniente de la misma
excavación, conservando una buena compactación por capas de espesor máximo de 15 centímetros.

8.5.4.1 MATERIALES:

Constituido por materiales seleccionado, proveniente de la misma excavación, que no contenga limo orgánico,
materia vegetal, basuras, desperdicios o escombros; el tamaño máximo del material no deberá exceder de
cinco (5) centímetros. El contenido de finos (porcentaje que pasa por el tamiz #200) deberá ser inferior al
veinticinco por ciento (25%), y el índice de plasticidad del material que pasa por el tamiz #40 será menor de
10.

Se utilizarán materiales escogidos de los producidos en las excavaciones localizadas según los planos de
diseño

8.5.4.2 HERRAMIENTA Y EQUIPO:

Las herramientas utilizadas para la compactación manual son: palas, picas, pisón metálico, carretillas, etc.
Dentro de este ítem puede contemplarse el uso de compactadoras mecánicas como ranas, canguros. Se
excluye el uso de cilindros, pate cabras o vibro compactadores de más de 500 kg de peso.

Estos equipos deben presentar preoperacional y la aprobación del operador por parte de LA
INTERVENTORÍA.

8.5.4.3 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS:

EL CONTRATISTA verificará con el interventor la localización de los rellenos a acometer. El relleno incluirá
la excavación perfilada del talud de relleno, retiro del material excavado a sitios preestablecidos por EL

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 16 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

CONTRATISTA. Se utilizarán materiales escogidos con la aprobación de LA INTERVENTORÍA. EL


CONTRATISTA cargará, transportará y descargará el material de relleno hasta el sitio de la obra por sus
propios medios. EL CONTRATISTA podrá usar cualquier tipo de equipo mecánico y/o manual para la
realización de los rellenos aprobado por LA INTERVENTORÍA. Se recomienda usar apisonadoras manuales
que deberán tener un peso no menor de 20 Kg y una superficie mínima de 625 cm2. El relleno se colocará
por capas de un espesor suelto no mayor de 15 centímetros. Cada capa deberá compactarse cuidadosamente
y en forma uniforme hasta lograr una buena compactación. En ningún caso podrá iniciarse la colocación de
una capa mientras no se hayan satisfecho los requisitos de la compactación de la anterior, con la aprobación
de LA INTERVENTORÍA.

• Condiciones para el recibo de los trabajos:

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles principales:

o Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por EL CONTRATISTA para


la ejecución de los trabajos.
o Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad y los ensayos de
los materiales establecidos.
o Comprobar que los trabajos se ajusten a las exigencias de esta especificación.
o Confirmar e identificar cualquier daño hecho durante las labores de construcción, los
cuales de existir deberán ser corregidos en el menor tiempo posible y por cuenta del
CONTRATISTA.
o Medir para efectos de pago la cantidad de obra correctamente ejecutada.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago será el metro cubico de relleno compactado con suministro de material
seleccionado realmente ejecutado, aprobado y recibido a satisfacción por parte de LA EMPRESA. El precio
unitario incluye el suministro de la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, herramientas,
transportes, adecuaciones previas del terreno, movimiento de tierras, excavaciones, rellenos, disposición de
residuos, ensayos de laboratorio, manejo de aguas durante la construcción, indemnizaciones por daños
causados a terceros, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran para la construcción
correcta y total del ítem. Se pagarán de acuerdo con los unitarios del formulario ofertado.

8.5.5 DEMOLICIÓN DE CONCRETO

Realizar todas las actividades necesarias para hacer manualmente o con maquinaria (compresor, martillo
neumático), las demoliciones, desmontes y remociones de material proveniente de las áreas demarcadas o
solicitadas por LA EMPRESA.

8.5.5.1 DESARROLLO

La demolición será realizada sólo en las zonas indicadas en los planos aprobados para construcción o por LA
EMPRESA, para lo cual EL CONTRATISTA previamente debe demarcar y señalizar el área que se va a
intervenir. EL CONTRATISTA puede considerar el uso de martillo neumático para esta actividad, en los casos
en que LA EMPRESA lo autorice; de lo contrario la demolición se debe realizar en forma manual, utilizando
herramientas apropiadas.

Los fragmentos, producto de la demolición, deben quedar de tamaño tal que sean manejables manualmente.

EL CONTRATISTA debe tomar todas las acciones necesarias para garantizar la estabilidad y conservación
de las zonas aledañas al sitio de demolición. En caso de presentarse alguna afectación sobre las zonas
aledañas, será responsabilidad del CONTRATISTA retornarlas al estado en que se encontraban antes de la
intervención.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 17 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Se deberán tener en cuenta las condiciones de seguridad y los cuidados que se requieren para garantizar la
estabilidad y funcionamiento de los equipos que se encuentren en el sitio de la obra, además de los permisos
y autorizaciones requeridos por parte de LA EMPRESA. EL CONTRATISTA deberá suministrar y mantener
todos los sistemas temporales de seguridad necesarios para la correcta ejecución del trabajo.

EL CONTRATISTA deberá garantizar que los trabajos se ejecuten observando todas las normas ambientales
y de seguridad industrial; de lo contrario, cuando LA EMPRESA lo considere necesario podrá ordenar la
suspensión de las actividades hasta cuando estas condiciones sean las apropiadas.

8.5.5.2 DISPOSICIÓN DE SOBRANTES

Es obligación del CONTRATISTA el retiro de escombros propios de la demolición y su disposición en una


escombrera autorizado por la corporación o la alcaldía del Municipio del lugar. Esta actividad se debe incluir
en cada uno de los Precios Unitarios de demolición.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y de pago para los ítems de demolición será por metro cúbico (m 3). La medida y cantidad
de pago será la que resulte de medir los volúmenes demolidos en el estado inicial de la estructura, antes de
su demolición, expresada en m 3, con aproximación al decímetro cúbico.

Para el recibo a satisfacción, deberá estar la demolición completamente terminada y los sobrantes retirados
y dispuestos en lugares apropiados, de acuerdo con las normas ambientales vigentes y la aprobación de LA
EMPRESA.

8.5.6 CONCRETO IMPERMEABILIZADO DE 3000 PSI

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y
acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción del bunker, o soportería de
acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Interventor.

8.5.6.1 MATERIALES

• Cemento
El cemento utilizado será Portland, de marca aprobada oficialmente. Si los documentos del proyecto o una
especificación particular no señalan algo diferente, se empleará el denominado Tipo I.

• Agregados
El agregado fino deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros y libres de polvo, esquistos,
pizarras, álcalis, ácidos, materias orgánicas y sustancias nocivas.

La gradación del agregado fino deberá estar comprendida dentro de los límites de la tabla mostrada adelante.
El módulo de finura deberá estar comprendido entre 2.5 y 3.0.

El agregado grueso deberá ser material pétreo, triturado y clasificado, de elementos duros y limpios de polvo,
materia orgánica y otras sustancias de carácter nocivo. No debe contener piedra, mica desintegrada o cal
libre. Tampoco se aceptarán piedras planas o alargadas. El agregado grueso no deberá tener una pérdida
mayor al 40% en el ensayo de abrasión.

La gradación del agregado grueso deberá estar dentro de los límites indicados en la tabla.

El tamaño máximo de los agregados gruesos no deberá ser mayor de una quinta parte de la dimensión mínima
entre paramentos de la estructura construida y/o ¾ de la distancia entre varillas de refuerzo.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 18 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

• Agua
El agua que se usa para concreto, mortero y lechada, así como para el curado, deberá ser limpia, libre de
cantidades perjudiciales de aceite, ácidos, sales, álcalis, limo, materia orgánica y otras impurezas. Si LA
INTERVENTORÍA así lo requiere, EL CONTRATISTA deberá presentar análisis químicos del agua que
proponga utilizar.

El agua utilizada deberá ser comprada a algún proveedor de las zonas de intervención del proyecto.

• Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del concreto, con el fin de que
sea más adecuado para las condiciones particulares de la estructura por construir.

Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación a la obra, con dosificaciones
que garanticen el efecto deseado, sin perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos
para la armadura que tenga la estructura.

8.5.6.2 EQUIPO

EL CONTRATISTA podrá utilizar cualquier tipo de equipos apropiados para la ejecución de la estructura de
concreto, incluyendo mezcladoras, equipos de transporte, equipos de colocación de la mezcla, vibradores,
etc.

El equipo deberá mantenerse en óptimas condiciones de funcionamiento y su capacidad y rendimiento


deberán producir el adelanto en la construcción de acuerdo con los programas de trabajo aprobados.

• Equipo para la Elaboración de Agregados y la Fabricación del Concreto


Se permite el empleo de mezcladoras estacionarias en el lugar de la obra, cuya capacidad no deberá exceder
de tres metros cúbicos (3 m 3).

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 19 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización de LA INTERVENTORÍA, para estructuras
pequeñas de muy baja resistencia o en casos de emergencia que requieran un reducido volumen de concreto.
En tal caso, las cochadas no podrán ser mayores de un cuarto de metro cúbico (0,25 m3).

• Elementos de Transporte
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá contar con la
aprobación de LA INTERVENTORÍA. Dicha aprobación no deberá ser considerada como definitiva por EL
CONTRATISTA y se da bajo la condición de que el uso del sistema de conducción o transporte se suspenda
inmediatamente, si el asentamiento o la segregación de la mezcla exceden los límites especificados.

Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se podrán emplear sistemas
de bombeo, sin la aprobación de LA INTERVENTORÍA. Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos
a distancias superiores a seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

• Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia
no menor de seis mil (6.000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad
y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.

Para fundiciones delgadas, donde las formaletas estén especialmente diseñadas para resistir la vibración, se
podrán emplear vibradores externos de formaleta.

• Equipos varios

EL CONTRATISTA deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios para la
ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto terminado, la aplicación de productos de curado,
equipos para limpieza, etc.

8.5.6.3 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Las proporciones de los componentes de la mezcla y las gradaciones de los agregados deberán ser las del
diseño previamente aprobado por LA INTERVENTORÍA.

Cualquier cambio de cemento, agregados y de sus proporciones en las mezclas, requieren la autorización de
LA INTERVENTORÍA y el rediseño de la mezcla, si lo considera necesario.

Las cantidades de los componentes de la mezcla se medirán y controlarán por peso, con excepción del agua,
que podrá medirse en volumen. Se admitirá el control del cemento por sacos de la capacidad garantizada por
el fabricante.

La medida de los agregados por volumen solamente podrá ser autorizada para cantidades de obra pequeñas,
bajo la responsabilidad del CONTRATISTA y sin perjuicio de la calidad de la obra terminada, en caso de
efectuarse, se determinará una relación inicial de peso / volumen de agregado y se controlarán estrechamente
las variaciones de esta, durante la construcción.

El tiempo de mezcla, después de que todos los componentes se encuentren en el tambor de la mezcladora,
no será menor de uno y medio (1-1/2) minutos, excepto en mezcladoras en acción forzada, para las cuales
LA INTERVENTORÍA fijará el tiempo mínimo requerido. El concreto se mezclará en las cantidades requeridas
para uso inmediato. EL CONTRATISTA deberá considerar que el concreto será dosificado y elaborado para
asegurar una resistencia a compresión promedio lo suficientemente elevada, que minimice la frecuencia de
los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en los planos del
proyecto. Los planos indicarán claramente la resistencia a la compresión, para la cual se ha diseñado cada
parte de la estructura.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 20 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Al efectuar las cochadas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras para los ensayos
de resistencia deberán ser preparadas y curadas. Se deberá establecer una curva que muestre la variación
de la relación agua / cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que representen
cochadas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada punto deberá
representar el promedio de por lo menos tres (3) cilindros ensayados a veintiocho (28) días.

La máxima relación agua / cemento permisible (o el contenido mínimo de cemento) para el concreto a ser
empleado en la estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que
exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo indica la Tabla.

La aprobación que de LA INTERVENTORÍA al diseño no implica necesariamente la aceptación posterior de


las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni exime al CONTRATISTA de su
responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptación de las
obras para fines de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será comprobada con base en las
mezclas realmente incorporadas en tales obras.

8.5.6.4 PREPARACIÓN DE LA ZONA DE LOS TRABAJOS

La preparación de la excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto incluye su
limpieza y apuntalamiento. Cualquier deterioro ocurrido después determinada la excavación, deberá ser
subsanado por EL CONTRATISTA, empleando procedimientos aceptables por LA INTERVENTORÍA.

Las zonas donde se preparen las mezclas de concreto deben ser impermeabilizadas para evitar afectación a
los suelos y no se permite el flujo de mezclas de concreto en los cuerpos de agua, se debe aislar la zona con
el objeto recolectar el producto derramado.

8.5.6.5 FORMALETAS Y OBRA FALSA

Todas las formaletas en las cuales sea necesario confinar y soportar la mezcla de concreto mientras se
endurece, deberán ser diseñadas por EL CONTRATISTA y aprobadas por LA INTERVENTORÍA. Las
formaletas deberán ser diseñadas de tal manera, que permitan la colocación y consolidación adecuada de la
mezcla en su posición final y su fácil inspección; así mismo, deberán ser suficientemente herméticas para
impedir pérdidas del mortero de la mezcla.

La aprobación del diseño por parte de LA INTERVENTORÍA no exime al CONTRATISTA de su


responsabilidad respecto a la seguridad, calidad del trabajo y cumplimiento de todas las especificaciones.

Las formaletas, tanto de madera como metálicas, se ensamblarán firmemente y deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto. Antes de iniciar la colocación del concreto, se deberán limpiar

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 21 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

de impurezas, incrustaciones de mortero y cualquier otro material extraño. Su superficie se deberá cubrir con
aceite u otro producto que evite la adherencia y no manche la superficie del concreto.

Las abrazaderas que se utilicen para sostener las formaletas y que queden embebidas en el concreto,
deberán ser pernos de acero provistos de rosca, tuercas y acoples adecuados, que permitan retirar los
extremos exteriores sin producir daños en las superficies del concreto. Todos los huecos resultantes del retiro
de las abrazaderas se deberán llenar con mortero de consistencia seca.

Las formaletas se podrán remover parcial o totalmente tan pronto como la mezcla haya adquirido la resistencia
suficiente, comprobada mediante ensayos, para sostener su propio peso y el peso de cualquier otra carga.

8.5.6.6 FABRICACIÓN DE LA MEZCLA

• Almacenamiento de los Agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de tierra o de
elementos extraños y dispuestas de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los agregados.

Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15
cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio
(1,50 m) y no por montones cónicos.

• Suministro y Almacenamiento del Cemento

El cemento en seco se deberá almacenar en sitios secos y aislado del suelo, en acopios de no más de 2
metros de altura.

Si el cemento se suministra a granel se deberá almacenar en sitios aislados de la humedad. Todo cemento
que tenga más de dos meses de almacenamiento en sacos o tres en silos deberá ser examinado por LA
INTERVENTORÍA, para verificar si aún es susceptible de utilización.

• Almacenamiento de Aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos de


productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso del
almacenamiento del cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

• Elaboración de la Mezcla

Salvo indicación en contrario de LA INTERVENTORÍA, la mezcladora se cargará primero con una parte no
superior a la mitad (1/2) del agua requerida para la cochada; a continuación se añadirán simultáneamente el
agregado fino y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la dosificación de
agua durante un lapso que no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3)
del tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los agregados.

Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del agua de Mezclado. Antes
de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún caso, se permitirá el
remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de
cemento, agregados y agua.

Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser limpiada
perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total, antes de comenzar
la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 22 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, EL CONTRATISTA, con la supervisión de LA


INTERVENTORÍA, transformará las cantidades correspondientes a la fórmula de trabajo a unidades
volumétricas. LA INTERVENTORÍA verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.

Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, esta se realizará sobre una superficie
impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá el agua sobre el mortero anhidro
en forma de cráter. Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.

• Descarga, Transporte y Entrega de la Mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia, trabajabilidad y


uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del
concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de una y media (1 1/2) horas, desde el momento en
que el cemento se añade a los agregados, salvo que LA INTERVENTORÍA fije un plazo diferente según las
condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de transporte.

A su entrega en la obra, LA INTERVENTORÍA rechazará todo concreto que haya desarrollado algún
endurecimiento inicial, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado o no tenga
el asentamiento dentro de los límites especificados.

El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por LA INTERVENTORÍA, deberá ser retirado de la
obra y reemplazado por EL CONTRATISTA, a su costa, por un concreto satisfactorio.

• Preparación para la Colocación del Concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, EL
CONTRATISTA notificará por escrito a LA INTERVENTORÍA al respecto, para que éste verifique y apruebe
los sitios de colocación.

La colocación no podrá comenzar, mientras LA INTERVENTORÍA no haya aprobado el encofrado, el refuerzo,


las partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el concreto. Dichas
superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas
sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de chorros de agua
y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.

Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar la mezcla
y controlar que, durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar
el concreto fresco.

Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas completamente,
o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige LA INTERVENTORÍA.

• Colocación del Concreto

Esta operación se deberá efectuar en presencia de LA INTERVENTORÍA, salvo en determinados sitios


específicos autorizados previamente por éste.

El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que EL CONTRATISTA suministre cubiertas
que, a juicio de LA INTERVENTORÍA, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta
su fraguado.

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se deberá
hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 23 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra
las formaletas o el refuerzo.

Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50
m).

Al verter el hormigón, se removerá enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente
envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se
mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.

A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar en capas
continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0,5 m). LA INTERVENTORÍA podrá exigir
espesores aún menores cuando lo estime conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución
de los trabajos.

No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la mezcladora.
Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente endurecido, sin
que las superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas.

EL CONTRATISTA deberá tener la precaución de no mover los extremos del refuerzo que sobresalga del
concreto, por lo menos durante las primeras veinticuatro (24) horas luego de colocado el concreto.

• Colocación del Concreto Bajo Agua

El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los planos o lo autorice
LA INTERVENTORÍA, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos.

En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de la exigida y contendrá un diez por ciento (10%)
de exceso de cemento.

Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por medios aprobados
por LA INTERVENTORÍA. Todo el concreto bajo el agua se deberá depositar en una operación continua.
El concreto se deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente horizontales, y que
cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar
la adecuada unión entre las mismas.

• Vibración

El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad posible, de
manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que
cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el
vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza
sumergida profundamente dentro de la mezcla.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente consolidada.

La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de las formaletas, ni se deberá aplicar
directamente a estas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente
fraguada.

• Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en los sitios
indicados en los planos de la obra o donde lo indique LA INTERVENTORÍA. EL CONTRATISTA no podrá
introducir juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 24 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

por LA INTERVENTORÍA, sin la autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser
horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.

En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberán utilizar
para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.

El concreto debe asegurar el suministro de todos lo elementos tales como cintas, adhesivos, materiales y
demás requeridos para asegura le integridad de la obra

8.5.6.7 CURADO

• Generalidades

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el hormigón a un proceso de curado que se


prolongará a lo largo del plazo prefijado por LA INTERVENTORÍA, según el tipo de cemento utilizado y las
condiciones climáticas del lugar.

• Curado con Agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo con tejidos
de fique o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por
cualquier otro método que garantice los mismos resultados.

No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se utilice para el curado
deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y reemplazado por EL
CONTRATISTA, según lo requiera LA INTERVENTORÍA. Toda mano de obra, equipo y materiales requeridos
para la reparación del concreto, serán suministrados a expensas de EL CONTRATISTA.

• Limpieza Final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, EL CONTRATISTA deberá retirar del lugar toda
obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones temporales,
restaurando en forma aceptada por LA INTERVENTORÍA, toda propiedad, tanto pública como privada, que
pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

8.5.6.8 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Durante la ejecución de los trabajos, LA INTERVENTORÍA adelantará los siguientes controles principales:

• Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por EL CONTRATISTA.


• Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración
y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, consolidación,
ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.
• Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
• Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
• Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el período
de ejecución de las obras.
• Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.
• Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad
de la superficie.
• Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 25 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

MEDIDA Y PAGO

No se medirá, para los fines de pago, ninguna obra ejecutada por fuera de las dimensiones o líneas
establecidas en los documentos del proyecto aprobadas u ordenadas por el Interventor. La unidad de medida
para el concreto de 3.000 psi será el metro cúbico (m 3), con aproximación un decimal, de obras en concreto
de 3.000 PSI construidas y aceptadas por el Interventor, en su posición final.

Las áreas serán determinadas en su posición final, verificadas por el Interventor después de ser ejecutados
los trabajos.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, construcción, suministro de
los materiales, cintas, adhesivo, formaletas, así como su cargue, transportes, descargue y en general todo
costo relacionado con la correcta construcción de la estructura requeridas en concreto de acuerdo con los
planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones del Interventor.

Este se pagará de acuerdo con el numeral de acuerdo con los unitarios de formulario de oferta.

8.5.7 ACERO DE REFUERZO A-42 y PDR-60

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, corte, doblamiento y colocación de las
barras de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de concreto realizadas para la construcción
del bunker de acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y las instrucciones de LA
INTERVENTORÍA.

Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura, el CONTRATISTA deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor. Se requieren, además,
elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así como herramientas menores.

Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el CONTRATISTA deberá verificar las listas
de despiece y los diagramas de doblado. Si los planos no los muestran, éstos deberán ser preparados por
EL CONTRATISTA para la aprobación de LA INTERVENTORÍA, pero tal aprobación no exime a aquel de su
responsabilidad por la exactitud de los mismos. En este caso, EL CONTRATISTA deberá contemplar el costo
de la elaboración de las listas y diagramas mencionados, en los precios de su oferta.

Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece aprobadas por LA
INTERVENTORÍA. El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no
será menor que cuatro (4) diámetros de la barra.

Al ser colocado en la obra y antes de fundir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo,
óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar adversamente
la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y deberán
ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante
la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de las formaletas deberá ser mantenida
por medio de tirantes, bloques, silletas de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado por LA
INTERVENTORÍA. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y
dimensiones aprobadas por LA INTERVENTORÍA. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra
o ladrillos quebrados, tubería de metal o bloques de madera.

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (30 cm), en el cual se amarrarán alternadamente.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 26 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

LA INTERVENTORÍA deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de
que el CONTRATISTA inicie la colocación del concreto.

MEDIDA Y PAGO

La medida para el pago del acero de refuerzo es el peso en kilogramos (Kg) de las varillas instaladas y
aceptadas por LA EMPRESA, el cual será calculado con base en los pesos nominales por unidad de longitud,
para cada uno de los diámetros de las varillas de refuerzo y en las longitudes de las varillas mostradas en los
planos, en las cartillas de despiece, o las que indique LA EMPRESA. Este se pagará de acuerdo con el ítem
del precio unitarios de formulario de ofertas.

El precio unitario debe incluir todos los costos por el suministro, transporte y almacenamiento de materiales;
la utilización de equipos y herramientas, y la mano de obra para la instalación del acero de refuerzo necesario
para la construcción de las estructuras de concreto y en general, cualquier costo relacionado con la completa
ejecución de los trabajos.

No habrá medida, ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos:

• Accesorios que se utilicen para la fijación del refuerzo durante la colocación.


• El acero de refuerzo para concreto colocado con el propósito de reemplazar estructuras de
concreto que se deterioren o queden defectuosas, o en el concreto que EL CONTRATISTA use
para su propia conveniencia.
• Los ensayos que deba realizar EL CONTRATISTA para obtener criterios de aceptabilidad del
acero de refuerzo, del cual EL CONTRATISTA no suministro evidencia satisfactoria de que
cumple con los requisitos aquí especificados.
• El suministro y mantenimiento de una maquina dobladora y existencia adecuada de varillas de
acero de refuerzo, cuando las operaciones de doblado son hechas por un proveedor cuyas
instalaciones se encuentren fuera de la obra.
• El suministro de refuerzo adicional que sea requerido cuando EL CONTRATISTA introduzca
empalmes adicionales a los que se muestran en los planos.
• Todos los demás trabajos que deba ejecutar EL CONTRATISTA para cumplir lo especificado en
esta norma y que no son objeto de ítems separados de pago.

DIÁMETRO NOMINAL
BARRA PESO
cm pulg
2 0,64 1/4 0,25
3 0,95 3/8 0,56
4 1,27 1/2 1,00
5 1,57 5/8 1,55
6 1,91 3/4 2,24
7 2,22 7/8 3,04
8 2,54 1 3,97
9 2,87 9/8 5,06
10 3,23 5/4 6,41
11 3,58 11/8 7,91
14 4,3 7/4 11,38
18 5,73 9/4 20,24
Tabla. Pesos nominales por unidad de longitud

8.5.8 CASETA DE PROTECCIÓN DE VÁLVULA EN SUPERFICIE.

Corresponde a la facilidad de protección en superficie de la válvula de la conexión. Se debe verificar, revisar,


ajustar el diseño y ejecutar la construcción de caseta en superficie según las condiciones del terreno y la
necesidad del servicio, en concreto reforzado de 3.000 psi. Las dimensiones serán aprobadas según el
diseño, pero la caseta tendrá como mínimo 2,00 metros de altura. El ítem incluye suministro de materiales,

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 27 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

herramientas, formaleta y mano de obra, de acuerdo con los diseños, planos y especificaciones entregadas
por LA EMPRESA y cumpliendo con lo siguiente:

• Si se requiere placa piso, esta debe ser en concreto reforzado de 3.000 psi con dimensiones según
los diseños y como mínimo 0,10 metros de espesor con acero de refuerzo. Si por diseño no se
plantea placa piso se deberá disponer de gravilla dentro de la caseta a fin de recubrir el terreno
evitando que pueda crecer plantas. El concreto se pagará por el ítem correspondiente y la gravilla
como material de préstamo, el restante de obras o suministros descritos están dentro de los costos
y deben contemplarse en el ítem.

