Está en la página 1de 17

PLAN DE NEGOCIOS

Escriba aquí el nombre del proyecto empresarial

Emprendedores

Escriba los nombres de los emprendedores

Haga clic aquí para escribir una fecha.


1. PRESENTACION DE LA EMPRESA Y LOS EMPRESARIOS..................................................3
1.1 INTRODUCCION.....................................................................................................................3
1.2 OBJETIVOS A ALCANZAR CON LA EMPRESA................................................................3
1.3 PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE LOS EMPRENDEDORES..........................................3
2.- LA DEFINICIÓN DEL NEGOCIO...............................................................................................4
2.1 DESCRIPCION DE PRODUCTOS y/o SERVICIOS..............................................................4
3. EL MERCADO...............................................................................................................................5
3.1 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL NEGOCIO:...........................................................5
3.2 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO...........................................................................................5
3.3 SEGMENTO OBJETIVO.........................................................................................................6
3.4 TAMAÑO DEL MERCADO....................................................................................................6
3.5 TENDENCIA DEL MERCADO...............................................................................................7
3.6 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO.................7
3.7 COMPETIDORES PRINCIPALES COMPARACION CON COMPETIDORES...................8
3.8 ESTRATEGIA COMERCIAL MEZCLA DE MERCADO.....................................................8
a. Producto...................................................................................................................................8
b. Precio.......................................................................................................................................8
c. Distribución..............................................................................................................................8
d. Publicidad................................................................................................................................9
3.9 PROYECCIÓN DE VENTAS...................................................................................................9
4. ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO EMPRESARIAL..................................................10
4.1 TECNOLOGÍA REQUERIDA PARA LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA.....................10
4.1.1. Diagrama de Proceso.......................................................................................................10
4.1.2 Ficha Técnica de los Productos.......................................................................................10
4.2 UBICACIÓN DE LA EMPRESA Y DISEÑO DE PLANTA................................................10
4.3 INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO REQUERIDO..............................................11
4.4 COSTOS DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA....................................................................11
4.4.1 Costo Variable Unitario....................................................................................................11
4.4.2 Costos Fijos de Operación................................................................................................11
4.4.3 Gastos Fijos de Administración........................................................................................11
4.5 PERSONAL REQUERIDO.....................................................................................................11
4.6. POLÍTICAS DE CALIDAD...................................................................................................12
4.7 GESTIÓN DE INVENTARIOS..............................................................................................12
4.8 MEDIO AMBIENTE Y PRODUCTOS CONTAMINANTES..............................................12
5. ASPECTOS LEGALES.................................................................................................................12
5.1. SELECCIÓN DE LA FIGURA JURÍDICA...........................................................................12
5.2 ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LA EMPRESA..................................................................12
6. PLANIFICACIÓN Y TEMPORALIZACION..............................................................................12
7. ASPECTOS FINANCIEROS........................................................................................................13
7.1 INVERSIÓN REQUERIDA....................................................................................................13
7.2. PROYECCIONES DE VENTA,............................................................................................13
7.3 PUNTO DE EQUILIBRIO......................................................................................................13
7.4 ESTADO DE RESULTADOS................................................................................................13
7.5 FLUJO DE CAJA....................................................................................................................13
7.6 ANALISIS FINANCIERO DE VIABILIDAD.......................................................................14
8. VALORACIÓN DEL EQUIPO EMPRENDEDOR Y DE LA EMPRESA EN EL MEDIO.......14
9. CONCLUSIONES.........................................................................................................................14
1. PRESENTACION DE LA EMPRESA Y LOS EMPRESARIOS

1.1 INTRODUCCION

Escriba la introducción del plan de negocios, antecedentes y deseos que se busca


alcanzar al montar esta empresa.
Debe ser generoso a la hora de generar la introducción ya que en ella se exponen las
motivaciones que conducen a la creación de la empresa, abordando el problema y
generando la posible solución, se podría decir que este aparte del proyecto empresarial
se plantea la hipótesis que se desea demostrar una vez se concluya el plan de empresa.
La introducción no debe confundirse con el resumen ejecutivo del proyecto el cual se
escribe siempre al final, una vez concluido la redacción y en el se resumen los hallazgos
de la investigación.

1.2 OBJETIVOS A ALCANZAR CON LA EMPRESA


Generalmente los planes de empresa se crean buscando alcanzar los sueños de los
emprendedores, para la mayoría la principal razón es tener una situación económica
estable y un empleo mejor remunerado, con una perspectiva de acrecentar su nivel de
vida, generalmente se habla que el proyecto empresarial se convierte en una opción de
vida, donde se vive para el y se desea vivir de el.