• Concertina de 18" cruzada ref. CR18 con guaya de acero 7 hilos. Suministro e instalación de una
concertina en acero inoxidable del tipo ribbon helicoidal, incluye soportes, guaya de acero en la
parte superior e inferior de 7 hilos con alma de fibra, perros tensores, chazos, mano de obra y
todos los elementos que se requieran para su instalación, la concertina debe ser de 18” de
diámetro de 0,55 mm de espesor en acero inoxidable 430 solidificado con cuchillas de 60 mm de
punta a punta. Irá instalada sobre el gallinazo de los tubos en todo el largo del cerramiento según
planos y de acuerdo con lo recomendado por el fabricante para este tipo de concertina.

• Vigas de cimentación de 30 cm x 30 cm como mínimo, que estarán compuestas por concreto de


3.000 psi y acero de refuerzo.

• Columnas de 25 cm x 25 cm como mínimo que estarán compuestas por concreto de 3.000 psi y
acero de refuerzo.

• Muretes de ladrillo que va entre columnas del cerramiento, dicho murete tendrá una altura de 30
cm como mínimo, incluido el mortero de pega entre hiladas el cual no debe ser superior de 1,5 cm.
El ladrillo a usar deberá ser prensado macizo y de molde. Las medidas para el ladrillo serán de 24
cm de largo x 12 cm de ancho x 6 cm de altura.

• La cinta de confinamiento del cerramiento. La cinta será de 12 cm de alta x 15 cm de ancha y


estarán compuestas por concreto de 3.000 psi y acero de refuerzo.

• Los postes donde se anclará el cerramiento serán en tubería galvanizada de 2” y espesor de pared
de 3 mm. No se aceptarán empates en el tramo de 2 m que sobresale de la columna; en la parte
superior llevara un gallinazo también en tubería de 2” en forma de “Y” a 45 grados de la base y
formando una V a 90 grados según planos. El tubo deberá llevar dos tapas en el extremo superior
ya sea en lámina o tapones soldados o roscados como remate. Las uniones deberán ser pintadas
mediante wash primer gris y posteriormente pintura plateada de manera que cubra las soldaduras
utilizadas

• Entre los postes del cerramiento se colocarán unos marcos en Angulo de 1-1/2” x 3/16” de espesor
galvanizados soldando el tramo horizontal con el vertical a 45 grados en sus cuatro esquinas. El
ángulo irá colocado hacia el interior del predio de manera que desde el exterior se verá como una
platina lisa. Los marcos se anclarán a los postes mediante platinas según planos, las soldaduras
se pintarán utilizando una mano de wash primer a manera de anticorrosivo y pintura a base de
thinner en dos manos color plateado para el acabado, en ningún caso se debe utilizar anticorrosivo
pues este no tiene adherencia con el galvanizado.

• Malla eslabonada: Dentro del marco y hacia el interior del predio se deberá soldar la malla de
cerramiento que deberá ser de 2 metros de altura, 2” x 2”, calibre 10 o 3,2 mm de espesor. La
malla se soldará al marco perfectamente tensionada; el equipo de soldadura se deberá calibrar de
manera que no se presenten quemaduras o imperfecciones. EL CONTRATISTA en caso de no
haber facilidades para la conexión eléctrica deberá garantizar el suministro de energía o fabricar
en taller. Comprende la malla, una puerta de acceso con accesorios para colocar candado y el

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 28 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

candado, soldadura, masillas, wash primer a manera de anticorrosivo, pintura a base de thinner
plateada, mano de obra, transporte y todos los elementos que se requieran para la instalación.

MEDIDA Y PAGO

Este ítem se pagará por metro lineal (m) perimetral del cerramiento con las especificaciones técnicas
mencionadas. Para medir se tomará la parte externa del ladrillo del cerramiento. Esto incluye el suministro de
materiales, ladrillo, concreto, mortero, excavación, malla, alambre, acero misceláneo, fabricación, transporte,
cargue, descargue, almacenamiento, mano de obra para fabricación e instalación, herramientas, equipos,
consumibles y demás actividades necesarias para la correcta ejecución de los trabajos. Se excluye del pago,
la placa piso en concreto (si se requiere) la cual se pagará por el ítem de concreto y acero de refuerzo o la
gravilla para recubrimiento del terreno la cual se pagará por el ítem de suministro de relleno con material de
préstamo.

8.5.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN SELLOS PASAMUROS ELASTÓMERO

Esta especificación establece los requisitos mínimos para el suministro e instalación de sellos pasamuros que
van a ser utilizados durante el desarrollo de los trabajos.

EL CONTRATISTA es el responsable del suministro de los materiales, en lo que respectan las marcas de los
sellos pasamuros, las cuales deben ser aprobadas por LA EMPRESA.

El alcance del suministro comprende inspección y pruebas, embalaje, transporte al sitio, e instalación, así
como la entrega de los protocolos de pruebas. Todos los sellos deben ser nuevos y deberán entregarse los
certificados de calidad y demás documentos que aseguren la integridad de los elementos.

El sello pasamuros debe suministrarse e instalarse en su totalidad, según el diseño y recomendaciones de


cada fabricante. Los elementos que constituyen el sello varían según el fabricante, pero EL CONTRATISTA
debe asegurar el suministro e instalación en su totalidad, lo cual puede contener sellos cónicos, sellos planos,
orings, anclajes, chazos, espárragos o tornillos, abrazaderas, bridas metálicas, adhesivos, camisas, anillos
de retención etc.

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago para el suministro e instalación de los sellos pasamuros será la unidad (UND). EL
CONTRATISTA deberá prever en su análisis de precios todos los costos por el suministro de equipos para
montaje herramientas, accesorios, transporte, mano de obra y en general cualquier costo directo o indirecto
relacionado con la completa realización de esta labor.

8.6 OBRAS ESPECIALES

8.6.1 ACERO MISCELÁNEO

Esta especificación reglamenta la ejecución de las operaciones de elaboración de planos de taller, suministro
y almacenamiento de todos los materiales, corte, fabricación, inspección, pruebas, ensayos, marcado de
piezas, preensamble, pintura, transporte y montaje en campo de todas las partes de acero estructural o
misceláneo necesarias para la construcción de los elementos misceláneos y estructuras metálicas que se
muestran en los planos y/o requiera LA EMPRESA.

8.6.1.1 DISEÑOS Y PLANOS

EL CONTRATISTA debe elaborar y someter a aprobación de LA EMPRESA los planos de fabricación y


montaje, los cuales se denominan planos de taller. En aquellos trabajos en los cuales se permita al
CONTRATISTA la presentación de diseños alternos, este debe presentar para aprobación de LA EMPRESA

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 29 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

tanto los planos de diseño como los planos de taller. En estos planos el CONTRATISTA debe incluir como
mínimo lo siguiente:

• Dimensionamiento de corte de todas las piezas o posiciones.


• Detalles de todas las conexiones entre los elementos que conforman la estructura indicando
cuando sea el caso, cuales deben efectuarse durante el montaje.
• Detalles, localización y dimensionamiento de perforaciones, platinas, soldaduras, acabados etc.
• Marcado de las piezas e indicación clara de la secuencia del montaje.
• Listado completo de materiales, y todo lo necesario para realizar la fabricación y el montaje con
precisión y seguridad.

EL CONTRATISTA debe someter los planos de taller a aprobación de LA EMPRESA antes de proceder a la
fabricación de los elementos correspondientes.

Cualquier trabajo ejecutado antes de la aprobación de los planos se hará por cuenta y riesgo del
CONTRATISTA. La aprobación que se imparta a los planos del CONTRATISTA no exime a este de su
obligación de cumplir todos los requisitos de las especificaciones o de su responsabilidad por la corrección
de tales planos.

8.6.1.2 FABRICACIÓN

La fabricación debe ejecutarse con operarios experimentados y en forma cuidadosa, con las dimensiones y
los acabados requeridos de tal manera que se logre un correcto ensamble entre los diferentes elementos. Los
cortes y punzonados deben ser precisos de acuerdo con lo indicado en planos de taller aprobados, lo mismo
que los dobleces, destijeres, despuntes etc. Los cortes y perforaciones deben ser debidamente tratados con
pulidora para quitarles las asperezas y rebabas.

Los dobleces serán hechos con dados o maquinaria dobladora apropiada para ejecutarlos. Cuando se
requiera calentamiento del material se deberán tomar las precauciones correspondientes para evitar el
sobrecalentamiento o daño del metal, y su enfriamiento debe realizarse bajo condiciones que no destruyan
las propiedades originales del material tratado.

Todas las soldaduras deberán ser realizadas por operarios con calificación vigente. El equipo de soldadura,
cables y accesorios deben cumplir con las normas AWS. Este equipo debe mantenerse en perfectas
condiciones de funcionamiento. Los electrodos deben almacenarse en sus empaques originales y en lugar
seco y protegido de la intemperie.

EL CONTRATISTA debe someter a aprobación de LA EMPRESA el método de soldadura que piensa


emplear, lo cual debe incluir: tipo y tamaño de electrodos, corriente empleada, longitud del paso por electrodo,
número y disposición de los pasos en las soldaduras múltiples, posición de las soldaduras, preparación y
fijación de las partes a soldar, orden de ejecución, calentamiento previo o ulterior, etc. El procedimiento de
soldadura debe adaptarse a los detalles de las juntas indicadas en los planos y a las posiciones que se
llevarán a cabo. Este procedimiento debe someterse a aprobación de LA EMPRESA y debe garantizar que
todo el material pueda depositarse completa y satisfactoriamente en toda la longitud y en todo el espesor de
la junta.

El CONTRATISTA hará todas las conexiones soldadas siguiendo las instrucciones contenidas en los planos
de taller aprobados por LA EMPRESA, principalmente en lo que se refiere a localizaciones, dimensiones, tipo
de electrodos, etc.

Todas las soldaduras serán uniformes a lo largo de toda la longitud del cordón. El pase de acabado no debe
tener rugosidades. Las soldaduras a tope tendrán penetración completa y altura uniforme. Las soldaduras de
filete se realizarán con garganta completa y con aristas de igual longitud.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 30 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Las caras de fusión y las superficies circundantes deben estar libres de escorias, aceite, pinturas y cualquier
otra sustancia que comprometa la calidad de la soldadura. Después de cada paso de soldadura se debe
remover completamente toda la escoria que puede haber quedado.

Todas las porosidades, grietas y otros defectos se repararán mediante corte o esmerilado hasta alcanzar el
metal puro y la junta se soldará nuevamente.

Todos los trabajos de preparación, perforación y escariado de las piezas que se ha de juntar con pernos, así
como su ensamble, deben hacerse de acuerdo con las normas citadas en esta especificación. El
CONTRATISTA debe disponer de equipo, elementos y personal experimentado, adecuados para ejecutar los
trabajos de acuerdo con la calidad y dentro de las tolerancias especificadas.

8.6.1.3 INSPECCIÓN Y PRUEBAS DE TALLER

Todos los suministros, incluyendo sin limitación, materias primas, componentes, procesos de fabricación y
producto terminado están sujetos a pruebas e inspección por parte de LA EMPRESA. Los costos de las
pruebas y ensayos están a cargo del CONTRATISTA el cual debe proporcionar todos los medios y la
asistencia necesaria para lograr el fiel cumplimiento de esta labor. En caso de que cualquier parte del
suministro este defectuoso o no cumpla los requerimientos de las normas de fabricación, El CONTRATISTA
deberá corregirlo o reemplazarlo a su costo.

La inspección ejercida por LA EMPRESA no libera al CONTRATISTA de la responsabilidad en el


cumplimiento de los requisitos a él exigidos.

8.6.1.4 ENSAMBLE Y MARCACIÓN

Las partes componentes de las estructuras se preensamblarán en el taller para asegurar que encajan entre
sí y que las dimensiones y tolerancias sean correctas. Toda estructura y cada uno de sus elementos deben
presentar un acabado perfecto, en estricto cumplimiento con las dimensiones y alineamientos indicados en
los planos y los requisitos de las especificaciones. Este preensamble debe ser aprobado por LA EMPRESA.

Las piezas fabricadas y sus componentes serán marcadas antes de ser desensambladas, para facilitar su
identificación durante el montaje en campo. La localización de las marcas se indicará claramente en los planos
de taller. Estas marcas deben ser claras y legibles y colocadas en lugares visibles de los elementos.

8.6.1.5 LIMPIEZA Y PINTURA

Luego del preensamble y la inspección de la fabricación en taller, se debe proceder a limpiar y pintar o
galvanizar los elementos.

El aceite y la grasa de las superficies que se vayan a pintar se removerán usando nafta u oxilol o ácidos y
sales en el caso de la galvanización. Después de la limpieza del aceite y la grasa las superficies de los
elementos se despojarán de trazas de óxido, rastros de soldadura, depósitos de fundente, escamas del
laminado y cualquier otra sustancia extraña, por medio del chorro abrasivo de arena (SAND-BLASTING),
cepillo de alambre o cualquier otro medio efectivo aprobado por LA EMPRESA. La superficie por pintar debe
tener como mínimo un grado de limpieza comercial, según norma SSPC SP 6.

Si después de preparada la superficie y antes de aplicar la primera capa de pintura, algunas superficies
comienzan a oxidarse de nuevo se deberá realizar una limpieza inmediatamente antes de aplicar dicha
pintura. Adicionalmente, antes de iniciar la aplicación de pintura, se debe asegurar que las superficies estén
totalmente libres de humedad.

A no ser que los planos o LA EMPRESA, indiquen algo diferente a las superficies de los elementos se les
debe aplicar en taller, dos capas de pintura anticorrosiva epóxica, con espesor mínimo de cuatro mils.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 31 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

El galvanizado de los elementos que lo requieran debe ser realizado por personal experto aprobado por LA
EMPRESA. La galvanización se hará de acuerdo con las normas ASTM A 123, A 153, E 376 y se hará con
un espesor mínimo equivalente a 610 gr/m².

Durante el proceso de limpieza y pintura LA EMPRESA hará las inspecciones y ensayos en taller
correspondientes, así:

• Limpieza: Método visual.

• Pintura: Control de espesor y adherencia.

Una vez terminada la aplicación de la pintura anticorrosiva o la galvanización, los elementos se deben
almacenar en un sitio adecuado del taller hasta el momento del despacho al sitio de la obra.

Las superficies a las cuales no se les aplique pintura en el taller, se protegerán con una capa de compuesto
de cebo o cualquier otro medio efectivo para evitar herrumbre. EL CONTRATISTA debe disponer en campo
de la misma referencia de pintura utilizada en el taller, con el objeto de corregir en el sitio, los daños causados
a la pintura durante el transporte.

8.6.1.6 TRANSPORTE Y DESCARGUE

El envío al sitio de la obra de cualquier elemento de la estructura terminada en el taller requerirá de la


autorización previa de LA EMPRESA.

Los envíos se identificarán, transportaran y se cargaran en forma ordenada. Los despachos se agruparán
según el sistema de marcas realizado en el taller, para facilitar su montaje. EL CONTRATISTA corregirá
cualquier daño que pueda sufrir el acero estructural durante los procesos de transporte y descargue.
Igualmente reemplazara, sin costo para LA EMPRESA, cualquier material faltante que se hubiere perdido
durante las operaciones de transporte al sitio de la obra o en el almacenamiento.

En el sitio de la obra, el material debe colocarse sobre bancos o soportes adecuados y nunca directamente
sobre la superficie del terreno.

8.6.1.7 MONTAJE

Antes de iniciar los trabajos de montaje de las estructuras, EL CONTRATISTA debe someter a aprobación
de LA EMPRESA, los planos, procedimientos y equipos de montaje por él propuestos. Para realizar esta
operación EL CONTRATISTA debe suministrar toda la mano de obra, herramientas, equipos y elementos
necesarios para realizar el montaje exitosamente. En caso de que el montaje implique la construcción de obra
falsa, esta debe ser diseñada por EL CONTRATISTA.

El sistema de montaje debe ser seguro tanto para la estructura que se monta como para el personal que
participa en dicha operación. La aprobación de los procedimientos y programas de montaje, por parte de LA
EMPRESA, no eximirá al EL CONTRATISTA de la responsabilidad por la seguridad de sus métodos o por
fallas o deformaciones que puedan sufrir las estructuras.

Los costos de reparación o reemplazo de cualquier elemento que se dañe o deforme durante el montaje,
serán a cargo del CONTRATISTA y no causarán erogación adicional.

EL CONTRATISTA será responsable por cualquier error de fabricación de la estructura que impida u
obstaculice el montaje correcto en el sitio de la obra.

La instalación de los apoyos y el ensamblaje y erección de las estructuras se harán de acuerdo con los planos
y las normas de referencia citadas. En el caso de que en los planos se indique mortero de nivelación como
terminado de la superficie de apoyo de platinas, pedestales o de cualquier otro elemento, EL CONTRATISTA

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 32 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

suministrara y se considera incluido en la oferta todas las cuñas de acero y los demás materiales que se
requieran para soportar adecuadamente las bases mientras se coloca el mortero. La superficie sobre la que
se aplicara el mortero y la aplicación del mortero se debe realizar de acuerdo con lo indicado en la
especificación correspondiente.

La secuencia de los respectivos trabajos debe ajustarse a lo indicado en los planos y no podrá ser modificada
por EL CONTRATISTA, sin la autorización previa de LA EMPRESA.

Las estructuras deben aplomarse y nivelarse cuidadosamente. Deben colocarse riostras y puntales
provisionales donde quiera que se necesiten para resistir todas las cargas a que puede estar sujeta la
estructura durante su erección, incluyendo las del equipo y las que originan la operación de éste. El
arriostramiento debe mantenerse por todo el tiempo que la seguridad exija.

A medida que avance el trabajo de montaje, la estructura debe asegurarse con pernos o soldadura para que
pueda resistir las cargas muertas, las de montaje y la de viento; pero no se pueden soldar, pernar o roblonar
las juntas definitivamente mientras la parte de estructura a las que tales juntas pueden hacer rígida no haya
sido alineada y nivelada adecuadamente. Donde quiera que vayan a amontonarse materiales o instalarse
equipos de montaje, deben tomarse las medidas adecuadas para soportar con seguridad las cargas y
esfuerzos resultantes.

Todas las piezas deben considerarse aplomadas o niveladas solo cuando la desviación no sea superior al 1
en 1.000.

Todos los pernos y pasadores de montaje, vientos, riostras y entramados provisionales que se requieran
durante la erección deben ser suministrados y removidos por EL CONTRATISTA a sus expensas.

Las partes galvanizadas con daños menores se deben retocar con imprimante y pintura de aluminio según lo
ordene LA EMPRESA.

8.6.1.8 LIMPIEZA Y PINTURA FINAL DE ACABADO

EL CONTRATISTA suministrará la mano de obra, herramientas, equipos y materiales para hacer la limpieza
y protección anticorrosiva de los elementos que lo requieran en campo y para hacer la pintura final de acabado
a todas las estructuras. Este trabajo debe ser realizado por operarios calificados siguiendo los requisitos de
la norma SSPC-PA-1.

La reparación y retoques de la pintura de taller que se haya deteriorado durante las operaciones de despacho,
almacenamiento en campo y/o montaje se hará en la forma anteriormente planteada.

A no ser que se indique algo diferente, la pintura final de acabado consistirá en la aplicación de dos capas de
pintura epóxica con un espesor mínimo total de 4 mils. El color de esta pintura de acabado debe ser aprobado
por LA EMPRESA.

Antes de iniciar esta operación todos los elementos que se pintarán deben estar secos, libres de aceite, grasa,
mugre, óxido, huellas de laminación, salpicaduras de soldadura, escoria o cualquier otro cuerpo extraño que
pueda afectar la aplicación de la pintura. Para su aplicación el CONTRATISTA debe seguir las instrucciones
del fabricante respecto a limpieza, tiempo de secado, modo de aplicación, etc. La pintura por utilizar debe ser
fluida y debe estar libre de defectos. No se aplicará una nueva capa de pintura hasta que la anterior haya
secado adecuadamente.

Todas las capas de pintura de acabado serán uniformes en brillo, color, textura y espesor.

La pintura de acabado se someterá a pruebas en campo de adherencia y espesor y EL CONTRATISTA hará


las reparaciones exigidas por LA EMPRESA, sin costo adicional.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 33 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

8.6.1.9 PROTECCIÓN

EL CONTRATISTA presentará a LA EMPRESA un plan de seguridad industrial. La aprobación de este plan


por parte de LA EMPRESA no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad que por este concepto le
compete.

Dicho plan debe incluir todas las precauciones necesarias para evitar accidentes. Además, allí se le debe
exigir a los operarios el uso de anteojos, cascos, guantes, botas y demás elementos de protección que
requiera el trabajo.

8.6.1.10 TOLERANCIAS

Todos los materiales laminados deben cumplir como mínimo las tolerancias de fabricación estipuladas en la
norma ASTM A6.

Las diferencias por defectos de alineamiento de los elementos sometidos a esfuerzos de compresión no
deben ser mayores de 1/1000 de la distancia entre puntos de soporte lateral. Las barras completas no deben
presentar torceduras, nudos o uniones abiertas.

Es admisible una variación de 0,8 mm (1/32"). en la longitud de las barras cuyos extremos de apoyo sean
perfeccionados con medios mecánicos como cepillado, sierras o esmeriles.

Para estructuras que se conecten con otras sin extremos de apoyo perfeccionados, se admitirá una diferencia
entre las medidas del plano y la fabricación de máximo 1,6 mm (1/16”). para piezas de hasta 9 metros de
largo y de 3,2 mm (1/8”) para piezas con longitud mayor a 9 metros.

Las distancias mínimas entre centros de pernos y entre centros de huecos y bordes de los elementos que
conforman las conexiones deben cumplir con todas las especificaciones del AISC, última edición.

No se permite el escariado para corregir errores de localización.

Los elementos metálicos misceláneos se describen y clasifican en los siguientes grupos:

8.6.1.11 ESTRUCTURAS PARA PLATAFORMAS METÁLICAS

Consisten principalmente en estructuras con piso en lámina alfajor y apoyos en perfiles de acero galvanizado
calidad ASTM A 36 que le sirven de marco o refuerzo a la lámina. Los materiales deben ser galvanizados en
caliente siguiendo los procedimientos y normas indicados.

8.6.1.12 BARANDAS

Las barandas en tubo se dividen en barandas con pasamanos superiores e intermedios, párales y guardapiés
y los pasamanos que están compuestos de un solo tubo que normalmente se fija en un muro por medio de
una repisa o gancho de soporte.

Las barandas deben fabricarse con tuberías de acero de calidad A 53 Grado B con juntas de bordes
chaflanados, soldadas y esmeriladas hasta producir un acabado liso en tal forma que presenten una buena
apariencia de terminación. Las barandas deben ser pintadas o galvanizadas después de la fabricación de
acuerdo con lo especificado en los planos.

Las juntas en las barandas deben hacerse por medio de un tapón corto de acero soldado en el momento de
la fabricación de la baranda a un lado de cada junta, fijando la baranda en el otro lado de la junta por medio
de un tornillo de cabeza perdida, con la salvedad que este tornillo no se colocara cuando se requiera una
junta deslizante que permita contracción y dilatación.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 34 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Todas las barandas y pasamanos se deben construir con materiales de primera calidad, libres de
imperfecciones y de acuerdo con los planos. Todas las soldaduras y aristas deben quedar perfectamente
pulidas y empastadas.

Al empotrar las barandas se debe tener cuidado de no dañar el concreto estructural, siendo preferible dejar
previsto los anclajes en el momento de fundir el concreto. Todos los parales deben ser colocados a plomo y
alineados como se indica en los Planos.

8.6.1.13 ESCALERAS VERTICALES

Las escaleras deben ser aplomadas, alineadas, con elementos pintados o galvanizados según se indique en
los planos. Todas las soldaduras y aristas deben ser perfectamente pulidas y empastadas.

Las escaleras llamadas de mico empotradas en muros de concreto se fabricarán en varillas corrugadas de
diámetro mínimo de 7/8”, con una separación de 30 centímetros entre peldaños y con una longitud de anclaje
en el muro de mínimo 20 centímetros.

En general escaleras con alturas mayores de 2,40 m deben llevar línea de vida.

8.6.1.14 REJILLAS METÁLICAS

Las rejillas metálicas se utilizan principalmente para pisos de rejilla o para peldaños y descansos de escaleras
metálicas.

Cuando las rejillas se utilizan como tapas de cunetas se deben ajustar con exactitud sobre las aberturas y
deben tener suficiente tolerancia para fácil colocación y remoción. Las rejillas deben descansar en una forma
pareja en los marcos embebidos y deben apoyarse con uniformidad para evitar movimiento bajo carga.

Los pisos de rejilla deben quedar uniformes, con las barras portantes y de amarre completamente alineadas.
Todos los bordes, con excepción de los de terminación de paneles diseñados por el fabricante, deben quedar
enmarcados con platinas de dimensiones iguales a las del tamaño nominal de la rejilla. Los bordes de
peldaños y descansos de escaleras deben estar provistos de rebordes metálicos antideslizantes.

Si LA EMPRESA o los planos no especifican algo diferente, cada tramo de rejilla se fijará a la estructura por
medio de grapas especiales, atornilladas y que permitan la remoción fácil de los pisos.

Las rejillas se pintarán o galvanizarán de acuerdo con lo indicado en los planos. Antes de colocar los pisos
debe aplicarse la pintura de campo de las estructuras portantes.

8.6.1.15 SOPORTES METÁLICOS

Los soportes metálicos comprenden principalmente aquellos que se utilizan para tuberías de agua o aire, de
ductos y bandejas para cables, abrazaderas o silletas para tuberías de desagüe y canales. En general
comprende los elementos de este tipo que no quedan embebidos en el concreto.

8.6.1.16 INCRUSTACIONES METÁLICAS

Las incrustaciones metálicas consisten principalmente en todas aquellas platinas o perfiles embebidos en el
concreto que sirven para conexión de otros elementos al concreto, protección de aristas vivas o muertas,
marcos para cajas y pozos, tubos metálicos para pasamuros, tubos metálicos para ventilación, manguitos o
camisas, Úes de anclaje, ganchos de izamiento y ganchos de tiro.

El suministro incluye todos los elementos soldados a las incrustaciones metálicas que le sirven de patas o
anclajes en el concreto.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 35 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Todas las incrustaciones metálicas deben ser pintadas excepto aquellas partes que quedan embebidas o en
contacto con el concreto. Algunas pueden requerir galvanización según se indique en los Planos.

8.6.1.17 TAPAS METÁLICAS

Estos elementos se utilizan principalmente para tapas de escotillas, pozos, canaletas y plataformas de acero.
Incluyen todos aquellos perfiles que le sirven de marco o refuerzo a las láminas y que van soldadas a estas.

Las tapas metálicas pueden ser fabricadas en lámina alfajor o lisa, pueden ser pintadas o galvanizadas según
se indique en los planos.

MEDIDA Y PAGO

La medida para el pago de los elementos metálicos misceláneos será en kilogramos (kg) de cada uno de los
tipos de estructura, debidamente suministrados, fabricados, pintados, terminados y montados según los
costos del numeral del formulario de precios unitarios.

El peso de las piezas se calculará de acuerdo con los pesos nominales suministrados por las tablas del Manual
del AISC, o por manuales de las normas que rigen los materiales utilizados, y de acuerdo con las dimensiones
y cantidades indicadas en los planos y listado de materiales aprobados por LA EMPRESA.

No habrá medida ni pago por separado por los elementos provisionales ni por los soportes necesarios para
asegurar y agarrar los elementos misceláneos en su sitio durante las operaciones de colocación del concreto,
ni por consumibles.

Los precios unitarios deben cubrir todos los gastos de personal, de mano de obra, suministro de materia
prima, consumibles, almacenamiento, manejo, corte, fabricación, soldaduras, pintura, galvanización,
tornillería, despacho, transporte y descargue hasta el sitio de la obra; el costo de los diseños y planos de
taller que deba elaborar El CONTRATISTA, las pruebas y ensayos que sean necesarios, armado y montaje
y en general todos los demás gastos que sean necesarios para lograr la satisfactoria ejecución del trabajo, a
plena conformidad de LA EMPRESA.

8.6.2 LIMPIEZA Y APLICACIÓN DE PINTURA DE TUBERÍA

EL CONTRATISTA realizará las labores correspondientes a limpieza y preparación de la superficie, aplicación


de anticorrosivos de pintura, pruebas, control de calidad y suministro de toda la mano de obra y materiales
necesarios para pintar las tuberías aéreas, enterradas y los accesorios y equipos requeridos del Contrato.

EL CONTRATISTA deberá presentar un programa detallado de ejecución de la limpieza y de la aplicación de


la pintura, en el cual se indique las líneas a pintar y las especificaciones de la pintura.

No se deberá realizar la limpieza y aplicación de pintura, bajo condiciones adversas tales como: lluvia,
humedad relativa superior al 80%, atmósfera polvorienta y vientos fuertes. Antes del inicio de los trabajos se
deben verificar las condiciones atmosféricas y la temperatura de la superficie a pintar.

EL CONTRATISTA deberá disponer de la mano de obra calificada y de todos los elementos necesarios para
realizar las labores de limpieza, pintura y recubrimiento de soportes y accesorios de toda la tubería
prefabricada. Debe además disponer de los calibradores y elementos de medición para la verificación y control
de calidad de la limpieza y de las primeras capas de pintura y su adherencia a la superficie pintada.

La tubería enterrada deberá estar recubierta con pintura epóxica 100% sólidos (Auto imprimante Epóxido
Serie 400) y la tubería superficial o aérea con pintura de poliuretano de altos sólidos (tipo poliuretano alifático)
para exteriores de color blanco, o según lo determine LA INTERVENTORÍA.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 36 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

La limpieza y pintura de tuberías y accesorios se hará de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
EL CONTRATISTA deberá elaborar un procedimiento el cual será aprobado por LA INTERVENTORÍA, el
procedimiento incluirá las características de los equipos a utilizar, los equipos de inspección que empleará y
cualquier otro aspecto que LA INTERVENTORÍA considere que deba incluirse.

La limpieza de la tubería y accesorios debe realizarse como mínimo con grata mecánica a metal blanco y se
debe garantizar la remoción de óxidos, grasas, pinturas y cualquier otra impureza que pueda impedir la
correcta aplicación de las pinturas anticorrosivas y de acabado.

Las pinturas por aplicar brindarán protección contra la intemperie, la corrosión y en general contra la acción
externa de agentes agresivos y humedad. Deberán resistir la penetración del agua y presentar resistencia a
los golpes y abrasión.

Todas las superficies deberán estar secas antes de la aplicación de la pintura. No se deberá aplicar pintura
con lluvia, niebla, tormentas de polvo o cuando la humedad relativa sea tanta que se considere que una
superficie no deba ser pintada a causa de la condensación.

No se deberá aplicar pintura cuando la temperatura atmosférica sea menor de 40° F o mientras la superficie
a pintar este por encima de los 150°F

Las pinturas y los imprimantes podrán ser aplicados con brochas, rodillos o compresores. En caso de cualquier
defecto deberá ser lijado y repintado de acuerdo con las recomendaciones del fabricante

El valor mínimo permisible de adherencia al metal base, entre pinturas y del sistema total de la pintura exterior
debe ser como mínimo 900 psi.

Se requiere que EL CONTRATISTA obtenga una carta del fabricante del recubrimiento de la tubería, donde
se recomienden las pinturas que se pueden utilizar tanto en línea regular enterrada como en cruces especiales
y garantice su adherencia y durabilidad del recubrimiento. Antes de iniciar la aplicación de la pintura definitiva,
se deberán efectuar los ensayos principales: adherencia, secado, curado, perfil anclaje, etc. Las pinturas que
cumplan con los parámetros exigidos serán las aprobadas para realizar el trabajo.

Es requisito antes de iniciar los trabajos presentar el procedimiento para la aplicación de la pintura.

Es responsabilidad del CONTRATISTA tener y utilizar los equipos e instrumentos necesarios para efectuar la
toma de controles y registrar entre otros los siguientes parámetros: Humedad relativa, temperatura de chapa,
perfil de anclaje, película húmeda, tiempo entre manos, adherencia.

El color de acabado de tuberías y accesorios será de acuerdo con el código de colores establecido por LA
EMPRESA.

Debe presentar un Plan de Salud Ocupacional en el que debe incluir normas de higiene en el que debe incluir
normas de higiene, seguridad industrial y protección ambiental inherentes a este tipo de trabajos,
especialmente en lo relacionado con elementos de protección personal, sistemas de extracción de vapores
de solventes y de residuos del abrasivo utilizado en la preparación de superficie y respiradores.

8.6.2.1 LIMPIEZA CON CHORRO ABRASIVO (SAND BLASTING)

Se debe realizar limpieza hasta obtener un grado “Metal casi blanco”. La limpieza con chorro abrasivo grado
metal blanco (SSPC-SP10) debe dejar la superficie libre de aceite, grasa, suciedad, cascarilla de laminación,
herrumbre, productos de corrosión, óxidos, pintura y materias extrañas, la superficie debe quedar con color
uniforme gris blanco metálico, ligeramente rugosa.

La superficie rugosa resultante de la limpieza debe tener un perfil de anclaje de 2.5 a 3.0 mils.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 37 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Al aplicar este sistema de limpieza se debe considerar lo siguiente:

Si se ha hecho limpieza con chorro seco, la superficie debe ser cepillada (con cepillos de pelo, cerda o fibra),
sopladas con aire comprimido (seco y sin aceite) o limpiadas al vacío con el propósito de remover las trazas
de productos de la superficie, así como remover el abrasivo de cavidades y esquinas.

Si se ha hecho limpieza con chorro húmedo, la superficie debe ser limpiada con agua fresca a la cual se le
ha agregado una cantidad suficiente de inhibidor para prevenir la herrumbre, o con agua fresca seguida de
un tratamiento de inhibidores. Esta limpieza debe ser complementada con un cepillado para remover residuos,
si es necesario.

El aire comprimido usado en la limpieza con chorro debe estar libre de agua condensada y aceite. Debe
preverse un separador adecuado o una trampa.

La operación de limpieza por chorro debe hacerse de tal manera que no se produzcan daños en áreas
adyacentes al trabajo.

El sand-blasting no debe darse en superficies que pueden humedecerse después de la limpieza y antes de
pintarse o cuando las condiciones ambientales son tales que aparece una visible oxidación.

Si se forma herrumbra después del chorreado, la superficie debe ser limpiada nuevamente antes de pintar.

La superficie limpiada con chorro debe ser examinada. Si hay trazas de aceite, grasa u hollín, deberán ser
removidos según especificaciones de limpieza con solventes.

EL CONTRATISTA debe asegurar que durante la ejecución del sand-blasting, este no contamine los equipos
a su alrededor aislando el área de trabajo con plásticos, protección de malla en nylon o similar.

8.6.2.2 IMPRIMACIÓN

Una vez realizado el tratamiento superficial, se aplicará el producto aprobado mediante equipo airless acorde
con el porcentaje de sólidos en volumen del producto. El producto deberá ser aprobado, por escrito, por el
fabricante de la tubería recubierta como apropiado y compatible con el recubrimiento original de fábrica.

El producto se aplicará en una o varias capas, acorde con la pericia del aplicador y siguiendo la
recomendación y ficha técnica de aplicación del fabricante de pinturas, hasta obtener un espesor de película
seca total de mínimo 32 mils en seco.

La limpieza superficial de la zona de sello o junta soldada entre dos tubos será hasta obtener un grado de
limpieza metal blanco según especificación SSPC-SP-5, con un perfil de anclaje entre 2.5 – 3.0 mils. La
superficie una vez tratada deberá garantizar como máximo un nivel de sales solubles depositadas de 50
microgramos/cm2.

Las zonas contiguas a las partes desnudas de la junta y que disponen de revestimiento FBE, serán tratadas
en 2” a lo largo, mediante preparación según especificación SSPC-SP7, hasta lograr que el revestimiento
FBE pierda su brillo y tenga un perfil de anclaje entre 2 a 3 mils, y el escalón de revestimiento del tubo
desaparezca. (El desbaste del revestimiento de la frontera con el tubo desnudo, se realizará en forma
inclinada, hasta conformar un tronco de cono).

EL CONTRATISTA debe disponer de los equipos de medición necesarios para garantizar la calidad del
producto aplicado como rugosímetro, Termohigrómetro, equipo medidor de espesores de película seca,
Detección de poros de discontinuidad eléctrica con holiday según norma NACE RP 0490 Aplicando 125 voltios
por cada mils de espesor. Para todos los trabajos de preparación de superficies y pintura, ya sea superficial
o enterrada serán referencia las siguientes normas: ASTM D 4285-93, ASTM E 337-9, ASTM D 4541, ASTM

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 38 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

4752-98, ASTM 5402-93, ASTM 4417-93, NACE 60186, MANUAL OFICIAL SSPC 91 SP12 / NACE 5, grados
limpieza de superficie SSPC–SP5, SP10, SP6, SP7, SP2. SP3, SP1.

8.6.2.3 APLICACIÓN DE PINTURA TUBERÍA DE ACERO PARA TUBERIA AÉREA. (INCLUYE


SANDBLASTING)

Aplican las especificaciones técnicas del capítulo de pintura.

Previamente en todas las juntas soldadas se debe aplicar un imprimante de cinc orgánico del tipo solvente
orgánico de secamiento y curado rápido con espesor de película de 3 a 4 mils y un ancho de 5 cm a cada
lado de la junta.

Posteriormente se debe aplicar la capa de pintura barrera del tipo Epoxi-Poliamina-poliamida de alto contenido
de sólidos (80% de sólidos por volumen) de curado rápido (máximo 6 horas a 36°C) y sin pigmentos a base
de plomo color blanco, con espesor de película de 75 a 100 micras (3 a 4 mils)

Finalmente se aplica la pintura de acabado del tipo poliuretano alifático (con contenido de sólidos en volumen
mínimo de 54%) con espesor de película de 75 a 100 micras (3 a 4 mils), color blanco.

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago para este ítem es el metro cuadrado (m2) de tubería tratada y pintada, incluida la limpieza,
preparación, pintura del área de las juntas, válvulas, cheques y la identificación de las líneas y según los
precios del formulario de precios unitarios. El CONTRATISTA deberá haber previsto todos los costos por el
suministro de equipos, materiales, pinturas, herramientas, transporte, equipos para aplicación, reparaciones,
limpieza, disolventes, manejo ambiental, la mano de obra y en general cualquier costo directo o indirecto
relacionado con la completa preparación de la superficie y la aplicación de los revestimientos.

8.6.2.4 APLICACIÓN DE PINTURA TUBERÍA DE ACERO PARA TUBERIA ENTERRADA. (INCLUYE


SANDBLASTING).

Aplican las especificaciones técnicas del capítulo de pintura.

Si la tubería a pintar no tiene ningún tipo de revestimiento se debe realizar la preparación de la superficie
según Los requerimientos de limpieza y proteger de la siguiente forma junto con los accesorios y juntas de
soldadura.

Previamente en todas las juntas soldadas se debe aplicar una capa de Auto imprimante Epóxido Serie 400
con espesor de película de 15 mils. Con tiempo de curado de 4 horas mínimo después del cual la tubería
puede ser tapada. Se debe realizar pruebas holiday al recubrimiento y realizar las correcciones necesarias.
Para la tubería enterrada existente se deberá realizar las reparaciones necesarias, mediante el procedimiento
de activación y aplicación de pintura del presente documento, previendo que la pintura a aplicar es compatible
con el recubrimiento existente.

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago para este ítem es el metro cuadrado (m2) de tubería tratada y pintada, incluida la
preparación, revestimiento y pintura hasta el área de las juntas, según los precios del formulario de precios
unitarios. EL CONTRATISTA deberá haber previsto todos los costos por el suministro de equipos, materiales,
pinturas, herramientas, transporte, equipos para aplicación, reparaciones, limpieza, disolventes, manejo
ambiental, la mano de obra y en general cualquier costo directo o indirecto relacionado con la completa
preparación de la superficie y la aplicación de los revestimientos.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 39 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

8.7 OBRAS MECÁNICAS SOLDADURA EN TUBERÍA DE ACERO Y ACCESORIOS.

Corresponde a la unión de tubería, accesorios como codos, tees, bridas, sockolet, weldolet, reducciones etc.
por medio de soldadura en tramos aéreos o enterrados, sin perjuicio de lo requerido y establecido en el
presente documento. La ejecución de esta actividad se regirá por las siguientes normas:

• American Society of Mechanicals Engineers (ASME): ASME SECTION IX, Qualification Standard
for Welding and Brazing Procedures, Welders, Brazers, and Welding and Brazing Operators.
• American Petroleum Institute (API): API 1104, Standard for Welding Pipelines and Related
Facilities.
• American Welding Society (AWS): AWS D 1.1, Structural Welding Code.

Todos los equipos empleados en la calificación de WPS, WPQ y en la soldadura de producción (biseladoras,
alienadores internos, grapas alineadoras externas, pulidoras eléctricas o neumáticas, etc.) así como sus
instrumentos asociados (amperímetros, voltímetros, etc.) deben encontrarse en perfecto estado de operación,
de lo contrario deben remplazarse a satisfacción de LA EMPRESA.

Los siguientes son los procesos que se pueden poner en práctica en soldaduras de producción, en taller o en
campo:

• Arco Metálico Revestido (SMAW).


• Arco Sumergido (SAW).
• Arco Metálico Protegido con Gas Inerte (GMAW y FCAW – FLUXCORE ARC WELDING).
• Arco de Tungsteno Protegido con Gas Inerte (GTAW).

Las tuberías y accesorios por utilizar estarán sometidos a las siguientes condiciones de operación:

Tuberías Tipo D1 - Material Base Acero al carbón - Rating 600#:


• Aplica para Gas Natural (NTG) de Alta y Medida Presión
• Presión de diseño para Líneas: 1480 PSI
• Máxima Presión de Operación Permitida (MAOP): 1200 Psi
• Prueba Hidrostática: 1850 Psi
• Temperatura de diseño para Líneas: 100 ºF
• Tolerancia a Corrosión: 1/8”
• Inspección Radiografía o Ultrasonido: 100 %para juntas a tope y Tintas radiográficas y partículas
para juntas filete.

8.7.1 MÉTODOS DE SOLDADURA

El CONTRATISTA podrá emplear los siguientes métodos de soldadura:

• Soldadura por arco, empleando electrodos recubiertos.


• Atmósfera inerte.
• Automática o semiautomática con arco sumergido.

LA INTERVENTORÍA hará chequeos visuales a las soldaduras a su discreción. EL CONTRATISTA


deberá terminar los trabajos de soldadura, libres de escorias y de manchas, cepillados.

8.7.2 REQUISITOS GENERALES

EL CONTRATISTA deberá ejecutar los trabajos de soldadura en tuberías y accesorios, de acuerdo con los
siguientes requisitos generales:

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 40 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

• Todas las máquinas soldadoras, alineadoras y biseladoras deberán ser de un tipo apropiado y
aprobado por LA INTERVENTORÍA y deberán ser mantenidas por EL CONTRATISTA en buenas
condiciones de trabajo; en caso contrario se ordenará su reemplazo. Todos los materiales y equipos
para la labor de soldadura serán suministrados por EL CONTRATISTA.

• El tipo definitivo de electrodo a utilizar se establecerá de acuerdo con el resultado obtenido en la


calificación del procedimiento.

• Antes de iniciar los trabajos de soldadura deberán realizarse ensayos del material depositado según
las normas vigentes del ASME; EL CONTRATISTA suministrará todos los elementos y personal
necesario para ejecutar el ensayo.

• Los soldadores que intervengan en los trabajos deberán ser calificados de acuerdo con las
especificaciones API. EL CONTRATISTA proveerá los elementos requeridos para la realización de
las pruebas; la tubería del mismo tipo que se empleará en los trabajos. Los costos de estas pruebas
serán a cargo del CONTRATISTA.

• EL CONTRATISTA presentará a LA INTERVENTORÍA los certificados de calificaciones de los


soldadores que empleará en la ejecución de las obras, los trabajos en el campo se realizarán
empleando los mismos métodos desarrollados durante la prueba.

• Durante el desarrollo de los trabajos, LA INTERVENTORÍA si lo considera conveniente, podrá ordenar


pruebas adicionales para los soldadores.

• LA INTERVENTORÍA podrá cortar y retirar para prueba uniones efectuadas en la obra, según el
análisis radiográfico cuando éste se haya especificado.

Además de los anteriores requisitos y los que especifique el fabricante de la soldadura aprobada, el
procedimiento deberá ajustarse a los siguientes puntos:

Se mantendrá el amperaje y voltaje necesario para cada tipo de electrodo, de tal forma que se logre una
completa fusión en los extremos colindantes de los tubos o accesorios.

Cada cordón debe limpiarse de impurezas antes de aplicar el siguiente. No se permitirá limpieza manual en
ninguno de los cordones. El primer paso deberá limpiarse con disco abrasivo; en los otros deberá usarse
cepillo eléctrico.

Las uniones soldadas no deberán sufrir movimientos bruscos antes que se hayan enfriado suficientemente.
No deberá retirarse la grapa ni mover las partes a soldar hasta no tener terminado el cordón de fondeo.

Las uniones a tierra dentro de las máquinas soldadoras y los tubos o accesorios deben ser revestidos en
bronce para evitar quemaduras.

Todas las quemaduras que ocurran deberán ser removidas según indicaciones de LA INTERVENTORÍA.

El cordón de paso caliente deberá ser aplicado inmediatamente después del cordón de fondeo. Al finalizar el
día no debe quedar ninguna junta sin terminar completamente.

Cada junta deberá ser marcada convenientemente en sitios adyacentes a ésta de modo que sea posible
localizarla en un momento dado. El método de marcación será indicado por LA INTERVENTORÍA.

EL CONTRATISTA reparará por su cuenta y costo, aquellas soldaduras que a juicio de LA INTERVENTORÍA
y con base al análisis radiográfico estén defectuosas de acuerdo con lo establecido por los códigos. Para
localizar el defecto se empleará electrodo de carbón o tintas penetrantes.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 41 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Los biseles deben limpiarse con equipo eléctrico, o en su defecto con limas hasta dejar el metal libre de óxido
o mugre en toda la superficie.

8.7.3 CALIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA

Todos los procesos para la realización de soldaduras y sus reparaciones deben estar respaldados por sus
correspondientes Especificaciones del Procedimiento de Soldadura (WPS). Los procesos de soldadura deben
garantizar que las propiedades físicas y químicas cumplan con los requisitos especificados y estén de acuerdo
con las características del material base.

Toda WPS antes de su aplicación en soldaduras de producción, debe calificarse y sus resultados deben
consignarse en el documento Informe de Calificación de Procedimiento (PQR). La calificación debe realizarse
en un establecimiento reconocido por LA EMPRESA y en su presencia.

Tanto el WPS como el PQR, deben estar en todo de acuerdo con lo dispuesto por las normas aplicables, ya
sea, API 1104, ASME Section IX o AWS D1.1

Si durante la soldadura de producción se modifica alguna de las Variables Esenciales del WPS, se requiere
una recalificación del procedimiento y las juntas que se hayan realizado con las modificaciones deben
eliminarse y volverse a ejecutar bajo las condiciones del procedimiento recalificado. Todos los costos en que
incurra EL CONTRATISTA, tanto para la recalificación como para la ejecución de las juntas rechazadas son
por su cuenta.

Los equipos y herramientas, metales de aporte, fundentes, mano de obra y las pruebas destructivas o no-
destructivas necesarias para la calificación del Procedimiento son por cuenta del CONTRATISTA.

8.7.4 CALIFICACIÓN DE LOS SOLDADORES

Para intervenir en la realización de juntas de producción, o en su reparación, todo soldador debe demostrar
que tiene la habilidad para ejecutar soldaduras de acuerdo con los WPS calificados.

Todos los procesos para la realización de soldaduras y sus reparaciones deben estar respaldados por sus
correspondientes Especificaciones del Procedimiento de Soldadura (WPS). Los procesos de soldadura deben
garantizar que las propiedades físicas y químicas cumplan con los requisitos especificados y estén de acuerdo
con las características del material base.

La prueba de capacidad se realiza en segmentos de tubería del mismo tipo de la que se utiliza en la línea o
sistema en construcción y debe reproducir las condiciones de trabajo de las soldaduras de producción; los
segmentos de tubo pueden estar a 0, 45 ó 90 con respecto a la horizontal (posiciones 5G, 6G y 2G), de
acuerdo con las posiciones en las que se aplicara la soldadura de producción.

Los Registros de Calificación de los soldadores probados deben ser enviados en original a LA EMPRESA,
como documento integrante del Contrato. Tanto los lugares de ejecución de la clasificación, los resultados
de la misma deben ser aprobados por LA EMPRESA.

Toda WPS antes de su aplicación en soldaduras de producción, debe calificarse y sus resultados deben
consignarse en el documento Informe de Calificación de Procedimiento (PQR). La calificación debe realizarse
en un establecimiento reconocido por LA EMPRESA y en su presencia

El cambio del CONTRATISTA o el cambio de proyecto anula la calificación del soldador; por lo tanto, para
todo nuevo trabajo se requiere calificación del soldador

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 42 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Los equipos, y materiales requeridos para la calificación de los soldadores corren por cuenta del
CONTRATISTA; así mismo, este asume los costos de las pruebas destructivas o no destructivas que se
utilicen para determinar la calidad de las juntas.

Si durante la soldadura de producción se modifica alguna de las Variables Esenciales de la WPS, se requiere
una recalificación del procedimiento y las juntas que se hayan realizado con las modificaciones deben
eliminarse y volverse a ejecutar bajo las condiciones del procedimiento recalificado. Todos los costos en que
incurra EL CONTRATISTA, tanto para la recalificación como para la ejecución de las juntas rechazadas son
por su cuenta.

Los soldadores calificados deben identificarse por medio de una “estampa” de números o letras. No se debe
repetir la “estampa”; además la utilizada por un soldador rechazado no puede ser empleado de nuevo.

8.7.5 EQUIPOS

Todas las maquinas, alineadoras, biseladoras y demás equipos utilizados en el proceso de soldadura deben
ser aprobados por LA INTERVENTORÍA y deben ser mantenidos por EL CONTRATISTA en perfectas
condiciones, en caso contrario se ordenará su reemplazo o retiro de la obra.

Las maquinas soldadoras deben tener amperímetros y voltímetros que permitan verificar que están operando
dentro de los rangos de voltaje recomendados para cada tipo y tamaño de electrodo, según se haya
establecido en el procedimiento aprobado. Los equipos que no cumplan con este requisito serán retirados
del sitio de la obra para su reparación o reemplazo, sin que esto signifique sobre costos ni ampliaciones en el
plazo establecido

8.7.6 PREPARACIÓN DE LA JUNTA DE PRODUCCIÓN

Para iniciar la soldadura de producción, el bisel y su zona adyacente deben encontrarse dentro de las
tolerancias indicadas en el WPS y libres de cualquier material extraño (grasa, pintura, oxido, polvo, etc.). La
limpieza debe realizarse con sistemas mecánicos (grata circular, etc.). Las imperfecciones deben repararse
por métodos abrasivos mecánicos. Si el daño requiere reparación por medio de la aplicación de metal de
aporte, restablecer biseles en campo debe utilizarse maquina semiautomática de oxi–gas, en su defecto corte
mecánico.

Una vez en condiciones para realizar soldaduras de producción, el bisel solo puede ser manipulado por el
soldador calificado. Si esta condición no se cumple, la junta debe contarse y repetirse por cuenta del
CONTRATISTA.