El emprendedor debe ser consciente que al optar por esta opción de vida debe estar
dispuesto a sacrificar algunas cosas la primera de ellas es tiempo, la perseverancia debe
ser una constante en su comportamiento, pero se debe tener claro que es lo que se
persigue.

Una empresa es como tener un hijo recién nacido, no se puede descuidar un minuto, y
debe en cada instante saber que le sucede.

la segunda debe estar dispuesto a invertir recursos económicos, debe ser mas sociable y
tener presente que sus amigos son fuente segura de información para su empresa.
La perseverancia debe estar

Formulación de Objetivos.
En muchas oportunidades los emprendedores poseen demasiados sueños que desean
alcanzar a través del plan de empresa pero formularlos como objetivos del plan pueden
confundir y destinar recursos para alcanzarlos disminuyendo la posibilidad de centrar los
recursos objetivos en llenarse de objetivos
Los objetivos a alcanzar al realizar un plan de empresa se deben fijar con base en las cuatro
áreas funcionales de la empresa.

1. Operación e inversión
2. Área financiera y rentabilidad.
3. Generación de empleo y bienestar del empleo
4. Volumen de ventas, participación en el mercado y cubrimiento geográfico.
Se deben establecer 3 objetivos específicos.

1. Que se desea lograr al terminar el primer año de operación.


2. Que se desea lograr al culminar el tercer año de operación
3. Cuáles deben ser los logros finalizar el tercer año.

Recuerde que los objetivos deben poseer cinco elementos fundamentales al ser enunciados:

 Sentido Empresarial: Deben estar encaminadas a logros empresariales.


 Medibles: Tienen que tener una manera de evaluar su cumplimiento y avance.
 Alcanzables. Deben ser sujetos a la investigación realizada en el mercado.
 Reto: Deben generar un esfuerzo adicional para su logro.
 Tiempo: deben tener una fecha de culminación o alcance.

Sin estos elementos los objetivos no podrán generar indicadores de gestión, elementos con
los cuales se mide el alcance y cumplimiento de los propósitos

1.3 PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE LOS EMPRENDEDORES.

Para cada uno de los emprendedores que participaran activamente en el desarrollo de la


empresa, redacte un resumen de la hoja de vida, donde contenga, la experiencia laboral
homologable al proyecto, estudios, cursos y elementos que evidencien que posee los
conocimientos técnicos pertinentes con la realización del plan de empresa, (no anexe la
hoja de vida).
Se sugiere emplear la herramienta “hoja de vida”
Describa como persona las características personales que hacen que puede llegar a ser
exitosa la empresa si esta persona se involucra en ella

2.- LA DEFINICIÓN DEL NEGOCIO


Lo primero que hay que hacer es una definición y concreción de la actividad a la que se
dedica la empresa, cómo la lleva a cabo y qué la diferencia de los demás. Aunque esto
puede parecer un paso simple, es sorprendente la cantidad de empresas que no saben a
qué se dedican o que definen su actividad de una manera muy vaga, con lo que los
esfuerzos para conseguir los objetivos también son difusos y se diluyen persiguiendo
cada vez una cosa o manteniéndose en una indefinición constante.

Esa definición debe responder, al menos, a las siguientes preguntas:

- ¿A qué negocio nos dedicamos? Debemos detallar cuál es el producto que vamos
a producir o comercializar y/o el servicio que vamos a prestar. Es identificar las
necesidades reales del mercado y propender por satisfacerlas.
- ¿Qué diferencia existe entre mi negocio y el de la competencia? Debemos pensar
siempre desde la perspectiva de mejorar, ser diferentes, innovar, etc. Por ello, hay
que generar la diferenciación que hará que nos prefieran a nosotros y no a la
competencia. Además, esta ventaja debe ser sostenible en el tiempo.
- ¿Cuál es el valor agregado que obtendrá mi cliente? Tiene que definirse una serie
de valores que identifiquen nuestra empresa, como: calidad, cumplimiento,
agilidad, servicio adicionales, etc., y debemos señalarlos brevemente aquí.