Para el alineamiento de los tubos sucesivos se debe utilizar grapas exteriores o dispositivos interiores. La
grapa exterior se remueve cuando se haya completado el 50% del pase de raíz y cuando se utilice dispositivo
interior, este se remueve cuando se haya terminado el pase de raíz, o de acuerdo con lo dispuesto en la WPS
calificada.

8.7.7 LIMPIEZA ENTRE PASES E IDENTIFICACIÓN DE LA SOLDADURA.

El pase de raíz o de penetración (fondeo) se limpia mediante la aplicación de disco abrasivo. En lo posible
debe ser una limpieza superficial, pero retirando los sobre espesores formados en la reiniciación del cordón
y los residuos de escoria.

El segundo pase y los subsiguientes se limpian con grata circular.

El último pase o de presentación debe limpiarse con grata circular y todas las salpicaduras deben retirarse
con cincel. Se prohíbe el uso de segueta para perfilar el pase de presentación. La superficie del pase de
presentación debe ser regular, convexa y su altura no debe sobrepasar 1,6 milímetros (1/16”) sobre la
superficie del tubo; su ancho no debe sobrepasar en 3 milímetros (1/8”) la medida superior del bisel. En ningún

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 43 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

punto la superficie del pase de presentación debe estar por debajo de la superficie del tubo. Toda sobre monta
producida por la iniciación del pase debe ser removida con disco abrasivo.

Toda soldadura de producción debe identificarse visible, consecutiva y permanentemente. En la Línea de


Transferencia debe indicarse el kilómetro, el número de junta en el kilómetro y los soldadores que intervinieron
en su ejecución. EL CONTRATISTA debe enviar diariamente a LA EMPRESA el informe de producción donde
consten estos datos.

8.7.8 CONTROL DE CALIDAD Y REPARACIÓN DE DEFECTOS

Toda Junta de producción debe inspeccionarse visualmente en todas y cada una de las etapas de su
ejecución. Las fallas detectadas durante esta inspección deben corregirse para poder proseguir con su
ejecución.

La aplicación de métodos de control de calidad no-destructivos no excluye la utilización de métodos


destructivos para juntas totalmente destruidas.

8.7.9 LIMPIEZA INTERNA DEL TUBO

EL CONTRATISTA debe tomar las precauciones necesarias para que el interior de los tubos se mantenga
libre de materias extrañas.

Los extremos del tramo soldado deben taparse al término de la jornada diaria con tapas aceptadas por LA
INTERVENTORÍA, para evitar la entrada de elementos extraños en la misma y deben retirarse sólo para
reiniciar la soldadura.

Cuando sea necesario dejar tramos de tubería sin soldar, en forma temporal, los extremos abiertos deben ser
taponados en forma conveniente, manteniendo esta protección hasta que la tubería sea soldada en forma
definitiva y quede la línea de tubería continua.

8.7.10 ELECTRODOS A UTILIZAR

El tipo definitivo y diámetro de los electrodos a utilizar en las uniones de la tubería o accesorios se establecerá
de acuerdo con el resultado obtenido en la calificación de los procedimientos, lo cual no dará lugar a
modificaciones de los precios pactados.

8.7.11 ALINEAMIENTOS

Para alinear los tubos se puede usar grapa alineadora interna o externa; en el primer caso no se debe remover
hasta que el cordón de raíz (fondeo) esté terminado en un cien por ciento (100%) y la tubería se haya
soportado adecuadamente.

La grapa externa no se debe remover antes de completar el cincuenta por ciento (50%) de la circunferencia
en el pase de raíz y se haya soportado adecuadamente la tubería.

Los tubos deben alinearse de tal forma que el desalineamiento sea menor al máximo establecido en el
procedimiento de soldadura aprobado, y no debe ser en ningún caso superior a 1,6 milímetros (1/16”). Al
alinear los tubos las costuras longitudinales de los tubos contiguos no deben coincidir y deben tener un
desplazamiento relativo de por lo menos quince grados (15) con la vertical y ensamblarse alternamente de
forma tal que éstas queden en el tercio superior del tubo.

En el proceso de alineamiento no se debe golpear el tubo. No se permitirá el uso de calor para lograr alinear
el tubo en ningún sentido.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 44 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

8.7.12 PASE CALIENTE

El cordón de pase caliente debe ser aplicado inmediatamente después del cordón de fondeo, de acuerdo con
lo establecido en el procedimiento de soldadura aprobado.

8.7.13 PASES DE RELLENO Y PRESENTACIÓN

El número de cordones debe ser tal que la soldadura completa tenga una sección uniforme alrededor de la
circunferencia del tubo. La altura del refuerzo de la soldadura no debe ser menor de 0,8 milímetros (1/32”) ni
mayor de 1,6 milímetros (1/16”) sobre la superficie del tubo y debe cubrir al menos 1,6 milímetros (1/16”) de
metal base a cado lado del bisel.

Se deben tomar las precauciones para que, al finalizar el día de trabajo, no quede ninguna soldadura sin
terminar; sin embargo, LA INTERVENTORÍA podrá variar por escrito esta última especificación de ser
plenamente justificada.

8.7.14 PRUEBAS

Una vez efectuada la soldadura se efectuará una inspección visual al total de ellas y radiografías al 100% de
las juntas soldadas, en caso de soldadura a filete se deber realizar pruebas de partículas y de tintas.

8.7.15 SOLDADURA Y MONTAJE DE ACCESORIOS DE DERIVACIÓN (WELDOLET, SPLIT TEES,


THREE WAY TEE).

Esta especificación establece las condiciones y procedimientos mínimos necesarios para llevar a cabo la
soldadura y montaje de los accesorios de conexión o derivación (split tees, weldolet o three way tee)
requeridos para construir los puntos de entrada y/o salida de diámetros entre 2” y 22”. Los accesorios deben
contar con los elementos que aseguren que gasoducto continúe siendo inspeccionable con herramientas
inteligentes interna, así como el envío de herramienta de limpieza, evitando el atascamiento o el desvío de
los mismos. (“Close sure Flange, scarfed niple, look oring, según aplique)

EL CONTRATISTA deberá, instalar y/o montar lo accesorios de conexión ANSI 600, para la construcción de
una nueva conexión. Los accesorios de conexión se instalarán sobre la línea principal del gasoducto en los
puntos que indique LA EMPRESA o su representante, teniendo en cuenta plasmado en el presente
documento que aplique a montaje y soldadura de accesorios.

Los accesorios de conexión ANSI 600 serán adquiridos por EL CONTRATISTA y en caso de que la requerida
por el punto de conexión no se encuentre ofertada en el formulario precios unitarios, se deber adquirir a través
de gastos reembolsables de acuerdo con las necesidades y solicitudes de la EMPRESA y teniendo en cuenta
el procedimiento de gastos reembolsables que establezca el interventor una vez suscrito el Contrato
Derivado del acuerdo de precios.

Antes de iniciar la actividad de soldadura EL CONTRATISTA debe presentar con suficiente anticipación, los
procedimientos que aplican (procedimiento de soldadura, procedimiento de pruebas y ensayos, certificación
de soldadores calificados, etc.) con el respectivo cronograma, equipos, personal y materiales a utilizar para
aprobación de LA EMPRESA dando cumplimiento a la norma y a lo requerido en el numeral de “OBRAS
MECÁNICAS SOLDADURA EN TUBERÍA DE ACERO Y ACCESORIOS”.

Los accesorios a instalarse deben cumplir con el código de la línea (material, espesor, presión, temperatura,
clase de localización) y deberán cumplir con la presión máxima de operación de la línea, los cálculos y
materiales seleccionados deberán ser aprobados por LA INTERVENTORÍA, el cual aprobará o rechazará
cualquier material que no cumpla con los requisitos exigidos, además de ser mantenidas por EL
CONTRATISTA en buenas condiciones de trabajo.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 45 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Los sitios donde se instalen los accesorios de conexión en la tubería existente deben ser tramos rectos y a
una distancia mínima de dos (2) diámetros de cualquier soldadura circunferencial. Antes de iniciar cualquier
trabajo de soldadura se debe realizar la remoción y limpieza del revestimiento a la tubería, medición de
espesores en el área a soldar para identificar diferencia en el espesor que no permita la ejecución segura de
la soldadura.

EL CONTRATISTA deberá realizar las pruebas necesarias para detectar vapores inflamables, oxígeno y
contaminantes peligrosos encontrados en el aire para asegurar un ambiente de trabajo seguro, mediante el
uso de detectores de gas o explosímetros debidamente calibrados.

EL CONTRATISTA deberá evaluar los riesgos potenciales de seguridad y salud, proporcionándose equipo
de protección personal, teniendo en cuenta el trabajo en alturas y/o por debajo del nivel del terreno.

Debe preparase un procedimiento de evacuación y aislamiento en caso tal que el área de trabajo presente
emergencia alguna.

EL CONTRATISTA proveerá los vehículos apropiados y necesarios para el transporte del personal,
máquinas, herramientas y demás equipos utilizados en la actividad.

EL CONTRATISTA debe informar con tiempo suficiente el día de ejecución de los trabajos con el fin de que
LA EMPRESA coordine la disminución de la presión de operación en el gasoducto de ser necesario.

EL CONTRATISTA deberá presentar el procedimiento para la soldadura del accesorio, el cual debe incluir
como mínimo lo siguiente:

• Verificación y localización del punto exacto para el montaje del accesorio (se debe realizar sobre
tramos rectos de tubería).
• Remover revestimiento sobre la superficie de la tubería donde se realizarán el montaje del
accesorio, mediante limpieza mecánica.
• Verificación de los espesores de la tubería en las zonas a intervenir. El criterio de selección de
los puntos debe ser dado por el proveedor del servicio de hot tapping y aprobado por LA
EMPRESA, el cual determina la localización de éstos de acuerdo con el espesor y estado de la
tubería existente, descartando problemas de laminación y corrosión interna.
• Procedimiento para soldar el accesorio de derivación sobre la línea existente, y en el punto
aprobado, verificado por prueba de espesores. Incluir orden de las soldaduras (longitudinal y
circunferencial).
• Procedimiento de Inspección mediante END (partículas magnéticas, ultrasonido, tintas
penetrantes) las soldaduras realizadas.

Para el montaje e instalación de los accesorios de derivación EL CONTRATISTA debe tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

Los accesorios de conexión que no presentan precios unitarios serán adquiridos por gastos reembolsables
de acuerdo con las necesidades y solicitudes de la EMPRESA y teniendo en cuenta el procedimiento de
gastos reembolsables que establezca el interventor una vez suscrito el contrato derivado del acuerdo de
precios.
• EL CONTRATISTA deberá realizar la procura del accesorio (a través de gastos reembolsables
si no está incluido en el formulario de precios unitarios) y la inspección de este para verificar su
estado y calidad, que cumpla con la especificación solicitada y este de acuerdo con el certificado
de calidad remitido por el proveedor.
• Determinar, de acuerdo con el tamaño del accesorio, los equipos, personal y herramientas
adecuadas que garanticen un correcto transporte, montaje e instalación.
• Realizar la soldadura, alineación e instalación a las tuberías según se indiquen en los planos, a
las recomendaciones de LA EMPRESA y de acuerdo con los procedimientos, certificaciones y
pruebas relacionados en el presente documento de especificaciones técnicas.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 46 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Incluir en el ítem, el costo de los ensayos de ultrasonido para verificar espesor de la línea troncal, en el punto
donde se instalará los accesorios de conexión y todos los ensayos no destructivos END requeridos durante
el proceso de soldadura, relacionados en el presente documento.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago para el accesorio de derivación (soldadura y montaje) será la unidad (Und), de
accesorio de conexión (Weldolet, Split tee, Three way tee), realmente soldado e instalado en obra,
debidamente aceptado y verificado por el Interventor incluyendo los ensayos y pruebas requeridas, así como
las reparaciones a las que hubiese lugar.

El precio será de acuerdo con el formulario de precios unitarios incluye, la totalidad de los materiales fungibles,
mano de obra, equipos, herramientas, pruebas, ensayos no destructivos END, transportes, adecuaciones
previas, excavaciones, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran para la ejecución
correcta y total del ítem.

Los accesorios de conexión que no presente precio unitario serán pagados por gastos reembolsables de
acuerdo con el procedimiento que establezca el interventor una vez suscrito el contrato derivado del acuerdo
de precios y la soldadura se pagara por ítem de soldadura llevando las dimensiones de soldadura lineal a un
perímetro para poder calcular lo correspondiente a diámetro nominal. Si el accesorio en la soldadura con el
gasoducto presenta un weldolet, será pagado como un montaje de este último.

Esta unidad de media y pago será aplicada para los siguientes ítems:

• SOLDADURA Y MONTAJE DE WELDOLET SEGÚN PIPING CLASS.


• SOLDADURA Y MONTAJE DE SPLIT TEE SEGÚN PIPING CLASS.
• SOLDADURA Y MONTAJE DE THREE WAY TEE SEGÚN PIPING CLASS.

8.7.16 SOLDADURA E INSTALACIÓN DE TUBERIA DE ACERO Y ACCESORIOS DE 1/2" A 20".

Esta especificación establece las condiciones y procedimientos mínimos necesarios para llevar a cabo la
soldadura de la tubería y accesorios (Codos, Tees, Reducciones, Sockolet, Thredolet, Bridas, weldolet que
no sean accesorio de derivación de la conexión) requeridos para construir los puntos de entrada y/o salida de
diámetros entre 2” y 22”, dando cumplimiento a las normas y lo especificado en el presente documento.

EL CONTRATISTA deberá, instalar y/o montar lo accesorios de conexión ANSI 600 y en el espesor y material
establecido en el diseño para las presiones de operación establecidas, respetando la clasificación del área.
La tubería y los accesorios se soldarán instalarán sobre la línea principal del gasoducto en los puntos que
indique LA EMPRESA o su representante, teniendo en cuenta plasmado en el presente documento que
aplique a montaje y soldadura de accesorios.

Los accesorios de conexión ANSI 600 serán adquiridos por EL CONTRATISTA y en caso de que la requerida
por el punto de conexión no se encuentre ofertada en el formulario precios unitarios, se deber adquirir a través
de gastos reembolsables de acuerdo con las necesidades y solicitudes de la EMPRESA y teniendo en cuenta
el procedimiento de gastos reembolsables que establezca el interventor una vez suscrito el Contrato
Derivado del acuerdo de precios.

Antes de iniciar la actividad de soldadura EL CONTRATISTA debe presentar con suficiente anticipación, los
procedimientos que aplican (procedimiento de soldadura, procedimiento de pruebas y ensayos, certificación
de soldadores calificados, etc.) con el respectivo cronograma, equipos, personal y materiales a utilizar para
aprobación de LA EMPRESA dando cumplimiento a la norma y a lo requerido en el numeral de “OBRAS
MECÁNICAS SOLDADURA EN TUBERÍA DE ACERO Y ACCESORIOS”.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 47 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Los accesorios a instalarse deben cumplir con el código de la línea (material, espesor, presión, temperatura,
clase de localización) y deberán cumplir con la presión máxima de operación de la línea, los cálculos y
materiales seleccionados deberán ser aprobados por LA INTERVENTORÍA, el cual aprobará o rechazará
cualquier material que no cumpla con los requisitos exigidos, además de ser mantenidas por EL
CONTRATISTA en buenas condiciones de trabajo.

Los sitios donde se instalen los accesorios de conexión en la tubería existente deben ser tramos rectos y a
una distancia mínima de dos (2) diámetros de cualquier soldadura circunferencial. Antes de iniciar cualquier
trabajo de soldadura se debe realizar la remoción y limpieza del revestimiento a la tubería, medición de
espesores en el área a soldar para identificar diferencia en el espesor que no permita la ejecución segura de
la soldadura.

EL CONTRATISTA deberá realizar las pruebas necesarias para detectar vapores inflamables, oxígeno y
contaminantes peligrosos encontrados en el aire para asegurar un ambiente de trabajo seguro, mediante el
uso de detectores de gas o explosímetros debidamente calibrados.

EL CONTRATISTA deberá evaluar los riesgos potenciales de seguridad y salud, proporcionándose equipo
de protección personal, teniendo en cuenta el trabajo en alturas y/o por debajo del nivel del terreno.

Debe preparase un procedimiento de evacuación y aislamiento en caso tal que el área de trabajo presente
emergencia alguna.

EL CONTRATISTA proveerá los vehículos apropiados y necesarios para el transporte del personal,
máquinas, herramientas y demás equipos utilizados en la actividad.

EL CONTRATISTA debe informar con tiempo suficiente el día de ejecución de los trabajos con el fin de que
LA EMPRESA coordine la disminución de la presión de operación en el gasoducto de ser necesario.

EL CONTRATISTA deberá presentar el procedimiento para la soldadura del accesorio, el cual debe incluir
como mínimo lo siguiente:

• Verificación y localización del punto exacto para el montaje del accesorio (se debe realizar sobre
tramos rectos de tubería).
• Remover revestimiento sobre la superficie de la tubería donde se realizarán el montaje del
accesorio, mediante limpieza mecánica.
• Verificación de los espesores de la tubería en las zonas a intervenir. El criterio de selección de
los puntos debe ser dado por el proveedor del servicio de hot tapping y aprobado por LA
EMPRESA, el cual determina la localización de éstos de acuerdo con el espesor y estado de la
tubería existente, descartando problemas de laminación y corrosión interna.
• Procedimiento para soldar el accesorio de derivación sobre la línea existente, y en el punto
aprobado, verificado por prueba de espesores. Incluir orden de las soldaduras (longitudinal y
circunferencial).
• Procedimiento de Inspección mediante END (partículas magnéticas, ultrasonido, tintas
penetrantes) las soldaduras realizadas.

Para el montaje e instalación de los accesorios de derivación EL CONTRATISTA debe tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

Los accesorios de conexión que no presentan precios unitarios serán adquiridos por gastos reembolsables
de acuerdo con las necesidades y solicitudes de la EMPRESA y teniendo en cuenta el procedimiento de
gastos reembolsables que establezca el interventor una vez suscrito el contrato derivado del acuerdo de
precios.

• EL CONTRATISTA deberá realizar la procura del accesorio (a través de gastos reembolsables


si no está incluido en el formulario de precios unitarios) y la inspección de este para verificar su

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 48 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

estado y calidad, que cumpla con la especificación solicitada y este de acuerdo con el certificado
de calidad remitido por el proveedor.
• Determinar, de acuerdo con el tamaño del accesorio, los equipos, personal y herramientas
adecuadas que garanticen un correcto transporte, montaje e instalación.
• Realizar la soldadura, alineación e instalación a las tuberías según se indiquen en los planos, a
las recomendaciones de LA EMPRESA y de acuerdo con los procedimientos, certificaciones y
pruebas relacionados en el presente documento de especificaciones técnicas.

Incluir en el ítem, el costo de los ensayos de ultrasonido para verificar espesor de la línea troncal, en el punto
donde se instalará los accesorios de conexión y todos los ensayos no destructivos END requeridos durante
el proceso de soldadura, relacionados en el presente documento.

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago del ítem de Cortes, Biselado, Alineación, Soldadura en Tubería y accesorios por pulgada
de diámetro nominal, será la pulgada (pulg) de diámetro nominal de tubería o accesorio soldado tales como
codos, tees, reducciones, weldolets, bridas, sockolet, thredolet, etc, únicamente de los tubos o accesorios
aprobados por LA EMPRESA, registrados en el momento de la entrega. Incluye el transporte, los cortes, el
biselado, la alineación, la aplicación de soldadura, dobleces, así como las reparaciones. El Contratista
deberá haber previsto todos los costos por el suministro de equipos, materiales, herramientas, transporte,
mano de obra y en general cualquier costo directo o indirecto para ejecutar esta labor.

Los ítems “SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y MONTAJE DE TUBERÍA DE ACERO” y “SUMINISTRO,


INSTALACIÓN Y MONTAJE DE ACCESORIOS” que requieran de la unión soldada no incluyen la aplicación
de soldadura y serán pagados por el ítem correspondiente y el ítem de “Cortes, Biselado, Alineación,
Soldadura en Tubería y accesorios por pulgada de diámetro nominal” según el diámetro nominal de los
elementos a soldar.

8.8 ENSAYOS Y PRUEBAS RADIOGRÁFICAS

Para el control radiográfico se permiten electrónicas (Rayos X) o Isotópicas (rayos Gamma). El personal que
realiza el control radiográfico deberá cumplir los requisitos establecidos en el procedimiento escrito. Así
mismo, el criterio de aceptación o rechazo estará definido en el procedimiento escrito.

EL CONTRATISTA realizará pruebas radiográficas al 100% de las pegas realizadas en la tubería o accesorios
sobre la totalidad de la circunferencia; es obligación del Contratista reemplazar o reparar por su cuenta las
juntas que se hallen defectuosas, incluyendo el costo de las radiografías.

Los defectos detectados por radiografía deben repararse en un período no superior a una jornada de trabajo;
de lo contrario, se detiene el frente de soldadura hasta que se normalice la situación.

Una junta puede repararse dos veces como máximo; en caso de persistir el defecto o aparecer uno nuevo, la
junta debe cortarse y reemplazarse por un tramo de tubería de 1 metro de longitud. El contratista debe asumir
los costos y el soldador debe ser recalificarse en el WPS aplicado.

Todas las reparaciones deben ser hechas antes de efectuar la prueba hidrostática.

La inspección y aceptabilidad se hará dé acuerdo con los estándares establecidos en las normas ASME o
API.

Cuando el número de juntas defectuosas sea igual o superior al diez por ciento (10%) de las pegas
radiografiadas tomadas y que corresponde aun mimos soldador, se deberá someter nuevamente a prueba el
soldador, totalmente por cuenta del Contratista.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 49 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Todas las soldaduras que sean necesarias efectuar en la línea después de ejecutada la prueba de presión,
deben ser radiografiadas. Una vez probado y aceptado un tramo, cualquier corte que sea necesario ejecutar,
debe ser aprobado por escrito por la Interventoría; será por cuenta del Contratista todos los costos de este,
incluyendo soldadura, biseles, radiografías, etc.

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago para la inspección radiográfica será por pulgada de diámetro nominal, independiente de las
placas necesarias para abarcar la circunferencia de la tubería. El contratista deberá haber previsto todos los
costos por el suministro de materiales, equipos, laboratorio, informes, herramientas, transporte, reparaciones,
la mano de obra y en general cualquier costo directo o indirecto relacionado y necesario para la realización
de esta labor.

8.9 ENSAYOS Y PRUEBAS HIDROSTATICA EN TUBERIA Y ACCESORIOS

Este ítem contiene las especificaciones para la realización de la Prueba de Presión Hidrostática en tuberías
de acero. Las pruebas e inspecciones respectivas deben realizarse en horas diurnas y con tiempo seco. Si
LA EMPRESA considera que las condiciones climatológicas no son aceptables, o que la línea no está en
condiciones de ser probada, la prueba no debe ejecutarse.

8.9.1 OBJETIVO Y APLICACIÓN

Este procedimiento establece las condiciones mínimas exigidas, para la ejecución de la Prueba de Presión
Hidrostática en tuberías de acero. El propósito de la Prueba de Presión Hidrostática es verificar que el tramo
de prueba tenga la integridad estructural requerida para soportar la presión normal y máxima de operación.

8.9.2 DOCUMENTOS Y NORMAS DE REFERENCIA

El Contratista deberá observar las normas sobre esta prueba establecidas por:

• ANSI: American National Standards Institute


• ASME: American Society of Mechanical Engineer
• API: American Petroleum Institute
• ASME B31.4: Norma del Instituto Americano de Normas Nacionales y la Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos. Código para los Sistemas de Transporte por Oleoductos.
• ASME: Boiler and Pressure Vessels Code, Section IX.
• API 1110: Práctica recomendada para la Prueba de Presión de Tuberías de Oleoductos.

Serán aplicables además todas las normas y procedimientos a que se haga referencia en cualquiera de los
documentos enumerados anteriormente.

8.9.3 REQUERIMIENTOS Y FUNCIONES GENERALES

Todas las tuberías de acero, sin limitación de ningún tipo, serán sometidas a la prueba de presión hidrostática
por parte del CONTRATISTA, bajo la inspección y supervisión de la Interventoría.

El Contratista deberá facilitar el acceso al sitio de la obra, así como los instrumentos de prueba, la asistencia
y demás facilidades, de tal forma que sea posible cumplir con todos los requerimientos de la prueba exigidos,
por las normas y por las especificaciones del proyecto.

La inspección por parte de la Interventoría no releva al Contratista de su responsabilidad para cumplir con la
correcta ejecución de la prueba, de acuerdo con lo estipulado, en las normas y en las especificaciones
pertinentes.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 50 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

El CONTRATISTA debe presentar para aprobación de la Interventoría, un procedimiento detallado de la


prueba hidrostática donde incluya la sectorización de la línea, la relación de equipos, materiales y personal a
utilizar en la misma, y los controles y medidas de seguridad industrial a aplicar, así como los respectivos
formatos de registro de la prueba.

Definiciones.
Para los efectos de este Procedimiento, se adoptan las definiciones indicadas a continuación:

Prueba Hidrostática: Es definida como la aplicación de presión interna por encima de la presión normal o
máxima de operación de un segmento de la línea, bajo condiciones de no flujo, por un periodo de tiempo,
utilizando un líquido como fluido de prueba.

Fluido de Prueba: La prueba hidrostática debe ser ejecutada con agua.

Presión de Servicio: Es la máxima presión interna que se presenta con frecuencia en la tubería durante su
operación normal, consideradas las eventuales sobre presiones dinámicas.

Presión de Diseño: La presión para la cual ha sido proyectada o diseñada la tubería. Esta presión es obtenida
con base en la presión de servicio.