2.1 DESCRIPCION DE PRODUCTOS y/o SERVICIOS

Liste y describa los productos y/o servicios que usted vende. Para cada oferta de
negocio, piense en la primera parte de la definición de mercadeo: “SATISFACCION DE
NECESIDADES DE LOS CLIENTES”. Cubra los puntos principales incluyendo
información de lo que es el producto, qué tipo de clientes lo compran y por qué y qué
necesidad del cliente satisface cada producto. En caso de tener una tienda al menudeo,
no se debe realizar toda la lista de productos que se venden sino que se agrupan por
líneas de productos más importantes.

Mientras define las ofertas de sus productos, siempre es una buena idea pensar en
términos de las necesidades del cliente y de los beneficios obtenidos por los mismos.

Conforme, liste y describa las líneas de productos. Puede concentrarse en los beneficios
inimaginables de los bienes a través de una lluvia de ideas. Recuerde describir la oferta
de sus productos en términos de las necesidades del cliente, pues de esta manera se
encontrará frecuentemente descubriendo nuevas necesidades para satisfacer y nuevos
tipos de clientes. Así es como se generan las ideas.

Se sugiere que la lista de los productos o líneas más relevantes de su actividad


económica no sea mayor a doce productos o líneas. Debe hacer énfasis, desde el
principio, en las ventajas y la diferenciación que esperamos obtener.

Describa, los productos en forma que se puedan visualizar a través de la lectura

3. EL MERCADO

Objetivo: determinar el nivel de ventas que puede alcanzar la empresa en el primer año,
segundo y tercer año

3.1 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL NEGOCIO:

Aspectos del sector industrial, Escriba los aspectos más relevantes del sector económico
al cual pertenece la empresa, analice las cadenas productivas que su bien o servicio
tendría incidencia, analice los crecimientos económicos de los últimos años

Se debe realizar una investigación de los siguientes aspectos con respecto al sector en el
que se va a introducir.
- ¿Cómo ha sido el comportamiento del sector económico en los últimos años?
- ¿Está en crecimiento?, ¿está en declive?, ¿hasta ahora se está incursionando en
él?
- ¿Cuánto creció el mercado en los tres últimos años?
- ¿Hay leyes o políticas que regulen el mercado y la penetración de nuevos
competidores?
- ¿Cómo ha afectado las recesiones económicas a las empresas del sector?
- ¿Se conocen los proveedores y las condiciones de venta de ellos?
- ¿Cuántas empresas se distribuyen el mercado?

Hay muchas formas de capturar esta información como, por ejemplo, análisis de
información de revistas sectoriales, periódicos, bibliotecas, Internet, la revista dinero de
análisis de las empresas más importantes de Colombia, investigación y observación de
campo, etc.

Se sugiere que desarrolle esta sección utilizando gráficos, emplee el espacio que
requiera pero sea concreto, sobre todo el análisis debe ser focalizado 100% a su
actividad económica específica.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO.

Describa las características del mercado ya inmerso en el ámbito geográfico (los


compradores actuales y futuros de sus productos), número de competidores y las
apreciaciones generales que los consumidores tienen con respecto a los productos
actuales.

- ¿Donde se desarrollara exactamente la actividad económica?


- Delimite el accionar de la empresa geográficamente.
- Analice las características de población, número de potenciales clientes del sector
geográfico,
- ¿Quién, exactamente, toma la decisión de compra?
- ¿Por qué compra?
- ¿Cuánto y con qué frecuencia adquiere productos y servicios?
- ¿Dónde compra?

3.3 SEGMENTO OBJETIVO

Realice segmentación demográfica (si esta es relevante), por ejemplo, por edad, sexo,
tamaño de la familia, ingresos, ocupación, educación, religión y raza.

Por último, se segmenta teniendo en cuentas algunas características psicográficas como:


clase social, estilo de vida, personalidad y patrones de consumo.

Después se debe Identificar exactamente hasta dónde puede llegar la distribución del
producto y a qué grupo de personas, si son relevantes algunas características
demográficas y psicográficas.
En este tema usted debe introducir la estrategia detrás de su segmentación de mercado y
su selección del mercado objetivo. Explique:

- ¿Por qué su negocio se enfoca a grupos de mercados objetivos específicos?


- ¿Qué hace a estos grupos más interesantes que otros que ha desechado?
- ¿Por qué son importantes las características que especifica?

A continuación, explique las NECESIDADES del segmento que se relacionan con los
productos que ofrece. Por ejemplo, responda a las siguientes preguntas:

- ¿Ya existía la necesidad antes de la introducción del producto?