Presión de Prueba: La presión a la cual debe ser sometida la tubería o el tramo a ser ensayado para la
verificación de su estanqueidad. La presión de prueba está definida por las siguientes condiciones:

Como mínimo la Presión será de 1.25 veces la presión de diseño de la tubería o tramo. Sin embargo, esta
presión debe estar de acuerdo con lo estipulado por la norma ANSI/ASME B 31.4. Ultima edición, para los
diferentes casos de esfuerzos de operación de la línea.

Etapa Principal: La etapa mediante la cual son verificadas las condiciones de estanqueidad y estructurales
del tramo o de la tubería.

Etapa Final: La etapa en la que son verificadas las condiciones de estanqueidad y estructurales de las juntas
entre tramos consecutivos que han sido previamente ensayados.

8.9.4 REQUERIMIENTOS Y PROCEDIMIENTO DE PRUEBA

Toda la tubería debe ser probada, pero la verificación puede ser realizada por tramos en función de las
condiciones especificadas. La presión de prueba resultante en el punto más elevado topográficamente de
cada tramo no debe ser inferior a 1.1 veces la presión de diseño del tramo. Al mismo tiempo, la presión de
prueba resultante en el punto más bajo topográficamente de cada tramo no debe ser superior a 1.25 veces la
presión de diseño del tramo o según lo estipulado en las normas.

Las condiciones topográficas del perfil de la tubería deben ser tenidas en cuenta en la definición de la
extensión de cada tramo.

8.9.5 PREPARACIÓN DE LA PRUEBA

Toda prueba hidrostática debe ser planeada y preparada con suficiente antelación, dentro de los 10 días
anteriores a la prueba, con el fin de que se tengan disponibles y en buenas condiciones todos los equipos y
dispositivos requeridos para la correcta ejecución de la prueba.

8.9.6 PLAN DE PRUEBA

Los siguientes factores deben ser considerados en la planeación de una prueba hidrostática:

• Máxima presión de operación de la línea.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 51 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

• Localización de la tubería y otros accesorios en el segmento de prueba como, tamaño, espesor, grado
y la presión interna de diseño.
• Rango que soporte la pared del tubo y localización de todas las válvulas de la línea, venteos y
correcciones.
• Temperaturas esperadas del fluido de prueba, ambiental y de la tierra.
• Puntos de toma del fluido de prueba y cualquier inhibidor u otros tratamientos requeridos.
• Localización y requerimientos para sitio de vaciado del fluido de prueba.
• Perfil y planta del tramo de prueba.
• Procedimientos y medidas de seguridad.

El Contratista debe presentar a la Interventoría para aprobación los siguientes procedimientos de Prueba
Hidrostática con la fecha y notas explicatorias, los cuales deben ser preparados con anterioridad a la prueba
y deben indicar en detalle lo siguiente:

• Longitud y localización del tramos o tramos de prueba.


• Análisis fisicoquímico del fluido antes y después de la prueba.
• Procedimientos para la limpieza y llenado de la línea.
• Procedimiento para la presurización del tramo(s) de prueba, incluyendo la localización de los puntos
de inyección y las presiones mínimas y máximas de prueba.
• Duración máxima para la prueba.
• Procedimientos para la remoción y vertimiento del fluido de prueba.
• Procedimiento para cálculo de platina calibradora.
• Medidas de seguridad.

La presión de prueba especificada está definida como la presión máxima, la cual debe ser aplicada al punto
más elevado del segmento.

8.9.7 EQUIPOS PARA REALIZAR LA PRUEBA

El equipo para una prueba hidrostática debe ser seleccionado adecuadamente, en razón de un buen orden
de trabajo. El equipo influye en la seguridad de las mediciones realizadas para validar la prueba de presión
especificada y debe estar diseñado para medir las presiones que se presenten durante la prueba. El equipo
para la ejecución de la Prueba Hidrostática debe incluir entre otros los siguientes:

• Una bomba con capacidad para llenar la línea a una velocidad apropiada.
• Un filtro para asegurar la limpieza del fluido de prueba. Una bomba de inyección para introducir
inhibidores de corrosión u otros químicos dentro del tramo de prueba, si su uso es requerido.
• Un medidor u otro medio compatible de medición para el llenado de la línea.
• Una bomba de desplazamiento positivo, velocidad variable y con capacidad de presurizar la línea por
lo menos a 100 PSI por encima de la presión de prueba.
• Un tanque portátil, si es requerido, con capacidad de suministrar convenientemente el fluido de
prueba.
• Un manómetro tipo Bourdon, de diámetro grande y con un rango de presión y divisiones necesarias
para poder leer las presiones indicadas.
• Dos termómetros, capaces de medir temperaturas desde 0 hasta 50 grados.
• Compresor para el soplado de la línea y en general equipo, materiales y fluido necesario para vaciar
el segmento de prueba.
• Un registrador de presión y temperatura contra tiempo.

Todos los equipos deben ser previamente calibrados y esta calibración debe ser aprobada por la Interventoría.

8.9.8 LLENADO Y LIMPIEZA DE LA LÍNEA

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 52 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

La operación de llenado debe cumplir la doble función de limpieza y de introducción del fluido de prueba en
el tramo.

Se deben instalar mallas o filtros en los puntos de toma para el control de la contaminación del fluido de
prueba por mugre o sedimentación. La secuencia y la clase de accesorios a ser utilizados en la prueba deben
ser especificadas en el procedimiento de prueba.

El agua que no esté libre de sedimentos, ácidos, etc., y que sean dañinos para la tubería, válvulas, equipos,
etc., no debe ser usada si no se utilizan filtros e inhibidores. Se deben investigar los posibles efectos
deteriorantes de los aditivos e inhibidores a utilizar durante la operación de la línea.

La operación de llenado debe planificarse y ejecutarse de manera tal que evite la intrusión de aire dentro del
tramo. Se deben proveer venteos, si es necesario, para permitir la purga de aire atrapado.

Debe instalarse un medidor de caudal en el lado de succión de la bomba de llenado, con el objeto de
determinar el tiempo aproximado requerido para llenar cada sección de prueba. El procedimiento para la
operación de llenado y purga es el siguiente:

Conseguir la aprobación escrita de LA EMPRESA y de la Interventoría para la utilización de la fuente de


aprovisionamiento de agua y de los correspondientes aditivos si se requieren.

Preparar los filtros, bombas de llenado y bomba de presión adecuada y aceptada por la Interventoría.

Es necesario indicar claramente donde se va a botar el agua, con el fin de obtener los permisos que sean
necesarios y no producir daños o inundaciones en terrenos vecinos.

8.9.9 PRUEBA DE PRESIÓN INICIAL

Estando lista la sección, debe presionarse hasta la presión requerida, apagarse la bomba de presión y
cerrarse la válvula de bloqueo de entrada. La presión alcanzada debe mantenerse hasta que la temperatura
se estabilice. Después de tener la presión de prueba, por una hora, la presión de la línea debe reducirse a la
mitad (1/2) de la presión de prueba y sostenerse por media hora. Una vez cumplida la media hora se procederá
a la prueba de presión final. Esta presión debe ser registrada y aprobada debidamente por la Interventoría.

8.9.10 PRUEBA DE PRESIÓN FINAL

Se debe incrementar la presión de la línea hasta alcanzar la presión de prueba. Cuando ésta sea alcanzada,
se debe cerrar la válvula situada entre el equipo de bombeo y la línea, y se taponará una vez se desconecte
la línea de suministros de agua.

Se debe hacer una cuidadosa revisión final para asegurarse que ninguna de las válvulas en la sección de
prueba tenga fugas.

Cuando la presión de prueba se ha alcanzado, el bombeo se debe parar e inspeccionar todas las válvulas y
conexiones a la línea para asegurase que no tenga escapes. Un período de observación debe seguir, durante
el cual el personal de prueba verifique que la presión de prueba se mantenga a la presión y temperatura
establecidas. Una vez que se complete el procedimiento de verificación, la bomba de inyección se debe
desconectar y verificar la falta de fugas en su conexión a la tubería.

La presión debe ser monitoreada y registrada continuamente durante 12 horas. Si se requiere adicionar o
sustraer alguna cantidad del líquido de prueba, para mantener la presión de prueba entre los valores máximos
y mínimos predeterminados, la cantidad de líquido adicionado o sustraído debe ser medido cuidadosamente,
de tal forma que un cálculo posterior real pueda ser efectuado con seguridad.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 53 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

8.9.11 REGISTROS DE LA PRUEBA HIDROSTÁTICA

Previamente a la iniciación oficial de las pruebas, todos los instrumentos de registro, tanto de presión como
de temperatura, deben ser calibrados; la Interventoría podrá revisar dicha calibración y rechazar aquellos que
a su juicio sean inadecuados para el buen desarrollo de la prueba.

El personal de la prueba debe mantener registro completo de fallas que ocurran durante la prueba, incluyendo
la localización exacta, tipo y causa de tales fallas, así como el método de reparación.

Tuberías, accesorios o válvulas que fallen y sean reemplazadas, se deben marcar con su localización y la
presión a la cual fallaron. Los registros de Prueba Hidrostáticas se deben mantener en archivos para la
operación, según los requisitos del ANSI/ASME B 31.4, los registros de la prueba deben incluir, pro ni limitarse
a:

• Registro de operación.
• Datos de temperatura.
• Procedimientos de prueba empleados
• Un reporte completo de la Prueba Hidrostática.
• Registro de fallas durante la prueba y sus causas.

Estos registros se deben mantener durante la vida de operación de la línea.

Procedimiento de Registros.

Se deben utilizar formatos oficiales aprobados por la Interventoría, en los que se registre tiempo, temperatura
ambiente, temperatura del agua, presiones entre otros, en estos formatos se llevará el control de las
actividades y de los resultados de las pruebas, serán adjuntados al procedimiento, para aprobación de LA
EMPRESA o su representante.

Si ocurre un incremento de presión, éste debe limitarse a la máxima presión de prueba permisible, drenando
lenta y estrictamente la cantidad de agua requerida; la hora y el valor de presión reducida deben ser
registrados.

En caso de falla, la línea debe ser reparada y presionada nuevamente hasta obtener una prueba totalmente
satisfactoria.

8.9.12 REPARACIÓN DE FALLAS

Las fallas deben ser localizadas y se debe realizar un programa detallado para efectuar la reparación, el cual
se presentará para aprobación de la Interventoría. Tal programa debe incluir el método y procedimiento de
despresurización, remoción y disposición del agua de ensayo, reparación de la tubería, llenado, venteo y
presurización.

Un registro completo de las fallas ocurridas durante la prueba se debe mantener. Este debe incluir la
localización exacta, tipo y causa de la falla y método de reparación. Cuando la falla se presente por deficiencia
metalúrgica o mecánica de la tubería, accesorios o válvulas, se debe reportar su localización y revisión de
falla.

8.9.13 VACIADO DE LA LÍNEA Y EMPALMES

El Contratista será responsable de la eliminación adecuada del agua de prueba en los sitios y formas
presentados en el programa de prueba aprobado por LA EMPRESA o su representante. Una vez que el agua
haya sido eliminada satisfactoriamente de la tubería, las operaciones de empalmes o conexiones de tramos
serán llevadas a cabo.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 54 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Para el desecho del agua de prueba, se debe conectar una tubería hasta el lugar autorizado para el drenaje.
Todas las tuberías provisionales para despresurizar la línea y drenaje del agua se asegurarán adecuadamente
(por medio de estacas, sacos de arena, etc.), para evitar que se muevan bruscamente y queden fuera de
control.

El contratista debe presentar para aprobación de la Interventoría el programa de desplazamiento del agua y
secado de cada sección de prueba. La prueba de alta presión, sostenida durante el periodo de tiempo
establecido por la Interventoría, determinará la resistencia de la línea y permitirá detectar cualquier posible
fuga en la misma. La línea interna habrá pasado satisfactoriamente la prueba si no sobreviene una caída de
presión que no pueda ser correlacionada con las variaciones de temperatura.

La duración de la prueba podrá ampliarse a juicio de la Interventoría, si los resultados obtenidos así lo
requieren; esto no implicará en ningún caso reajustes o costos adicionales.

Todos los datos y registros relativos a la prueba pasarán a integrarse definitivamente a los archivos de LA
EMPRESA durante la vida útil del sistema.

Para la limpieza de la línea debe hacerse la corrida con raspador, requisito básico para la aprobación de este
ítem.

8.9.14 MEDIDAS DE SEGURIDAD

Se deben implementar las medidas apropiadas de seguridad, dependiendo del grado de riesgo que exista al
largo de la sección en prueba de Presión, las cuales deben recalcarse en el personal a cargo de la prueba.

Solamente aquel personal necesario para la ejecución de las pruebas debe estar presente a lo largo del
derecho de campo de la sección en prueba. En áreas donde terceras personas puedan estar expuestas, se
deben colocar señales de advertencia y personal de vigilancia.

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago para la prueba hidrostática será el metro lineal (ml)/pulgada de tubería probada en diámetro.
El CONTRATISTA deberá prever todos los costos por el suministro de agua para llenado de la tubería,
descarga, equipo registrador de presión y temperatura con carta registro mínimo de 4 horas, bomba de
presión, compresor, mangueras, raspador de limpieza, canecas, herramientas, transporte, carro tanque,
instrumentos de medición, la mano de obra y en general cualquier costo directo o indirecto relacionado con la
completa ejecución de esta labor.

8.10 TRANSPORTE, TENDIDO Y MONTAJE DE TUBERIA Y ACCESORIOS SOLDADOS DE ACERO

Esta especificación se refiere a todas las actividades necesarias para llevar la tubería y accesorios soldados
desde los acopios, Bodegas, taller u otros sitios hasta el sitio de la obra y tenderlos o montarlos en forma
continua a lo largo de la zona donde se instalarán.

Se elaborará un documento suscrito por las partes, donde se registra el estado general, sus biseles, roscas,
etc., para cada uno de los tubos debidamente numerado y medido. EL CONTRATISTA deberá adelantar la
carpeta con la información de la trazabilidad de la tubería para cada tubería o spool prefabricado.

El personal, los equipos, la herramienta y todos los elementos necesarios para adelantar esta labor son por
cuenta del Contratista, quién a su vez, es responsable por los deterioros, daños y pérdidas que sufra la tubería
desde el momento de su entrega por parte de LA EMPRESA.

EL CONTRATISTA debe disponer de los equipos suficientes y de la capacidad y estado requeridos para
garantizar una operación oportuna y en las mejores condiciones de seguridad, de acuerdo con el Manual de
Seguridad del Contratista, aprobado por LA EMPRESA para el proyecto.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 55 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

EL CONTRATISTA debe entregar en los sitios dispuestos por LA EMPRESA la tubería sobrante que no se
utilizó durante la obra y que se haya pagado. Debe prever todos los costos de transporte, cargue, descargue
y manejo que se le dé a esta hasta el momento de entrega a LA EMPRESA Será requisito para firmar el acta
de liquidación del contrato, la entrega definitiva de toda la tubería sobrante. EL CONTRATISTA es el único
responsable por la tubería sobrante hasta el momento de entrega en el sitio que LA EMPRESA o su
representante designe para su disposición final.

LA EMPRESA no permitirá el transporte de la tubería en vehículos que a su juicio presenten condiciones


inseguras o no sean aptos para esta labor. Los ganchos de las grúas o equipos utilizados para el manejo de
la tubería deben ser de un diseño adecuado para esta labor y deben estar recubiertos con una banda de
caucho de 1 cm. de espesor, o de otro material que garantice la protección de los biseles de la tubería; los
protectores de bisel, cuando existan, deben mantenerse en su sitio durante estas operaciones.

Durante toda la operación de manejo de la tubería debe tenerse especial cuidado con los biseles de esta,
evitando que éstos sean golpeados con los remolques o contra otros tubos. Para facilitar el manejo debe
contarse con manilas que sirvan para evitar movimientos bruscos.

Durante el cargue de la tubería o accesorios en el remolque, deben manejarse los tubos o accesorios sin
dejarlos caer y se colocan pareados en su longitud con los otros tubos. Después de acomodarlos, se aseguran
con eslingas de nylon, debidamente protegidas para fijar la carga a los apoyos. Se deben utilizar cojines de
caucho o manilas de nylon para evitar el contacto tubo a tubo; los apoyos deben ser suficientemente anchos
para distribuir la carga. Durante el viaje debe evitarse el deslizamiento de los tubos.

El Contratista puede utilizar únicamente el derecho de vía o los accesos autorizados, para el transporte de la
tubería desde el lugar de almacenamiento principal hasta los acopios locales en el derecho de vía.

El personal que se emplee en estas actividades debe estar suficientemente entrenado para las operaciones
correspondientes y disponer de los elementos de seguridad requeridos.

El revestimiento de la tubería dañada por el contratista por deficiencia en el transporte deberá ser reparado
con un recubrimiento que debe cumplir al menos con la misma calidad y espesor del tipo de recubrimiento
original de la tubería, además se debe garantizar por escrito la compatibilidad del producto de reparación,
este costo será asumido única y exclusivamente por el contratista.

Dentro del alcance de este ítem se encuentra la instalación de las líneas sobre los soportes de tubería.

8.10.1 PROCEDIMIENTO

La tubería se debe bajar al terreno con las debidas protecciones que eviten daños y abolladuras, condiciones
que se deben mantener hasta que sean colocadas dentro de la zanja si va enterrada o soportada
adecuadamente si va aérea.

Debe apoyarse sobre sacos llenos de suelo suelto, o soportes adecuados en cantidad y disposición tal que
eviten el contacto con el piso.

Al tender los tubos en los sitios permitidos, se deben dejar espacios entre ellos y con un ancho adecuado para
facilitar el paso de personas, maquinaria, etc. Se debe mantener el paso en los caminos y senderos existentes.

No se admite el manejo de tubería con cables de acero colocados directamente sobre la tubería; deben usarse
bandas suaves con resistencia suficiente para garantizar un manejo seguro de la tubería; estas se deben
reemplazar cuando por su estado no pueda cumplir con esta condición.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 56 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

MEDIDA Y PAGO

El transporte y tendido de la tubería se mide y paga por unidad de metro lineal multiplicado por el diámetro
nominal (m-pulg), registrados en el momento de la entrega. El transporte y montaje de accesorios soldados
se mide y paga por unidad multiplicado por el diámetro nominal (m-pulg), registrados en el momento de la
entrega. La obra por ejecutar a los precios unitarios de este ítem se pagará según lo acordado; incluirá el
suministro de toda la mano de obra, equipos, transportes, grúa, tractor, materiales, sacos de arena,
herramientas y todos los demás costos directos o indirectos necesarios para la realización de esta labor. El
transporte de la tubería desde el sitio el sitio de tendido es por cuenta del contratista. Para el caso que un
accesorio presente dos tipos diferentes de unión soldada y bridada, se medirá y pagara el montaje
correspondiente al diámetro nominal de la unión soldada multiplicada la unidad de accesorio. Para el caso
que un accesorio presente dos diámetros diferentes la medición y pago se hará según el diámetro nominal de
la unión de menor diámetro multiplicada la unidad de accesorio.

8.11 TRANSPORTE Y MONTAJE DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS BRIDADOS (Bola, Cheque, Globo,


Bridas)

El contratista deberá transportar, instalar o desmontar válvulas, cheques, filtros, actuadores en un rating de
300 a 600; Las válvulas o accesorios bridados se instalarán en los puntos que indique LA EMPRESA o su
representante. El montaje de las válvulas o accesorios bridados implica la instalación de sus accesorios
asociados como bridas, tees, empaques, espárragos en los diferentes diámetros que se requieran. Se deberá
apretar según el torque especificado para el diámetro, material y número de hilos de los espárragos. Siempre
se debe apretar en forma secuencial yendo hacia el siguiente opuesto y dando un torque similar en cada
pasada.

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago para el desmonte y montaje de válvulas, filtros, cheques bridados se mide por unidad-
pulgada diametral de acuerdo el ANSI aprobado por LA EMPRESA o interventoría y registrados en el
momento de la entrega. El contratista deberá prever en su análisis de precios todos los costos por el suministro
de equipos para montaje herramientas, accesorios, transporte, mano de obra y en general cualquier costo
directo o indirecto relacionado con la completa realización de esta labor. Para el caso que un accesorio
presente dos tipos diferentes de unión soldada y bridada, se medirá y pagara el montaje correspondiente al
diámetro nominal de la unión soldada multiplicada la unidad de accesorio. Para el caso de las uniones
bridadas se pagará una sola unidad de unión bridada.

8.12 MONTAJE DE ACTUADOR NEUMATICO (Incluye cuadro de control)

El contratista deberá transportar e instalar los actuadores para las válvulas en un rating de 300 a 600; Los
actuadores se instalarán en los puntos que indique LA EMPRESA o su representante. El montaje implica la
instalación de sus accesorios asociados como tubing, uniones, válvulas, bushing, tees, empaques,
espárragos en los diferentes diámetros que se requieran. Se deberá apretar según el torque especificado para
el diámetro, material y número de hilos de los espárragos.

El montaje debe dar cumplimiento al “Piping Class” y “Vendor List” de LA EMPRESA y según el diseño
detallado.

El alcance comprende inspección y pruebas; transporte al sitio; entrega y los protocolos de pruebas para
aprobación por LA EMPRESA del conjunto del actuador.

Para el montaje el CONTRATISTA debe tener en cuenta lo siguiente:

• Realizar una inspección inicial, antes del montaje y otra después de este, para verificar su correcto
funcionamiento.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 57 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

• Los actuadores serán probados dentro de la etapa de montaje para verificar tiempos de apertura,
cierre y respuesta a señales.

• De acuerdo con el tamaño, tipo y accesorios se escogerán los equipos y herramientas adecuadas
que garanticen un correcto montaje.

• Instalación y acoplamiento según se indique en los planos.

• Montaje del acople.

• Alineación e instalación y ajuste de pernos y empaques.

• Antes de proceder con la instalación de los empaques, el CONTRATISTA limpiará todos los
componentes a instalar.

• Antes de iniciar los trabajos de montaje, el Contratista lubricará las superficies roscadas de las tuercas
y de los tornillos con una mezcla de aceite-grafitado.

• El actuador debe montarse en frio sin presencia de fluido en el sistema. Para esto EL CONTRATISTA
debe asurar su instalación y coordinar con LA EMPRESA la fecha.

El montaje e instalación en el sitio se realizará con todos los elementos que lo componen de acuerdo con los
planos y los documentos del diseño detallado emitido por el CONTRATISTA y aprobados por LA
INTERVENTORÍA.

MEDIDA Y PAGO

La medida y pago para el montaje de actuador neumático que incluye el cuadro de control se mide por unidad
de paquete de actuador con cuadro de control-pulgada nominal diametral de la válvula a la que se le instala
el actuador, de acuerdo el ANSI aprobado por LA EMPRESA o interventoría y registrados en el momento de
la entrega. El contratista deberá prever en su análisis de precios todos los costos por el suministro de equipos
para montaje del paquete del actuador y cuadro control herramientas, accesorios, transporte, mano de obra
y en general cualquier costo directo o indirecto relacionado con la completa realización de esta labor.

8.13 MECÁNICAS EJECUCIÓN DE HOT TAP DE 2” A 22” (INCLUYE EQUIPOS Y PERSONAL)

Aplican las especificaciones del presente documento, con la aclaración que el Hot Tap trata de la actividad
de conectarse a un gasoducto que se encuentra en operación y por tal razón se debe programar su ejecución
con anticipación y de acuerdo con la vicepresidencia de operaciones de LA EMPRESA y LA
INTERVENTORÍA.

Se define la metodología básica para la realización de la soldadura del accesorio de conexión (Split tee, 3-
way tee, weldolet) y Hot tap, mediante una intervención física de corte de material sobre un sistema en
operación, para instalar un accesorio mediante soldadura en una tubería o equipo que está a presión, sin
experimentar fugas del contenido, utilizando para ello válvulas, accesorios y un equipo de Hot Taping, dentro
del cumplimiento de los requerimientos técnicos, de calidad, ambientales y Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de LA EMPRESA.

8.13.1 CONDICIONES GENERALES

Antes de iniciar los trabajos EL CONTRATISTA debe coordinar, liderar y ejecutar un taller “What if” con
personal líder involucrando al personal de LA EMPRESA. Todos los gastos de este taller forman parte de la
oferta económica, incluyendo el líder, el lugar (si se realiza fuera de las instalaciones de LA EMPRESA),
refrigerios, software, materiales didácticos y todo lo requerido para el éxito del taller. Los requerimientos que

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 58 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

arroje el taller “What If” deben implementarse dentro de las actividades de Hot tap y obturación y serán a
cargo del CONTRATISTA a menos que se establezca que es responsabilidad de LA EMPRESA.

EL CONTRATISTA en coordinación con LA EMPRESA debe preparar un plan de emergencia, un plan de


contingencia y un plan de comunicaciones para cada operación de Hot Tap acordado con todas las áreas que
intervengan o que se vean afectadas.

EL CONTRATISTA debe elaborará un paso a paso de la actividad en base a lo especificado en el presente


documento y los referenciados, el cual debe contener hora a hora de las actividades, los recursos humanos
y físicos requeridos, así como las condiciones operativos establecidas.

EL CONTRATISTA debe considerar las condiciones relevantes del lugar (topografía, dirección predominante
del viento, etc.) para análisis de áreas clasificadas, identificando zonas de concentración de atmosferas
explosivas.

EL CONTRATISTA debe contar con todas las precauciones utilizadas para trabajos en caliente, aislar el área
de operación sin permitir el ingreso de personal ajeno a la actividad.

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a los planos (Layout y/o Isométricos) y especificaciones
aprobadas. Si alguna parte o detalle se hubiera omitido en las especificaciones y estuviera indicada en los
planos o viceversa, deben hacerse los trabajos como si hubiesen sido señalados en ambos.

EL CONTRATISTA será responsable de analizar los documentos y planos de ingeniería, de modo que
conozca los trabajos relacionados con el Hot Tap, para que sean ejecutados de acuerdo con estas
especificaciones, teniendo en cuenta las actividades y labores necesarias para ejecutar la obra a plena
satisfacción de LA EMPRESA.

EL CONTRATISTA deberá tramitar todos los permisos para la ejecución de los trabajos, salvo que en los
documentos contractuales se establezca lo contrario.

EL CONTRATISTA deberá contar con carpas para en caso de lluvia evitar la inundación de la excavación y
de bombas electro sumergibles para evacuar las aguas que llegaran a ingresar.

EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales para la realización del Hot Tap y deberán
inspeccionar los materiales a utilizar, comparándolos con el piping class y deberán verificar los certificados
de calidad contra las especificaciones de materiales.

El CONTRATISTA proveerá los vehículos apropiados y necesarios para el transporte del personal, máquinas,
herramientas y demás equipos utilizados en la operación de hot tap.

Previo al inicio de las actividades de Hot tap y/o obturación se deberá diligenciar el check lists TGI-FO-16
CHECK LIST HOT TAP. En la siguiente figura se muestra lo ítems de lo que consta este check list.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 59 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

8.13.2 ALCANCE

Construcción de bunker, infraestructuras, excavaciones, rellenos y demás trabajos requeridos para la


protección de las facilidades y accesorios requeridos para la ejecución segura y eficiente de los trabajos

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 60 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

propios del Hot Tap. Para la construcción de las infraestructuras civiles, EL CONTRATISTA debe remitirse a
los planos e información descrita y aprobados para construcción por LA EMPRESA.

Detección de la tubería y estudios de integridad del tramo de tubería a intervenir: Mediciones de espesores y
estudios de defectología de la tubería a intervenir.

Instalación de accesorios de conexión: Suministros y/o Soldadura de los accesorios de conexión.

Trabajos de Tuberías: Prefabricación y montaje de los spools requeridos para las derivaciones (temporales y
definitivos). Suministro y montaje de válvulas, aplicación y reparación de recubrimientos.

Realización de los trabajos propios del Hot Tap: Suministro, uso y retiro del conjunto de “tapping machine”,
Instalación de accesorios de bloqueo (Lock O-Ring, Scarfed Niple, etc).

Los anteriores trabajos u otros adicionales que se requieran, para la completa realización del alcance de los
trabajos de Hot Tap dentro de la ejecución del presente contrato donde esta especificación técnica aplique,
se consideran incluidos por EL CONTRATISTA dentro de los costos de cada uno de los precios unitarios. EL
CONTRATISTA, este es responsable por cualquier costo generado por la realización de cualquier actividad
adicional no contemplada en la propuesta y que sea necesaria para la ejecución total del alcance pactado.

8.13.3 SOLDADURA EN HOT TAP

EL CONTRATISTA deberá ejecutar los trabajos de soldadura Hot Tap en tuberías, de acuerdo con lo
especificado en el presente documento y los referenciados y teniendo en cuenta lo siguiente:

• Se debe contar un con WPS específico calificado PQR para esta actividad y los soldadores que
intervengan en los trabajos deberán ser calificados de acuerdo con este WPS. Se deberá utilizar
soldadura de bajo hidrogeno al instalar el accesorio de conexión. Todo WPS y PQR, deben estar
validados atendiendo las normas aplicables según aplique API 1104, ASME Section IX o AWS
D1.1.
• Si alguna de las variables esenciales del WPS se modifica, se requiere recalificación del
procedimiento y las juntas que se hayan realizado con las modificaciones deben cortarse y
ejecutarse nuevamente bajo el nuevo procedimiento recalificado. Todos los costos en que
incurra EL CONTRATISTA, tanto para la recalificación como para la ejecución de las juntas
rechazadas son por su cuenta.

Antes de iniciar los trabajos de soldadura Hot Tap deberán realizarse ensayos del material depositado según
las normas vigentes del ASME; EL CONTRATISTA suministrará todos los elementos y personal necesario
para ejecutar el ensayo.

EL CONTRATISTA suministrará los equipos y herramientas, metales de aporte, fundentes, mano de obra y
las pruebas destructivas o no- destructivas necesarias para la calificación del procedimiento.

Todo soldador debe estar calificado para ejecutar soldaduras de acuerdo con los WPS calificados, esta
calificación es personal e intransferible. Este debe calificarse en segmentos de tubería del mismo tipo de la
que se utiliza en el gasoducto o su derivación; los segmentos de tubo pueden estar a 45 ó 90 con respecto a
la horizontal (posiciones 5G, 6G y 2G), de acuerdo con las posiciones en las que se aplicara la soldadura de
producción y similar las condiciones de operación.

EL CONTRATISTA debe contemplar los costos por equipos y materiales requeridos para la calificación de
los soldadores así mismo, este asume los costos de las pruebas destructivas o no destructivas que se utilicen
para determinar la calidad de las juntas.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 61 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

8.13.4 PREPARACIÓN DE LA JUNTA PARA HOT TAP

Seleccionar, identificar y ubicar sobre la tubería el sitio donde se efectuará el Hot Tap. Se recomienda siempre
utilizar tramos rectos de tubería libre de soldadura circunferencial.

Se debe asegurar que las presiones de diseño del gasoducto no superen la máxima permitida por conjunto
del equipo Hot Tap y se debe garantizar la presión bajo la cual se realizó el WPS garantizando en todo
momento la seguridad del sistema a intervenir, así mismo se debe asegurar la integridad y la condición de la
tubería principal (corrosión interna y externa, espesor de la pared) para garantizar la seguridad del proyecto.

Una conexión de Hot Tap puede hacerse en una tubería solamente cuando el material de la tubería principal
esté en buenas condiciones.

Se debe ubicar el punto exacto donde se ha de realizar el Hot Tap de acuerdo con las coordenadas mostradas
en los planos correspondientes; se medirán espesores de pared para lo cual se eliminará previamente el
recubrimiento hasta metal blanco y se verificará la no existencia de defectos en la tubería que no permitan la
realización del Hot Tap.

Retirar el revestimiento o pintura que tenga la tubería, cuidando de no golpear el tubo ni de generar chispa.
Realizar la inspección visual del sitio escogido para determinar corrosión, desperfectos, ovalamientos.

Realizar la medición de espesores y una inspección con partículas magnéticas para detectar laminaciones en
la tubería, o en su defecto el equipo de ultrasonido para verificar la no existencia de estas laminaciones. Si
detecta alguna falla se deberá cambiar el sitio seleccionado y repetir la inspección. Se debe respetar la
posición establecida del tubo, el cual de no expresarse se tomará como las 12:00 del tubo (según esquema
de reloj) o TOP.

Se debe realizar la medición de espesores de acuerdo con las normas establecidas para este tipo de actividad.
En ningún caso se podrá realizar soldadura en punto en donde se tenga una pérdida de espesor superior al
40%. Se debe generar un informe de medición de espesores el cual será incorporado a la documentación del
proyecto.

Para iniciar la soldadura de Hot Tap, el bisel y su zona adyacente deben encontrarse dentro de las tolerancias
indicadas en el WPS y libres de cualquier material extraño (grasa, pintura, oxido, polvo, etc.).

La limpieza del recubrimiento debe realizarse con sistemas mecánicos (grata circular, etc.). Las
imperfecciones deben repararse por métodos abrasivos mecánicos. Si el daño requiere reparación por medio
de la aplicación de metal de aporte, debe restablecer biseles en campo.

En caso de que la tubería en operación presente costura, debe realzarse ensayos de laminaciones en el
perímetro de la costura y no podrá devastarse hasta tanto sea aprobado por personal de LA EMPRESA.

Una vez en condiciones para realizar soldaduras de Hot Tap, el bisel solo puede ser manipulado por el
soldador calificado o autorizado por este. Si esta condición no se cumple, la junta debe repetirse por cuenta
del CONTRATISTA.

Los biseles de la tubería deben limpiarse perfectamente con equipo eléctrico, o en su defecto con limas, hasta
dejar el metal libre de óxido y mugre en toda su superficie. Esta operación no debe permanecer la superficie
del biselado expuesta al aire más de una (1) hora después de haber sido limpiada; en caso contrario se deben
limpiar nuevamente los biseles; se tomará la condición más severa.

El revestimiento de la tubería debe protegerse adecuadamente de las salpicaduras propias de la soldadura.

En caso de lluvia, deberán implementarse carpas para evitar que la lluvia afecte al soldador o a la junta.
Se podrá calcular la presión segura del primer cordón de la siguiente manera:

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 62 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

2(𝑠)(𝑡)
𝑃= (𝐹)(𝐸)(𝑇)
𝐷
D = Diámetro Nominal Exterior
F = Factor de diseño obtenido de la tabla 841.114 A (Factores básicos del diseño, ASME B31.8
P = Presión de diseño
s = Tensión mínima de fluencia
t = Espesor de pared en pulgadas.
E = Factor de la junta longitudinal obtenido de la tabla 841.115 A ; sabiendo que se trabaja con tubería
API 5L sin costura, El factor será de 1.0
T = factor de disminución de temperatura obtenido de la tabla 841.116 A para 250º F ó menos =
121.11º C ó menos se usará un factor de 1.0

8.13.5 MATERIALES

EL CONTRATISTA suministrará todos los materiales consumibles, fungibles, equipos, herramientas,


necesarios para la realización de los Hot Tap incluyendo la instalación del accesorio de conexión, el montaje
y pruebas.

EL CONTRATISTA es el responsable del personal encargado de la supervisión para la ejecución del hot tap,
incluyendo, el cargue, transporte y descargue de los equipos y herramientas y entrega final.

La aceptación por parte de LA EMPRESA de los materiales no liberará al CONTRATISTA de su


responsabilidad o cualquier otro factor que pueda afectar sus compromisos contractuales.

8.13.6 EQUIPOS

EL CONTRATISTA debe disponer de todas las facilidades, instrumentos, equipos, herramientas, consumibles
y demás requeridos para la ejecución de las pruebas hidrostáticas ya sean en patio taller o en campo, según
se coordine y apruebe por LA EMPRESA. Se permite prueba neumática para pruebas de hermeticidad, con
gas inerte.

EL CONTRATISTA debe poner al servicio de la obra los equipos necesarios para la ejecución del hot tap,
durante todo el tiempo establecido para su uso, de acuerdo con el programa aprobado por LA EMPRESA.
Todas las maquinas, utilizadas para la ejecución de los hot taps, deben ser aprobadas previamente por LA
EMPRESA y mantenidas por EL CONTRATISTA en buenas condiciones de trabajo; en caso contrario, se
ordenará su reemplazo.

Todas las maquinas, alineadoras, biseladoras y demás equipos utilizados en el proceso de soldadura deben
ser aprobados por LA EMPRESA y deben ser mantenidos por EL CONTRATISTA en perfectas condiciones,
en caso contrario se ordenará su reemplazo o retiro de la obra.

Para los trabajos de Hot Tap y obturación, se debe tener en cuenta las presiones de diseño que no superen
la máxima permitida por el equipo Hot Tap y obturación.

Toda máquina y equipo requerido para la actividad de Hot Tap y obturación, debe contar con uno de similares
condiciones de respaldo en la geografía nacional y en caso de que se requiera por falla del presente en el
punto de ejecución de la obra, EL CONTRATISTA debe reemplazarlo en el menor tiempo posible el cual no
debe ser mayos a las 24 horas.

Previamente a su colocación, se debe realizar, presenciar y certificar la prueba hidrostática de las válvulas a
utilizar de los equipos de Hot Tap, incluyendo las válvulas del equipo de obturación y perforación (norma API-
6D y API- 595).

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 63 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Se inspeccionará visualmente y probará hidrostáticamente el equipo de corte (drilling machine); se verificará


que los sellos sean compatibles con el fluido que transporta la tubería (en este caso gas), para lo cual EL
CONTRATISTA obtendrá las características del fluido.

Verificará el diámetro del cortador y Brocas piloto, hará pruebas de funcionamiento de la Máquina de
Perforación, Verificará el ensamble de cada uno de los accesorios. Dentro de las pruebas de funcionamiento
fundamentales; el técnico deberá desplazar el Boring Bar junto con su barra de medición al 70% de su avance
real, para verificar su desplazamiento en tierra y así engrasar su Boring bar al retraer.

Se verificará que el estado de la fresa o broca de la máquina (drilling machine) sea nueva o en buen estado,
EL CONTRATISTA tendrá otra de repuesto de las mismas características en sitio para caso de falla de la
primera. También se verificará por EL CONTRATISTA su longitud para garantizar un óptimo corte a través
de todo el espesor de la pared del tubo; se revisará el catálogo y se verificará la distancia de corte teniendo
en cuenta las variables de espesor de pared, diámetro del cortador (fresa y / o broca) y el diámetro del cabezal.

Antes de la instalación, se debe realizar una inspección detallada y se probará el funcionamiento del equipo
(drilling machine)

8.13.7 INSTALACIÓN DE ACCESORIO DE CONEXIÓN

El accesorio de conexión debe ser diseñado según lo establecido en la norma ASME B31.8 incluyendo el
factor de diseño según la clase de localización. En caso de que no se establezca, el factor de diseño será de
0.4.

En el sitio de la conexión, la tubería debe ser inspeccionada por ultrasonido para detectar posibles
laminaciones u otros defectos. El área de prueba requiere previamente ser preparada retirando aislamiento y
realizando limpieza mecánica con grata hasta eliminación de pintura, óxido, etc.

Se hará inspección para determinar el espesor real de la tubería en el sitio del “Hot Tap” con tomas
circunferenciales y longitudinales, según corresponda con el tipo de accesorio a conectar, no obstante, se
debe asegurar la totalidad del perímetro de la soldadura sobre el gasoducto a intervenir. El espesor no puede
ser menor que el mínimo calculado para soportar las condiciones de diseño del gasoducto. Se hará inspección
dimensional para detectar, ovalidad, defectos superficiales, soldaduras etc. No se harán cortes sobre
soldaduras.

Una vez establecido lo anterior, se procederá a soldar el accesorio de conexión (Weldolet, Split tee, three way
tee, espherical three way tee o el establecido en la ingeniería) con su válvula para el torqueo del equipo de
“Hot Tap”. La válvula a instalar, la cual puede ser definitiva o provisional, debe haberse aprobado previamente
constatando que no presenta pase. Esta prueba debe ser neumática con gas inerte a la máxima presión de
operación del gasoducto.

EL CONTRATISTA debe presentar a LA EMPRESA, para su aprobación, un plan de contingencia para el


caso de una emergencia.

Se realizará la prueba hidrostática para la cual será de obligatorio cumplimiento, que el agua contenga
inhibidor de corrosión. De no existir contrariedad esta prueba será neumática con gas inerte al conjunto brida
conexión válvula a la presión recomendada, la cual no puede ser superior a 1.1 veces la presión de operación
del gasoducto en el instante de la prueba, razón por la cual se debe mantener comunicación directa con
personal de operaciones de LA EMPRESA.

8.13.8 CORTE

Previo a la ejecución del corte debe realizarse la instalación de la válvula de bloqueo de la derivación y una
Prueba Hidrostática al conjunto accesorio-válvula y luego al conjunto accesorio-válvula-tapping machine, con
agua e inhibidor de corrosión o en su defecto prueba neumática con gas inerte, al montaje y dejar asegurado

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 64 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

con brida ciega hasta que se realice la perforación, el cual no puede superar 24 horas, si este tiempo se
supera debe verificarse nuevamente la hermeticidad del conjunto.

Para la instalación del Equipo de “Hot Tap” y el procedimiento de corte, EL CONTRATISTA seguirá las
recomendaciones propias del fabricante del equipo y de LA EMPRESA.

El operador del equipo de perforación debe antes de iniciar los trabajos, presentar los formatos de cálculos
de dimensiones.

EL CONTRATISTA debe asegurar el suministro de los empaques requeridos para la unión de “Tapping
machine” con la brida de la válvula, así mismo asegurar los equipos y personal requeridos para realizar el
torque, tendiente a evitar fugas cuando se perfore el tubo principal.

Antes de iniciar el corte el ejecutor del Hot Tap debe diligenciar los formatos de las mediciones del corte para
graduar el equipo de perforación, evitando que se corte la parte contraria del tubo en donde se realizar la
conexión. Estas mediciones deben ser verificadas por una persona distinta al ejecutor de la actividad; si esta
persona lo requiere EL CONTRATISTA deberá soportar las mediadas plasmadas en los formatos. EL
CONTRATISTA es el responsable de la elaboración y custodia de estos formatos, los cuales deben estar a
disposición de LA EMPRESA. Dependiendo de la configuración del montaje se debe tener en cuenta las
dimensiones de la tubería, las válvulas, el accesorio de conexión, la longitud de la broca piloto, del cortador y
demás requeridos para graduar la máquina de corte.

Una práctica recomendada en hot tap, cuando se presenta tubería con espesores iguales o mayores a 0.500”
o broca piloto con diámetro igual superior a 1”, es presurizar la cavidad del conjunto Tapping Machine - Válvula
con gas inerte a 0.9 veces las presiones de operación del gasoducto, con el propósito de evitar que la viruta
de corte salpique internamente y pueda afectar equipos en la parte interna. Cuando se iguale la presión del
gasoducto con la presión interna de la Tapping Machine, correspondería que la broca piloto perforó el
gasoducto.

Salvo que por configuración del montaje no sea permitido, se debe comenzar la perforación con la broca
piloto.

Al iniciar la perforación con la broca externa se notará que la operación requiere cada vez más fuerza y el
proceso se hace más lento.

Se deberá estar pendiente de la graduación que se dio a la barra de perforación para asegurar que
efectivamente se perforó el tubo, esto se nota cuando la operación no requiere mucho esfuerzo. Para verificar
que se ha perforado el tubo se debe verificar por la igualación de presión del gasoducto y del equipo de corte.

Durante el desarrollo del trabajo, todo el personal involucrado en él debe tener su dotación básica de
seguridad y los elementos especiales de acuerdo a la actividad desarrollada. El área donde se realiza el
trabajo se mantendrá limpia y bien ventilada.

El perforador piloto debe seleccionarse acorde con las presiones y en especial el flujo a manejar, teniendo
presente que este puede causar la caída del cupón dentro de la tubería, por esto debe tenerse presente el
número de pines requeridos para asegura el cupón, así como un centrador en caso de ser necesario.

El cortador preferiblemente debe ser nuevo o debe contar con los dientes afilados a fin de evitar atascamientos
o inconvenientes durante la maniobra.

Para el caso de presencia de condesados de hidrocarburos, en el sitio se debe mantener equipo y materiales
para la recolección y limpieza de condesados de hidrocarburos, tal como: Camión de vacío, tela oleofílica,
canecas, mangueras, etc. Como medida de control reactiva se debe contar extintores de polvo químico seco
y de Dióxido de carbono para el área de intervención del hot tap.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 65 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Una vez comenzado el trabajo deberá terminarse en el transcurso del día; éste no podrá suspenderse salvo
fuerza mayor, para lo cual se deben tomar todas las medidas necesarias como tener equipos y personal de
respaldo, equipos probados y en excelente estado, etc.

8.13.9 RETIRO DEL EQUIPO DE HOT TAP

Una vez realizada la perforación, la fresa o taladro se retira con el material cortado, se cierra la válvula y
comprueba que ella no tenga pase, se le quita la presión al equipo de “Hot Tap”, se desmonta y/o retira la
máquina perforadora, quedando lista para continuar con la instalación de las conexiones posteriores
necesarias.

EL CONTRATISTA debe reparar los recubrimientos dañados del tubo de acuerdo al procedimiento de
reparación de pintura, y el mismo acabado se dará al accesorio de conexión en caso de no tenerlo.

8.13.10 RESTRICCIONES

No se debe realizar ningún trabajo de Hot Tap en zonas donde se hayan presentado fugas de gas o en
ambientes que generen áreas con saturación de productos o presencia de atmosfera explosiva, hasta cuando
no se verifique que la concentración de la atmosfera explosiva es inferior al 0,22 %.

8.13.11 PROCEDIMIENTO

Todas las labores de Hot Tap deben ser realizadas con base en un procedimiento que EL CONTRATISTA
debe presentar para la aprobación de LA EMPRESA o su representante. Este procedimiento debe tener como
base el presente documento y contener como mínimo la siguiente información:

• Descripción del trabajo y procedimiento a utilizar.


• Gasoducto a intervenir.
• Actividades con el cronograma de estas. (Tiempos requeridos)
• Fecha estimada para realizar el hot tap.
• Medidas de seguridad propuestas.
• Coordinación con personal de operaciones de LA EMPRESA.
• Personal requerido.
• Herramientas y equipos requeridos.
• Procedimientos propuestos para excavación, limpieza y reparación de recubrimiento de tubería,
medición de espesores, soldadura, ensayos no destructivos, torqueo, izaje de cargas, tapado de
tubería y demás que se requiera para el éxito de la actividad.
• La instalación de los soportes temporales que sean necesarios y de los definitivos establecidos por
la ingeniería.
• El desmontaje y recuperación de tuberías, válvulas y accesorios de tubería que ya no vaya a ser
necesaria.
• El control de calidad de los trabajos, de acuerdo con los planes de inspección y pruebas desarrollados
por EL CONTRATISTA y aprobados por LA EMPRESA.
• Recuperación de materiales tales como tubería y accesorios de tubería (reconstrucción de biseles) o
limpieza y mantenimiento para bodegaje de otros materiales que se encuentren en buen estado, de
acuerdo con inspección realizada por LA EMPRESA, con el fin de entregarlo inventariado en las
bodegas.
• Disposición en los sitios indicados por LA EMPRESA, de excedentes de material o de materiales y
equipos no reutilizables, de los resultantes de la limpieza del sitio de la obra, de acuerdo con los
procedimientos y normas ambientales.

LA EMPRESA o su representante deberá aprobar la fecha propuesta y podrá responder fijando la fecha y
período de tiempo durante el cual se debe realizar el Hot Tap. Para programar el Hot Tap se debe verificar
con anterioridad la ubicación y las rutas de las tuberías hasta el punto determinado para dicha interconexión

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 66 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

y los posibles obstáculos. En caso de presentarse algún obstáculo, se debe proponer alguna alternativa o
relocalización para aprobación de LA EMPRESA. En el Diagrama No. 1 se detalla en el diagrama las
actividades paso a paso para el desarrollo del procedimiento de Hot Tap.

8.13.12 PRECAUCIONES PARA EVITAR EXPLOSIONES O ACCIDENTES DURANTE LOS TRABAJOS


DE INTERVENCIÓN DE LA LÍNEA EN OPERACIÓN.

Para la intervención de la línea en operación, principalmente durante las actividades de corte y soldadura,
todos los trabajos sin excepción deben seguir al detalle los procedimientos de calidad y seguridad industrial
presentados por EL CONTRATISTA y aprobados por LA EMPRESA o LA INTERVENTORÍA, teniendo en
cuenta las siguientes recomendaciones:

• Durante el procedimiento de hot tapping, se recomienda realizar una disminución en la presión del gas
transportado por la línea sobre el tramo intervenido, y así mismo realizar control de presión mediante
instrumentos de medición como manómetros o mediante comunicación con el centro principal de Control
de LA EMPRESA.
• Purgar el tubo o el equipo sobre el cual se efectuará el corte y soldadura, desplazándolo (purga) con un
gas inerte o suministro de aire continuo de tal manera que se desplace todo el gas, asegurándose que
no exista atmosfera explosiva.
• Constantemente se debe monitorear la atmósfera en las áreas de los trabajos, para asegurarse que no
exista atmosfera explosiva que ponga en riesgo al personal o equipos, para ello se deben utilizar
exposímetros debidamente calibrados y/o detectores de gas metano.
• Antes y durante la ejecución de los trabajos se debe verificar y asegurar que las válvulas utilizadas
durante la ejecución de los trabajos no presenten pase. En caso de existir atmosfera explosiva se debe
suspender los trabajos, identificar la fuga y controlarla.

MEDIDA Y PAGO

La medida para el pago de las interconexiones de tubería (Hot-Tap) con los sistemas existentes será la
pulgada (Pulg) diametral nominal del accesorio de conexión usado para el hot tap y se pagará por cada una
de las interconexiones ejecutadas y aceptadas por LA EMPRESA.

El precio unitario para cada una de las interconexiones de tubería (Hot-Tap) con los sistemas existentes debe
cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipos, cortes, soldadura si se requiere diferente al
accesorios de conexión, transiciones etc., manejo de los materiales en el sitio, cargue y descargue de las
tuberías, válvulas y accesorios a instalar, colocación sobre soportes, pruebas, instalación de tapones de
completamiento, elementos de los accesorios de conexión tales como tapón Lock O-Ring, scarfed niple y
demás de los que disponga este accesorio, y todo trabajo necesario para la correcta instalación de las
tuberías, válvulas y accesorios de tubería de cada interconexión (Hot-Tap).

Incluye estructuras temporales o plataformas temporales, requeridas para la ejecución del hot tap. No se
incluye en el ítem el accesorio de conexión, el cual se pagarán por el ítem correspondiente.

Los trabajos necesarios para retirar de la tubería, las válvulas y los elementos de sujeción (espárragos,
tuercas, empaques) de las líneas que sean modificadas o retiradas incluidas las válvulas de seguridad, de
control y de cualquier otro tipo que pudieran requerir desmontaje se pagaran en este ítem.

9 SUMINISTROS

El CONTRATISTA es el responsable del suministro de los elementos, accesorios, válvulas, tubería y


actuadores en lo que respecta a la marca y especificaciones técnicas. Todos los suministros deben ser
producidos por fabricantes de reconocido prestigio dando cumplimiento al piping class y al “Vendor List”
relacionados en este anexo. El CONTRATISTA debe entregar para aprobación los nombres de los fabricantes
involucrados, junto con la información técnica, certificados de calidad, trazabilidad, relacionada con los
productos que se propone incorporar previo al suministro e instalación de estos.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 67 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

INICIO

Verificación del formato de


NO NO
check list de Hot Tap
Solicitar a CPC de TGI
presión de operación en el Realizar corte del
NO punto gasoducto

¿ Verificación OK?
Verificar que todos los by pass, venteos,
drenajes, puntos de engrase se Verificar medidas de corte
encuentren debidamente total
SI
cerrados y habilitados
Emitir permiso de trabajo y
certificados de apoyo que
aplique Ascenso de conjunto
Instalar el tapping broca, cortador y cascota
¿ Válvula Temporal? NO machine, por ser una de tubería
válvula fija
NO Limpiar Tubería
SI

Verificar medidas
Realizar prueba de hermeticidad (gas
Tomar espesores inerte) a conjunto válvula accesorio de
conexión a máximo 1.1 veces la
presión de operación en el punto

Cerrar válvulas de hot tap


¿ Espesores Seleccionar nuevo punto
NO
Requeridos? de hot tap
¿ Reparación
¿ Prueba aprobada? NO Reparar novedad
adecuada?
SI
Despresurizar equipo de
hot tap
SI
Solicitar a Operaciones Verificar
Ajuste de Presión de NO Presión de
Operación Operación Liberar presión y apertura
SI
de válvula
Verificar hermeticidad
SI
válvula de hot tap

Soldar accesorio de
conexión Realizar prueba de vacio
para correcto
funcionamiento del equipo
Hot Tap ¿ Prueba aprobada?

¿ Soldadura
Realizar reparación de
correctamente NO ¿END aprobado? SI
soldadura
reparada?
¿ Prueba aprobada? NO Reparar novedad
Desmontar maquina de hot
SI tap

Realizar montaje de SI
SI
válvula para hot tap
Asegurara presión interna del equipo
de Hot Tap del 50% de la presión del Instalar spool o ciego FIN
gasoducto (Máximo 1.1 Presión de
Verificar y/o realizar Operación)
mediciones de distancias
para calibrar equipo de Hot
Tap

Diagrama No. 1

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 68 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Hasta donde sea posible, los materiales utilizados para servicios iguales o similares deberán ser de la misma
marca, tipo y ser intercambiables, si tienen la misma capacidad. EL CONTRATISTA debe demostrar esta
cualidad cuando lo requiera LA EMPRESA.

La ejecución de los suministros de materiales se hará de conformidad con las especificaciones, indicaciones,
recomendaciones, planos y otros documentos indicados por LA EMPRESA y/o su representante.

Los suministros de tuberías, válvulas, accesorios y los demás mencionados en el anexo del formulario de
precios unitarios, serán de acuerdo con lo que se requiera en cada punto de conexión, los consumibles y
equipos serán de acuerdo con el anexo de unitarios para suministros u obras según corresponda.

El alcance del suministro comprende inspección y pruebas, embalaje, transporte al sitio, preservación, entrega
de los protocolos de pruebas manuales y memorias de cálculo de diseño en los casos que aplique para los
elementos suministrados.

El contratista debe garantizar durante un periodo de las garantías exigidas en el Contrato, la calidad de los
suministros en cumplimiento de los requerimientos establecidos en los documentos. El CONTRATISTA será
responsable por todos los materiales incluidos en el Contrato, hasta su instalación y operación

Los suministros deberán ser realizados por el CONTRATISTA de acuerdo con los diseños detallados
aprobados para construcción, demás documentos contractuales y prácticas correctas de prefabricación y
montaje como listados de materiales y típicos incluidos en cada uno de los planos, así como B.P.I. (Buenas
Prácticas de Ingeniería).

Todos los materiales y suministros deberán ser nuevos de alta calidad, libres de defectos e imperfecciones,
de fabricación reciente, adecuados para el uso a las condiciones de operación a que estarán sometidos.
Deben soportar las variaciones de temperatura, las condiciones atmosféricas y los esfuerzos originados por
las condiciones de trabajo, sin que se presente distorsión o deterioro indebido en cualquier componente.

Los suministros deben ser de elementos nuevos y cumpliendo las normas aplicables a cada uno, lo cual
incluye como mínimo:

• Suministro, transporte hasta los sitios definidos de la obra.


• Pintura de fábrica, incluyendo los equipos necesarios para ello.
• Traslado para la Instalación en los puntos indicada en los planos, tanto la prefabricada como la fabricada
en sitio de acuerdo con revisiones, chequeos y verificaciones del CONTRATISTA, en forma tal que la
integridad de la prefabricación y montaje estén bajo su absoluta responsabilidad.
• Pruebas y ensayo requeridos al suministro.
• El control de calidad de los suministros, de acuerdo con los planes de inspección y pruebas desarrollados
por el CONTRATISTA y aprobados por LA EMPRESA.
• Las pruebas no destructivas requeridas para los suministros (tales como partículas magnéticas,
radiografías, líquidos penetrantes) de acuerdo con la Norma ASME B 31.8, capitulo II y recomendaciones
de LA EMPRESA, así como la realización de las reparaciones eventuales que sea necesario efectuar.

En caso de presentarse modificaciones, estos deben ser reportados previamente a LA EMPRESA para
aprobación y ejecución. EL CONTRATISTA se obliga a revisar, chequear y verificar todos los documentos,
en caso de encontrar alguna discrepancia la hará conocer a LA EMPRESA.

El CONTRATISTA, utilizará todos los recursos necesarios, tales como personal calificado, información técnica
de los equipos, maquinaria e instrumentos, además de controles y auditorías para garantizar que los
suministros que se realicen cumplan con los requisitos técnicos, indicaciones, especificaciones y condiciones
suministradas por LA EMPRESA.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 69 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

El incumplimiento de las especificaciones será causa de rechazo de los suministros por parte de LA
EMPRESA; obligándose el CONTRATISTA a tomar las acciones correctivas pertinentes que pueden entro
otra corresponder al cambio de los elementos suministrados.

Adicionalmente, hacen parte de la calidad todas las pruebas y ensayos no destructivos requeridos para el
suministro, conforme se solicitan en las presentes especificaciones técnicas, que demuestren y sean soporte
para la aceptación satisfactoria. El CONTRATISTA deberá efectuar control estricto de los materiales utilizados
en la obra, disponibles en bodega y en proceso de prefabricación, además deberá hacer seguimiento de los
materiales solicitados y entregados por LA EMPRESA para lo cual confrontará y enviará a LA EMPRESA
copias donde relacione los materiales solicitados versos los recibidos.

El CONTRATISTA entregará su plan de calidad y cumplirá con la entrega periódica de los informes
administrativos y ejecutivos de obra, para lo cual deberá contar con unos equipos mínimos de trabajo, que
incluya cámara fotográfica digital, que permita presentar Registros Fotográficos de cada uno de los
suministros.

El CONTRATISTA debe correr con todos los riesgos relacionados con los materiales rechazados y deberá
reemplazarlos nuevamente en el mínimo tiempo posible, así mismo en caso de ocurrir daños durante el
transporte de los materiales, el CONTRATISTA a su costo debe reemplazarlos.

MEDIDA Y PAGO

Los suministros se mediarán y pagarán por unidad de cada uno de acuerdo con el elemento efectivamente
suministrado, instalado y aprobado por LA EMPRESA. Se debe dar cumplimiento al piping class, al vendor
list y especificaciones técnicas establecidas resultantes para cada conexión.

El contratista deberá prever en su análisis de precios todos los costos por el suministro, transporte, mano de
obra y en general cualquier costo directo o indirecto relacionado con la completa realización del suministro
para cualquier conexión.

9.1 SUMINISTRO DE WELDOLET

Accesorio a ser suministrado para la correcta ejecución de las obras, el cual debe obedecer a lo especificado
en el presente documento y los referenciados para el montaje y soldadura de elementos y accesorios.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago para el suministro de weldolet será la unidad (Und) de weldolet realmente
suministrado, instalado o recibido y a satisfacción por LA EMPRESA.

El precio unitario debe cubrir todos los costos por concepto de suministro, transporte, almacenamiento,
bodegaje, mano de obra, equipos, etc., manejo de los materiales, cargue y descargue para instalar y todo
trabajo necesario para el correcto suministro del weldolet.

9.2 SUMINISTRO DE SPLIT TEE

Accesorio a ser suministrado para la correcta ejecución de las obras, el cual debe obedecer a lo especificado
en el presente documento y los referenciados para el montaje y soldadura de elementos y accesorios.

EL CONTRATISTA debe someter a aprobación de LA EMPRESA el diseño de las Split Tees, antes del
suministro o fabricación.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 70 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

El contratista deberá, instalar y/o montar los split tee ANSI 600 extruida, de acuerdo con los planos resultantes
de la ingeniería, en los puntos que indique LA EMPRESA o su representante, teniendo en cuenta lo
relacionado en el presente documento de especificaciones técnicas.

Las split tees serán adquiridas por el contratista de acuerdo con los resultados de la ingeniería teniendo en
cuenta el vendor list y piping class de LA EMPRESA. Los accesorios deben contar con los elementos que
aseguren que gasoducto continúe siendo inspeccionable con herramientas inteligentes internos, así como el
envío de herramienta de limpieza, evitando el atascamiento o el desvío de estos. (“Close sure Flange, scarfed
niple, look Oring, según aplique) con elemento para soldar el cupón retirado y brida y ciega de completamiento
con los insertos y tapones

Los accesorios por instalarse deben cumplir con el código de la línea y deberán cumplir con la presión máxima
de operación de la línea, los cálculos y materiales seleccionados deberán ser aprobados por la interventoría,
el cual aprobará o rechazará cualquier material que no cumpla con los requisitos exigidos, además de ser
mantenidas por el CONTRATISTA en buenas condiciones de trabajo.

Una vez fabricada la Split Tee debe entregarse como mínimo lo siguiente:

• Diseño de la Split Tee que contenga los planos, memorias de cálculo y hojas de datos.
• Certificado de calidad.
• MTR de la Split tee y sus componentes y del material usado en la fabricación.
• Reporte de pruebas realizadas.
• Orden de compra.

Los accesorios de conexión se instalarán sobre la línea principal del gasoducto en los puntos que indique LA
EMPRESA o su representante, teniendo en cuenta lo establecido para el montaje y soldadura de accesorios.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago será la unidad (Und), de accesorio de conexión Split Tee realmente suministrada,
instalado o recibido a satisfacción por LA EMPRESA y verificado por el Interventor incluyendo los ensayos y
pruebas requeridas, así como las reparaciones a las que hubiese lugar.

El precio será de acuerdo con el formulario de precios unitarios incluye, la totalidad de los materiales fungibles,
mano de obra, equipos, herramientas, pruebas, ensayos no destructivos END, transportes, adecuaciones
previas, excavaciones, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran para la ejecución
correcta y total del ítem.

9.3 SUMINISTRO DE THREE WAY TEE TEE ENVOLVENTE A GASODUCTO

Accesorio por suministrar para la correcta ejecución de las obras, el cual debe obedecer a lo especificado en
el presente documento y los referenciados para el montaje y soldadura de elementos y accesorios.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 71 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

EL CONTRATISTA debe someter a aprobación de LA EMPRESA el diseño de las Three way tee, antes del
suministro o fabricación.

El contratista deberá, instalar y/o montar los split tee ANSI 600, de acuerdo con los planos resultantes de la
ingeniería, en los puntos que indique LA EMPRESA o su representante, teniendo en cuenta lo relacionado
en el presente documento de especificaciones técnicas.

Las Three way tees serán adquiridas por el contratista de acuerdo con los resultados de la ingeniería teniendo
en cuenta el vendor list y piping class de LA EMPRESA. Los accesorios deben contar con los elementos que
aseguren que gasoducto continúe siendo inspeccionable con herramientas inteligentes internos, así como el
envío de herramienta de limpieza, evitando el atascamiento o el desvío de estos. (“Close sure Flange, scarfed
niple, look Oring, según aplique) con elemento para soldar el cupón retirado y brida y ciega de completamiento
con los insertos y tapones

Los accesorios por instalarse deben cumplir con el código de la línea y deberán cumplir con la presión máxima
de operación de la línea, los cálculos y materiales seleccionados deberán ser aprobados por la interventoría,
el cual aprobará o rechazará cualquier material que no cumpla con los requisitos exigidos, además de ser
mantenidas por el CONTRATISTA en buenas condiciones de trabajo.

Una vez fabricada la Three way tee debe entregarse como mínimo lo siguiente:

• Diseño de la Three way tee que contenga los planos, memorias de cálculo y hojas de datos.
• Certificado de calidad.
• MTR de la Three way tee y sus componentes y del material usado en la fabricación.
• Reporte de pruebas realizadas.
• Orden de compra.

Los accesorios de conexión se instalarán sobre la línea principal del gasoducto en los puntos que indique LA
EMPRESA o su representante, teniendo en cuenta lo establecido para el montaje y soldadura de accesorios.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago será la unidad (Und), de accesorio de conexión Three way tee realmente
suministrada, instalado o recibido a satisfacción por LA EMPRESA y verificado por el Interventor incluyendo
los ensayos y pruebas requeridas, así como las reparaciones a las que hubiese lugar.

El precio será de acuerdo con el formulario de precios unitarios incluye, la totalidad de los materiales fungibles,
mano de obra, equipos, herramientas, pruebas, ensayos no destructivos END, transportes, adecuaciones
previas, excavaciones, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran para la ejecución
correcta y total del ítem.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 72 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

9.4 SUMINISTRO DE THREE WAY TEE TEE NO ENVOLVENTE A GASODUCTO

Accesorio por suministrar para la correcta ejecución de las obras, el cual debe obedecer a lo especificado en
el presente documento y los referenciados para el montaje y soldadura de elementos y accesorios.

EL CONTRATISTA debe someter a aprobación de LA EMPRESA el diseño de las Three way tees, antes del
suministro o fabricación.

BRIDA L-O-R

SALIDA CONEXIÓN

WELDOLET

El contratista deberá, instalar y/o montar las Three way tees ANSI 600, de acuerdo con los planos resultantes
de la ingeniería, en los puntos que indique LA EMPRESA o su representante, teniendo en cuenta lo
relacionado en el presente documento de especificaciones técnicas.

Las Three way tee serán adquiridas por el contratista de acuerdo con los resultados de la ingeniería teniendo
en cuenta el vendor list y piping class de LA EMPRESA. Los accesorios deben contar con los elementos que
aseguren que gasoducto continúe siendo inspeccionable con herramientas inteligentes internos, así como el
envío de herramienta de limpieza, evitando el atascamiento o el desvío de estos. (“Close sure Flange, scarfed
niple, look Oring, según aplique) con elemento para soldar el cupón retirado y brida y ciega de completamiento
con los insertos y tapones

Los accesorios por instalarse deben cumplir con el código de la línea y deberán cumplir con la presión máxima
de operación de la línea, los cálculos y materiales seleccionados deberán ser aprobados por la interventoría,
el cual aprobará o rechazará cualquier material que no cumpla con los requisitos exigidos, además de ser
mantenidas por EL CONTRATISTA en buenas condiciones de trabajo.

Una vez fabricada la Three way tee debe entregarse como mínimo lo siguiente:

• Diseño de la Three way tee que contenga los planos, memorias de cálculo y hojas de datos.
• Certificado de calidad.
• MTR de la Three way tee y sus componentes y del material usado en la fabricación.
• Reporte de pruebas realizadas.
• Orden de compra.

Los accesorios de conexión se instalarán sobre la línea principal del gasoducto en los puntos que indique LA
EMPRESA o su representante, teniendo en cuenta lo establecido para el montaje y soldadura de accesorios.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago será la unidad (Und), de accesorio de conexión Three way tee realmente
suministrada, instalado o recibido a satisfacción por LA EMPRESA y verificado por el Interventor incluyendo
los ensayos y pruebas requeridas, así como las reparaciones a las que hubiese lugar.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 73 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

El precio será de acuerdo con el formulario de precios unitarios incluye, la totalidad de los materiales fungibles,
mano de obra, equipos, herramientas, pruebas, ensayos no destructivos END, transportes, adecuaciones
previas, excavaciones, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran para la ejecución
correcta y total del ítem.

9.5 SUMINISTRO DE TUBERIA DE ACERO

Tubería por suministrar para la correcta ejecución de las obras, el cual debe obedecer a lo especificado en el
presente documento y los referenciados para el montaje y soldadura de elementos y accesorios, en los
diámetros, material y espesores establecidos en el formulario de precios unitarios que se llegasen a
requerirse.

Los suministros deberán realizarse de acuerdo con los planos aprobados para construcción, el “Piping Class”
y las normas aplicables de tubería.

La tubería por instalarse debe cumplir con la especificación solicitada deberá ser aprobada por la interventoría,
la cual rechazará cualquier material que no cumpla con los requisitos exigidos.

EL CONTRATISTA proveerá los vehículos apropiados y necesarios para el transporte del personal,
máquinas, herramientas y demás equipos utilizados en la actividad.

EL CONTRATISTA deberá entre otros, adelantar las siguientes actividades:


• Realizar la revisión de las especificaciones y mediciones de la tubería necesaria para realizar los
trabajos.
• Suministrar la tubería en el sitio a instalarse.

EL CONTRATISTA deberá considerar todos los costos relacionados con la ejecución de las actividades
indicadas anteriormente y todos los costos por el suministro de herramientas y equipos, cargue y descargue,
materiales consumibles y no consumibles (discos, gratas, gases, etc.), limpieza interna de la tubería,
replanteo, inspecciones y pruebas, transportes hasta el sitio de obra o viceversa, compra, mano de obras,
etc., y en general cualquier costo directo o indirecto relacionado con la completa realización del trabajo.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida será el metro lineal (m), de tubería realmente suministrada en obra o recibida,
debidamente aceptado y verificado por el Interventor. En caso de presentar sobrantes, se debe incluir la
entrega en la bodega de Honda (Tolima).

El precio unitario incluye, el suministro de la tubería, personal certificado, equipos, herramientas, pruebas,
transportes, adecuaciones previas, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran para la
ejecución correcta y total del ítem.

9.6 SUMINISTRO DE VALVULA DE BOLA TRUNNION

Válvula por suministrar para la correcta ejecución de las obras, el cual debe obedecer a lo especificado en el
presente documento y los referenciados para el montaje y soldadura de elementos y accesorios, en los
diámetros, material y condiciones establecidos en el formulario de precios unitarios que se llegasen a
requerirse.

EL CONTRATISTA deberá, suministrar las válvulas, acuerdo con lo mostrado en los planos de la ingeniería
y acatando las recomendaciones de LA EMPRESA o su representante.

EL CONTRATSTA en los costos deberá considerar los costos de la compra de las válvulas, su traslado al
sitio y en general cualquier costo directo o indirecto relacionado con la completa realización del trabajo.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 74 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Las válvulas de bola serán ANSI 600, de extremos bridados según piping class con cuerpo de la válvula, las
bridas y tapas fabricados en un material de acuerdo con la norma API 6D y deberá ser suministrada con
certificados EN10204:2004_3.1en donde quede establecido lo siguientes parámetros de Calidad:
• Las propiedades mecánicas (esfuerzo de fluencia y tracción).
• Porcentaje de elongación.
• Valor de la prueba al impacto a la temperatura especificada de -20°C.
• La composición química.
• El proceso de manufactura.
• El marcado del número de colada del acero.

Los espárragos de las tapas y del cuerpo de la válvula se deben ajustar a la norma ASTM A320 Gr. L7 ó L7M
ó a la norma ASTM A193 Grado B7 ó B7M. Las tuercas se ajustarán a la norma ASTM A194 Gr. 7 ó 7 M ó
2H. Para válvulas de diámetros mayores de 4" NPS deberán entregarse con los certificados de calidad.

El diseño de los espárragos se deberá realizar para resistir de manera segura todas las tensiones que ocurran
bajo las condiciones de operación, Se deberán presentar los cálculos para aprobación.

Los elementos no metálicos, que suelen incluir elementos tales como elementos de embalaje, material
inyectable y lubricantes, deberán ser adecuados para el servicio.

Los materiales deben ser compatibles con el fin de evitar la corrosión galvánica y no ser susceptible de
debilitarse a causa del hidrógeno o la falla repentina en un ambiente corrosivo
El Contratista deberá realizar la inspección de la válvula para verificar su estado y calidad, que cumpla con la
especificación solicitada y este de acuerdo con el certificado de calidad remitido por el proveedor.

Determinar, de acuerdo con el tamaño, los equipos, personal y herramientas adecuadas que garanticen un
correcto transporte.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago será la unidad de válvula debidamente suministrada según el piping class y
vendor list, aceptada y verificada por el Interventor. El montaje de las válvulas será pagado por el ítem de
montaje de accesorios y prefabricados del presente documento.

El precio unitario incluye el suministro de la válvula, fungibles, mano de obra, equipos, herramientas, pruebas,
transportes, adecuaciones previas, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran para la
ejecución correcta y total del ítem.

9.7 SUMINISTRO DE ACTUADOR NEUMATICO (Incluye cuadro de control)

Actuador neumático por suministrar para la correcta ejecución de las obras, el cual debe obedecer a lo
especificado en el presente documento y los referenciados para el montaje y soldadura de elementos y
accesorios, en los diámetros, material y condiciones establecidos en el formulario de precios unitarios que se
llegasen a requerirse.

El actuador se define como el dispositivo capaz de transformar energía neumática, en un movimiento o


desplazamiento, con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso. Produce la fuerza motriz requerida
para ubicar al elemento de control final. Este dispositivo recibe la orden de un regulador o controlador y en
función a ella genera la orden para activar un elemento final de control como que para este caso corresponde
a una válvula.

El suministro incluye la totalidad de elementos tales como:


• Ubicadores o posicionadores.
• Yugo.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 75 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

• Válvulas de aguja.
• Tubing.
• Conectores.
• Acople de actuador con válvula.
• Reguladores.
• Manómetros.
• Cuadro de control.
• Soporteria.
• Weldolet, thredolet o accesorio de conexión al gasoducto.
• Tubería.

El actuador debe ser de yugo escoces, con falla cerrada y de simple efecto. El rating es ANSI 600 y la máxima
presión de operación será de 1.200 psig. Las fallas por alta se estiman en 1.250 psig y por baja pueden variar
entre los 250 psig a 600 psig.

Las partes metálicas, que suelen incluir artículos tales como yugos, tuercas, vástagos, bujes, compuertas,
esferas, tapones, discos, pistones, volantes, engranajes y accesorios de impulsión, deberán ser de material
adecuado para el servicio.

EL CONTRATISTA deberá, suministrar el actuador, acuerdo con lo mostrado en los planos de la ingeniería y
acatando las recomendaciones de LA EMPRESA o su representante.

EL CONTRATISTA en los costos deberá considerar los costos de la compra del actuador, su traslado al sitio
y en general cualquier costo directo o indirecto relacionado con la completa realización del trabajo.

EL CONTRATISTA deberá realizar la inspección del paquete de actuador para verificar su estado y calidad,
que cumpla con la especificación solicitada y este de acuerdo con el certificado de calidad remitido por el
proveedor.

Determinar, de acuerdo con el tamaño, los equipos, personal y herramientas adecuadas que garanticen un
correcto transporte.

En caso de que se requiera por necesidades de la operación en el punto de conexión, el actuador deberá
contar con sistema de control y dispositivos para cierre por aumento de velocidad (ROD). El ROD es una
condición de variación anormal de las condiciones de flujo en un punto, que se sale de los parámetros
establecidos, que para este caso corresponde a medir la caída de presión como límite de 40 psi /seg. Para
el proceso se establece que se requiere un actuador que disponga de un cuadro de control neumático que
permite medir esta condición (ROD) y dar orden al actuador de modo falla. TGI no cuenta con marcas
aceptadas para estos elementos.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago será la unidad de actuador debidamente suministrado con el panel de control
con o sin el sistema ROD, según el piping class y vendor list, aceptada y verificada por el Interventor.

El precio unitario incluye el suministro del actuador y el cuadro de control, así como los elementos de conexión
entre estos y al gasoducto, fungibles, mano de obra, equipos, herramientas, pruebas, transportes,
adecuaciones previas, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran para la ejecución
correcta y total del ítem.

9.8 SUMINISTRO DE VALVULA DE BOLA

Válvula por suministrar para la correcta ejecución de las obras, el cual debe obedecer a lo especificado en el
presente documento y los referenciados para el montaje y soldadura de elementos y accesorios, en los

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 76 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

diámetros, material y condiciones establecidos en el formulario de precios unitarios que se llegasen a


requerirse.

El contratista deberá, suministrar las válvulas, acuerdo con lo mostrado en los planos de la ingeniería y
acatando las recomendaciones de LA EMPRESA o su representante.

EL CONTRATISTA en los costos deberá considerar los costos de la compra de las válvulas, su traslado al
sitio y en general cualquier costo directo o indirecto relacionado con la completa realización del trabajo.

Las válvulas de bola serán ANSI 1500, de extremos roscados o soldados según piping class con cuerpo de
la válvula, las bridas y tapas fabricados en un material de acuerdo con la norma API 6D y deberá ser
suministrada con certificados EN10204:2004_3.1en donde quede establecido lo siguientes parámetros de
Calidad:
• Las propiedades mecánicas (esfuerzo de fluencia y tracción).
• Porcentaje de elongación.
• Valor de la prueba al impacto a la temperatura especificada de -20°C.
• La composición química.
• El proceso de manufactura.
• El marcado del número de colada del acero.

El diseño de los espárragos se deberá realizar para resistir de manera segura todas las tensiones que ocurran
bajo las condiciones de operación, Se deberán presentar los cálculos para aprobación.

Los elementos no metálicos, que suelen incluir elementos tales como elementos de embalaje, material
inyectable y lubricantes, deberán ser adecuados para el servicio.

Los materiales deben ser compatibles con el fin de evitar la corrosión galvánica y no ser susceptible de
debilitarse a causa del hidrógeno o la falla repentina en un ambiente corrosivo.

El Contratista deberá realizar la inspección de la válvula para verificar su estado y calidad, que cumpla con la
especificación solicitada y este de acuerdo con el certificado de calidad remitido por el proveedor.

Determinar, de acuerdo con el tamaño, los equipos, personal y herramientas adecuadas que garanticen un
correcto transporte.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago será la unidad de válvula debidamente suministrada según el piping class y
vendor list, aceptada y verificada por el Interventor. El montaje de las válvulas será pagado por el ítem de
montaje de accesorios y prefabricados del presente documento.

El precio unitario incluye el suministro de la válvula, fungibles, mano de obra, equipos, herramientas, pruebas,
transportes, adecuaciones previas, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran para la
ejecución correcta y total del ítem.

9.9 SUMINISTRO DE VALVULAS CHEQUE Y SUMINISTRO DE VALVULAS GLOBO

Válvulas por suministrar para la correcta ejecución de las obras, el cual debe obedecer a lo especificado en
el presente documento y los referenciados para el montaje y soldadura de elementos y accesorios, en los
diámetros, material y condiciones establecidos en el formulario de precios unitarios que se llegasen a
requerirse.

El contratista deberá, suministrar las válvulas, acuerdo con lo mostrado en los planos de la ingeniería y
acatando las recomendaciones de LA EMPRESA o su representante.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 77 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

EL CONTRATISTA en los costos deberá considerar los costos de la compra de las válvulas, su traslado al
sitio y en general cualquier costo directo o indirecto relacionado con la completa realización del trabajo.

Las válvulas de bola serán ANSI 600, de extremos bridados según piping class con cuerpo de la válvula, las
bridas y tapas fabricados en un material de acuerdo con la norma API 6D y deberá ser suministrada con
certificados EN10204:2004_3.1en donde quede establecido lo siguientes parámetros de Calidad:
• Las propiedades mecánicas (esfuerzo de fluencia y tracción).
• Porcentaje de elongación.
• Valor de la prueba al impacto a la temperatura especificada de -20°C.
• La composición química.
• El proceso de manufactura.
• El marcado del número de colada del acero.

Los espárragos de las tapas y del cuerpo de la válvula se deben ajustar a la norma ASTM A320 Gr. L7 ó L7M
ó a la norma ASTM A193 Grado B7 ó B7M. Las tuercas se ajustarán a la norma ASTM A194 Gr. 7 ó 7 M ó
2H. Para válvulas de diámetros mayores de 4" NPS deberán entregarse con los certificados de calidad.

El diseño de los espárragos se deberá realizar para resistir de manera segura todas las tensiones que ocurran
bajo las condiciones de operación, Se deberán presentar los cálculos para aprobación.

Los elementos no metálicos, que suelen incluir elementos tales como elementos de embalaje, material
inyectable y lubricantes, deberán ser adecuados para el servicio.

Los materiales deben ser compatibles con el fin de evitar la corrosión galvánica y no ser susceptible de
debilitarse a causa del hidrógeno o la falla repentina en un ambiente corrosivo.

EL CONTRATISTA deberá realizar la inspección de la válvula para verificar su estado y calidad, que cumpla
con la especificación solicitada y este de acuerdo con el certificado de calidad remitido por el proveedor.

Determinar, de acuerdo con el tamaño, los equipos, personal y herramientas adecuadas que garanticen un
correcto transporte.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago será la unidad de válvula debidamente suministrada según el piping class y
vendor list, aceptada y verificada por el Interventor. El montaje de las válvulas será pagado por el ítem de
montaje de accesorios y prefabricados del presente documento.

El precio unitario incluye el suministro de la válvula, fungibles, mano de obra, equipos, herramientas, pruebas,
transportes, adecuaciones previas, dirección técnica y todos los demás elementos que se requieran para la
ejecución correcta y total del ítem.

9.10 SUMINISTRO DE ACCESORIOS

Este ítem se refiere y consiste en el suministro de accesorios como bridas, codos, juntas aislantes, tee rectas
y reductoras, reducciones concéntricas, caps, manómetro, manifolds, y sockolets requeridos para la correcta
ejecución de las obras.

Los accesorios a instalarse deben cumplir con la especificación solicitada deberán ser aprobados por LA
INTERVENTORÍA, la cual rechazará cualquier accesorio que no cumpla con los requisitos exigidos.

EL CONTRATISTA es el responsable del suministro de los elementos, en lo que respecta la marca, las cuales
deben corresponder a algunas de las establecidas por LA EMPRESA, en el “Vendor List”.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 78 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

El alcance del suministro comprende inspección y pruebas, embalaje, transporte al sitio, entrega de los
protocolos de pruebas, instalación y montaje de los suministrados.

Los suministros deben ser de elementos nuevos y cumpliendo las normas aplicables a cada uno, lo cual
incluye como mínimo:

• Suministro, transporte hasta los sitios definidos de la obra.


• Pintura, incluyendo los equipos necesarios para ello.
• Instalación en los puntos indicada en los planos, tanto la prefabricada como la fabricada en sitio
de acuerdo con revisiones, chequeos y verificaciones del CONTRATISTA, en forma tal que la
integridad de la prefabricación y montaje estén bajo su absoluta responsabilidad.
• Interconexión al gasoducto o ramal indicado.
• Pruebas y ensayo requeridos.
• El control de calidad de los trabajos, de acuerdo con los planes de inspección y pruebas
desarrollados por EL CONTRATISTA y aprobados por LA EMPRESA.
• Las pruebas no destructivas requeridas (tales como partículas magnéticas, radiografías, líquidos
penetrantes) de acuerdo con la Norma ASME B 31.8, capitulo II y recomendaciones de LA
EMPRESA, así como la realización de las reparaciones eventuales que sea necesario efectuar.
• El retiro de todos los excedentes de material de trabajo y limpieza general del sitio de obra.

Será responsabilidad del CONTRATISTA, el suministro de la mano de obra, supervisión, equipos,


herramientas, materiales fungibles y no fungibles y demás elementos que sean necesarios para garantizar el
suministro que cumpla con los requerimientos de las Normas, especificaciones técnicas y códigos de
ingeniera aplicables.

En caso de presentarse modificaciones durante el montaje, estos deben ser reportados previamente a LA
EMPRESA para aprobación y ejecución. EL CONTRATISTA se obliga a revisar, chequear y verificar todos
los documentos; en caso de encontrar alguna discrepancia la hará conocer a LA EMPRESA. De todas
maneras, estos documentos, dibujos, isométricos, no relevan al CONTRATISTA de su responsabilidad e
integridad de la prefabricación, instalación y pruebas de todas las líneas.

EL CONTRATISTA, utilizará todos los recursos necesarios, tales como personal calificado, información
técnica de los equipos, maquinaria e instrumentos, además de controles y auditorías para garantizar que los
suministros se realicen cumplan con los requisitos técnicos, indicaciones, especificaciones y condiciones
suministradas por LA EMPRESA.

El incumplimiento de las especificaciones será causa de rechazo de los suministros por parte de LA
EMPRESA, obligándose EL CONTRATISTA a tomar las acciones correctivas pertinentes.

EL CONTRATISTA deberá efectuar control estricto de los materiales utilizados en la obra, disponibles en
bodega y en proceso de prefabricación, además deberá hacer seguimiento de los materiales solicitados y
entregados por LA EMPRESA para lo cual confrontará y enviará a LA EMPRESA copias donde relacione los
materiales solicitados versos los recibidos.

EL CONTRATISTA entregará su plan de calidad y cumplirá con la entrega periódica de los informes
administrativos y ejecutivos de obra, para lo cual deberá contar con unos equipos mínimos de trabajo, que
incluya cámara fotográfica digital, que permita presentar Registros Fotográficos de cada etapa del trabajo.

Se incluyen dentro de este ítem, los accesorios suministrados en los diámetros, rating, materiales establecidos
en el formulario de precios unitarios.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida será la unidad (Und), de accesorio realmente instalado, aceptado por el Interventor.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 79 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

El precio corresponde a los numerales del formulario de precios unitarios e incluye el suministro del accesorio,
materiales fungibles, mano de obra, equipos, herramientas, transportes, adecuaciones previas, dirección
técnica y todos los demás elementos que se requieran para la construcción correcta y total del ítem.

Los accesorios o elementos del cuadro de precios son:


• Brida WN SCH 80 diámetro 2" ASTM A-105 ANSI 600 (Incluye empaque y espárragos);
• Brida WN SCH 80 diámetro 3"ASTM A-105 ANSI 600 (Incluye empaque y espárragos)
• Brida WN SCH 80 diámetro 4" ASTM A-105 ANSI 600 (Incluye empaque y espárragos)
• Brida WN SCH 80 diámetro 6" ASTM A-105 ANSI 600 (Incluye empaque y espárragos)
• Brida WN SCH 40 diámetro 8" ASTM A-105 ANSI 600 (Incluye empaque y espárragos)
• Brida WN SCH 40 diámetro 10" ASTM A-105 ANSI 600 (Incluye empaque y espárragos)
• Brida WN SCH 40 diámetro 12" ASTM A-105 ANSI 600 (Incluye empaque y espárragos)
• Codo 1" x 90 RL BW ASTM A-234 Gr. WPB
• Codo de diámetro 2" SCH 80 x 90 RL BW ASTM A-234 Gr. WPB
• Codo de diámetro 3" SCH 80 x 90 RL BW ASTM A-234 Gr. WPB
• Codo de diámetro 4" SCH 80 x 90 RL BW ASTM A-234 Gr. WPB
• Codo de diámetro 6" SCH 80 x 90 RL BW ASTM A-234 Gr. WPB
• Codo de diámetro 8" SCH 40 x 90 RL BW ASTM A-234 Gr. WPB
• kit aislante de 2" ANSI 600
• kit aislante de 3" ANSI 600
• kit aislante de 4" ANSI 600
• kit aislante de 6" ANSI 600
• kit aislante de 8 ANSI 600
• kit aislante de 10" ANSI 600
• Tee recta de 1"X1" SCH 80
• Tee recta de 2"X2" SCH 80
• Tee reductora de 2"X1" SCH 80
• Tee reductora de 4"X2" SCH 80
• Reducción concéntrica de 2"X1" SCH 80
• Reducción concéntrica de 3"X2" SCH 80
• Reducción concéntrica de 4"X2" SCH 80
• Cap 2" SCH 80
• Cap 3" SCH 80
• Cap 4" SCH 80
• Cap 6" SCH 80
• Suministro manómetros (3" 0-1500 psi), conexión en 1/2"
• Suministro válvula manifold de aguja 1/2" 3000 LB, de dos válvulas con venteo, 3/4" y 1/2"
• Sockolet 2"x1" y de 2"x 3/4.
• Sockolet 4"x1" y de 4"x 3/4.
• Sockolet 6"x1" y de 6"x 3/4.

10 MONITOREO Y CONTROL DEL PROYECTO

Todos los reportes a continuación descritos deberán ser suministrados a LA EMPRESA y LA


INTERVENTORÍA con la frecuencia y contenidos aquí descritos. Los archivos deberán ser suministrados en
archivo editable a los funcionarios que LA EMPRESA indique.

10.1 INFORME DIARIO

Diariamente durante la etapa de construcción de cada conexión EL CONTRATISTA deberá registrar los
avances de la obra en un libro destinado exclusivamente para ello (bitácora), este libro deberá permanecer
en la obra y estar a disposición de LA INTERVENTORÍA en todo momento. En el reporte diario debe constar
como mínimo lo siguiente:

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 80 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

Los reportes diarios se implementarán en la etapa de construcción de la conexión. Deberán incluir fotografías
de actividades de obra que indiquen explícitamente el área de trabajo y la actividad que se desarrolla en cada
una de ellas.

• Deberá contener como mínimo la siguiente información:


• Número del Contrato.
• Objeto del Contrato.
• Número de reporte.
• Fecha de reporte.
• Plazo transcurrido.
• Plazo restante.
• Listado con cantidades, descripción y estado (indicar si está operativo o en reparación) del equipo
utilizado en sitio del proyecto.
• Estado del clima indicando claramente las horas donde se hayan presentado eventos como lloviznas,
tormentas, tormentas eléctricas, etc.
• Identificación de acciones para agilizar procesos.
• Horas Hombre de mano directa e indirecta ejecutadas.
• Registro fotográfico descrito en el encabezado de éste numeral.

El registro fotográfico deberá contener por lo menos una fotografía en alta resolución, donde se muestre el
avance de los trabajos de la conexión.

10.2 REPORTES SEMANALES

Los reportes semanales se implementarán cuando haya en ejecución conexiones, tendrán fecha de corte los
días miércoles de cada semana y se enviarán por correo electrónico los días jueves de cada semana antes
del mediodía. Deberán contener la siguiente información:

a) Introducción.

• Número del Contrato.


• Alcance de la conexión.
• Avance programado.
• Avance ejecutado.
• Desvío.
• Plazo transcurrido.
• Plazo restante.
• Monto del Contrato.
• Pagos en proceso.
• Historial de pagos.
• Fecha de inicio.
• Fecha de fin.

b) Información sobre actividades del cronograma.

• Listado de actividades que comenzaron durante la semana con sus respectivas fechas.
• Listado de actividades en progreso indicando su avance porcentual.
• Listado de actividades que terminaron en la semana con sus respectivas fechas.
• Ruta crítica del CONTRATO, identificación de acciones y responsables.
• Actividades programadas para la siguiente semana.
• Actividades atrasadas y motivos de atraso.
• Plan de acción.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 81 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

c) Planeación y control.

• Curvas “S” de avance físico y financieras.


• Cronograma de ejecución actualizado con la información real vs. planificado. Aquí se deberá
mostrar un pronóstico o tendencia para finalizar el Contrato.
• Curva de progreso físico real vs. planificada.
• Reporte de análisis de desviaciones en progreso físico.
• Histograma de recursos planeado vs. ejecutado.
• Programa de actividades para la siguiente semana.

d) Informe de HSE.

• Incidentes y accidentes de trabajo.


• Incidentes ambientales.

e) Calidad.

• Auditorías.
• Reportes de no conformidad.
• Desempeño frente a indicadores de gestión de calidad.
• Liberación de equipos y materiales.
• Incidentes ambientales.

Fotografías ilustrativas e información adicional que EL CONTRATISTA considere necesario incluir.

10.3 INFORME FINAL POR CONEXIÓN

Al finalizar los trabajos el CONTRATISTA deberá suministrar un informe detallado del contrato que contenga
lo siguiente:

• Actas de las reuniones realizadas en la obra.


• Planos “as-built”.
• Listado de materiales y equipos instalados.
• Relación de ensayos ejecutados para el control de calidad (concreto 3.000 psi).
• Resumen de aspectos laborales, de salud, seguridad industrial e impacto ambiental.
• Reporte de inspección de soldaduras, tintas.
• Resultados y evidencias de pruebas de presión.
• Certificados de calidad de los materiales y equipos utilizados.
• Fichas, catálogos manuales de los equipos instalados.
• Paz y salvos del personal que se desempeñó en la ejecución del Contrato.
• Paz y salvos de los proveedores.
• Registro fotográfico (amplio registro fotográfico que contemple las condiciones iniciales, el proceso
de ejecución de los trabajos y el estado final de las obras).

10.4 REPORTE DE INDICADORES SST

Este formato es de LA EMPRESA y debe presentarse mensualmente (5 primeros días calendario) teniendo
como insumo la información SST asociada al Contrato.

10.5 INFORME FINAL DEL CONTRATO

Terminado el contrato, EL CONTRATISTA, deberá elaborar un Informe Final sobre el desarrollo del mismo,
que contendrá como mínimo los siguientes aspectos:

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 82 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

a) Resumen ejecutivo de las conexiones realizadas.

b) 2. Información general de las conexiones realizadas que incluya:


• Antecedentes del Contrato.
• Alcance de los trabajos.
• Características técnicas generales.
• Objetivos.
• Estrategia de ejecución.
• Organización utilizada para el desarrollo del proyecto.
• Resumen de problemas y acciones correctivas presentadas.
• Contratos adicionales u otrosíes.
• Formulario general de avance.
• Resumen histórico de avances del proyecto.
• Curva “s” de avance general.
• Histograma de horas hombre general.

c) Programación y control:
• Estructura de división del trabajo.
• Resumen de los trabajos adicionales ejecutados.
• Adicionales al Contrato.
• Trabajos adicionales.
• Diagrama de barras (ejecutado vs. Programado).
• Índices de gestión del proyecto.
• Curvas “s” de los niveles de programación.
• Curvas s de avance físico.
• Programa de mano de obra por actividad (histogramas).
• Programa de mano de obra por clasificación laboral (histogramas).
• Programa general de maquinaria y equipo (histogramas).

d) Materiales y equipos
• Resumen de materiales y equipos suministrados por EL CONTRATISTA, parciales y totales.

e) Costos y facturación
• Flujo de desembolsos programado y real.
• Relación de costos adicionales y/o descuentos.
• Costos reales organizados por los niveles de programación.
• Costo real aproximado de los equipos utilizados.
• Resumen de la facturación.
• Resumen fondo de reserva.
• Curvas s de avance financiero.

f) SST
• Resumen de actividades realizadas.
• Estadísticas.
• Índices significativos.
• Indicadores.

g) Medio ambiente
• Resumen de actividades para el cumplimiento del plan de manejo ambiental.
• Resumen de las medidas de mitigación, control, prevención y/o compensación.
• Gráficos de control ambiental.

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 83 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

h) Control de calidad
• Resumen de actividades.
• Resumen de no conformidades.
• Evaluaciones de desempeño.
• Indicadores.

i) Gestión social
• Empleos y % de participación de personal.
• Compras nacionales y locales.
• Nominas.

j) Lecciones aprendidas
• Descripción de lecciones aprendidas

k) Conclusiones y recomendaciones
• Conclusiones
• Recomendaciones

l) Relación de documentos técnicos entregados

m) Reseña fotográfica histórica

11 CANTIDADES

Las obras deberán ejecutarse en el plazo máximo establecido en el Contrato Derivado. EL CONTRATISTA
deberá realizar las obras pertinentes y descritas en la información entregada con el propósito de poner en
operación el nuevo puno de entrada o salida de gas. Estas serán pagadas de acuerdo con los valores
descritos en el Formulario de Precios Unitarios del Acuerdo de Precios y según el requerimiento de servicio.

12 PERSONAL

12.1 MÍNIMO REQUERIDO

EL CONTRATISTA debe contar con el personal entrenado, calificado, necesario y suficiente para la apropiada
ejecución del objeto requerido, incluyendo el personal necesario para la Gerencia, Administración,
Supervisión y Operación en el caso que se requiera.

EL CONTRATISTA debe asegurar que los horarios y turnos de trabajo del personal designado para la
ejecución del Contrato, se encuentren en cumplimiento de la legislación laboral colombiana vigente, así como
de los estándares de LA EMPRESA, de manera que se controlen factores de salud ocupacional como fatiga
y cansancio. Igualmente, EL CONTRATISTA debe asegurar que ninguno de sus trabajadores ingiera o se
encuentre bajo los efectos de bebidas alcohólicas o drogas alucinógenas durante los días de trabajo.

Los siguientes son los Perfiles, Roles y Responsabilidades mínimas que se requieren del Personal a cargo
del Contratista que será dispuesto por éste para ejecutar el contrato:

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 84 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

EXPERIENCIA
CARGO PERFIL
ESPECÍFICA
Profesional titulado en el área de Ingeniería Mecánica, Metalúrgica,
Civil, Petróleos, Química, Eléctrica e Industrial, calificado para
Coordinador de
llevar a cabo funciones de Gerente, con ocho (8) años de experiencia
Contrato
específica como Gerente, director o Interventor en proyectos de
montaje o construcción de facilidades de superficie para el
(Disponible >= 8 años
transporte o proceso de hidrocarburos y/o gas. Debe tener
durante toda la
conocimientos de Dirección de Proyectos. Entre sus
duración del
responsabilidades están la atención de coordinación de la ejecución
Contrato)
del Contrato en todo su contexto (administración, planeación,
ejecución, cierre y liquidación).
Profesional titulado en el área de Ingeniería Mecánica, Civil,
Petróleos, Química, Eléctrica e Industrial con seis (6) años de
experiencia en el área de Ingeniería de los cuales cuatro (4) deben
ser experiencia específica como residente, director o interventor en
proyectos de montaje o construcción de facilidades de superficie
para el transporte o proceso de Hidrocarburos y/o gas.

Debe tener conocimientos de procedimientos de soldadura, limpieza,


Ingeniero pintura, excavación y estructuras. Además de la habilidad para tomar
Residente decisiones en campo cuando las circunstancias así lo requieran.
Debe tener conocimientos sólidos en permisos de trabajo, análisis de
>= 6 años
(Disponible para la trabajo seguro, certificados de apoyo y en el manejo de programas
ejecución de cada Office bajo Windows. El residente debe tener una permanencia total
conexión) en los frentes de trabajo durante la ejecución de las obras, desde la
hora de inicio de las labores hasta la hora de terminación de las
actividades durante los días en que la empresa este ejecutando
actividades.

Debe asistir a la reunión semanal con LA EMPRESA y/o su


representante y presentar el informe de avance de obra y demás
documentos que se requieran para poder llevar el control apropiado
de la obra.
Profesional titulado en el área de Ingeniería Mecánica, Civil,
Petróleos, Química, Eléctrica e Industrial, con cuatro (4) años de
experiencia específica como Profesional, residente, director,
supervisor, QA/QC, Gestor o interventor en proyectos de montaje o
Ingeniero QA/QC >= 4 años construcción de facilidades de superficie para el transporte o proceso
de Hidrocarburos y/o gas. El ingeniero QAIQC realizará las funciones
del ingeniero mecánico y será el responsable sin perjuicio de otras
funciones del aseguramiento de la disciplina mecánica, los materiales
sus certificados de calidad y revisión de veracidad de los mismos.
Profesional, técnico o tecnólogo titulado en el área de Ingeniería o
afines con cuatro (4) años de experiencia de los cuales dos (2) debe
ser experiencia especifica en específica como inspector, vigía o
Profesional HSE y coordinador HSE en proyectos de montaje o construcción de
social facilidades de superficie para el transporte o proceso de
Hidrocarburos y/o gas. Debe tener la habilidad para tomar decisiones
>= 2 años
(Disponible para la en campo cuando las circunstancias así lo requieran y el
ejecución de cada conocimiento para la aplicación de los programas de Salud
conexión) Ocupacional, primeros auxilios y todo lo referente a la seguridad
industrial tanto del personal como de los equipos existentes en cada
frente de trabajo. Debe tener conocimiento en el manejo de
programas Office bajo Windows 2000. El Supervisor de Seguridad

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 85 de 86


GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Anexo No. 1 - Especificaciones Técnicas Versión 2

EXPERIENCIA
CARGO PERFIL
ESPECÍFICA
debe tener una permanencia total en los frentes de trabajo, durante
la ejecución de las obras, desde la hora de inicio de las labores hasta
la terminación de las mismas. Entre otras deben asumir la
planeación, control, seguimiento y cumplimiento de las políticas y
estándares de HSEQ exigidas por LA EMPRESA.

12.2 PERSONAL NO CALIFICADO

Dentro del marco de la Responsabilidad Social Corporativa de LA EMPRESA, es importante la inclusión


laboral y de género que deben implementar con las comunidades del territorio que se vean comprometidas
con las labores a desarrollar, por ende, la mano de obra no calificada será el 100%. EL CONTRATISTA
deberá acoger a las Leyes y Decretos que el Gobierno Nacional expida.

13 CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

EL CONTRATISTA establecerá, mantendrá y utilizará activamente un Sistema de Gestión de Calidad formal


que demuestre el compromiso con el mejoramiento continuo y la excelencia en asuntos relacionados con la
calidad.

El sistema de gestión de calidad del CONTRATISTA será documentado adecuadamente, demostrará ser
efectivo en la implementación de las metas y objetivos de la política de aseguramiento de calidad del
CONTRATISTA e incluirá disposiciones para auditar la efectividad del sistema de gestión de calidad del
CONTRATISTA según se aplique al trabajo.

EL CONTRATISTA se asegurará que los procedimientos, especificaciones y planes de mantenimiento e


inspección sean parte de los documentos de calidad que se utilizan para controlar la compra, mantenimiento
e inspección de las herramientas y equipos, en el caso que aplique.

Estos documentos mostrarán el enfoque cronológico del CONTRATISTA con respecto a la reparación y el
mantenimiento, la inspección y verificación del proceso de calidad, las especificaciones, estándares y
procedimientos aplicables que se van a utilizar durante la vigencia del contrato.

EL CONTRATISTA revisará su Sistema de Gestión de Calidad por lo menos una vez al año y lo actualizará
según sea necesario. LA EMPRESA se reserva el derecho a auditar el Sistema de Gestión de Calidad del
CONTRATISTA en cualquier momento. Esto se puede hacer ya sea directamente o a través de un tercero.

EL CONTRATISTA suministrará la verificación de la integridad del equipo y el cumplimiento con el programa


de inspección relativo a los equipos suministrados bajo el CONTRATO.

Cuando el equipo está amparado por una autoridad certificadora, todos los certificados relativos a ese equipo
se le deben enviar a LA EMPRESA.

✓ APÉNDICES

➢ Bunker típico.
➢ Piping class.
➢ Vendor list.

Elaboró: GPR/ Carlos Duarte.


Revisó: VCO/ Carlos Pérez.
Aprobó: GPR/ Juan C. Penagos

Código: F-GAB-041 Rev. 2 Página 86 de 86

También podría gustarte