- ¿Existen otros productos que ofrecen diferentes formas de satisfacer la misma
necesidad?
- ¿Ha llevado a cabo una investigación de mercado relativa a esta necesidad de
mercado?

Recuerde que siempre resulta buena idea tratar de definir su oferta de producto en
términos de mercado objetivo, para que se enfoque no en lo que trata de vender sino en
las necesidades del consumidor que satisface.
Emplee la herramienta proyección de ventas

3.4 TAMAÑO DEL MERCADO


Determine cuántos clientes tiene el segmento de mercado al que se dirige su producto.
Esta información se puede obtener de los censos y las estadísticas que posee el DANE,
Alcaldías locales o simplemente contando el número de habitantes del sector.
Establezca el consumo per-cápita de los habitantes.
Determine la frecuencia de compra.
Multiplique las tres variables y concrete el valor de mercado anual.
Emplee la herramienta proyección de ventas

3.5 TENDENCIA DEL MERCADO


Básicamente consiste en verificar si el mercado está demandando más producto. Esto se
puede realizar al observar la proliferación de empresas similares en otras regiones o
países. La información se puede obtener de las cámaras de comercio y de las revistas
sectoriales o especializadas e Internet.
Emplee la herramienta proyección de ventas

3.6 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL


MERCADO

Aquí se realiza una comparación general de los productos como una de las varias
opciones que puede tener un cliente. Más adelante se realiza una comparación detallada
de las debilidades y de los puntos fuertes de sus competidores específicos.

En este punto se debe identificar cómo las líneas de productos y ofertas se distribuyen
entre los competidores, por ejemplo, calculando las ventas totales de los productos en
cuestión por competidor y por qué. Puede emplear argumentos como los siguientes:
- una de las panaderías del sector tiene una ubicación privilegiada por estar en una
calle muy concurrida, pero otra ofrece un producto más exquisito, o se encuentra
localizada cerca de torres de apartamentos y puede satisfacer las necesidades a
través de domicilios.
- Se tiene un restaurante, de precio medio, pero se cuenta con muy buen
reconocimiento debido a la limpieza, la atención esmerada y la sazón.
- La tienda de abarrotes no es la más grande del sector pero tiene preferencia con
los niños.

Con estos argumentos se hace un comparativo general y se determina cuál es el que


más vende y las razones para que tenga una acogida especial.

Después, responda la siguiente pregunta: del total de las ventas de un año, ¿qué fracción
se espera tener en la gran torta de ventas?

En otras palabras, en este punto usted debe discutir cómo están posicionados los
diferentes competidores en el mercado. Puede hacerlo, por ejemplo, respondiendo las
siguientes preguntas:

- ¿Por qué las personas compran en un sitio específico en lugar de comprar en las
otras tiendas en el mismo mercado?
- ¿Qué productos ofrece y a qué precio?
- ¿A quién y cómo se compara producto con los demás?
- ¿Cuáles son los beneficios especiales, características, y grupos de mercado de
mis productos?, ¿cómo puedo generar una diferencia?
Emplee la herramienta proyección de ventas

3.7 COMPETIDORES PRINCIPALES COMPARACION CON


COMPETIDORES
Usted se ha referido ya a la competencia en términos de factores generales y naturaleza
de la competencia. Utilice este punto para enumerar a sus competidores específicos e
identificar los puntos débiles y fuertes de cada uno, así:

- Identifique con nombre las empresas o negocios de sus competidores


- Enumere las ventajas que cada uno posee frente a su negocio.
- Enumere las desventajas, falencias o particularidades en donde pueden ser
superados.

Es conveniente listar al menos tres o cuatro competidores en este punto, y describir en


los párrafos siguientes los puntos fuertes y débiles de cada uno. De la forma que sea,
deberá incluir a sus principales competidores y lograr identificar sus puntos débiles y
fuertes. Considere aspectos como:

- Productos y/o servicios.


- Precios.
- Reputación.
- Posición financiera, tamaño, utilidades.
- Reconocimiento de las marcas.
- Desarrollo y antigüedad del negocio.
- Tecnología
- Ubicación.
- Medios de comunicación
Emplee la herramienta proyección de ventas

3.8 ESTRATEGIA COMERCIAL MEZCLA DE MERCADO

Establezca las estrategias para apoderarse de una fracción del mercado, desde el
marketing mix, como combinara las cuatro Ps para asegurar su participación y
permanencia en el mercado en el que desea incursionar.

a. Producto
Mencione las características y atributos del producto que hacen la diferencia con los
productos de la competencia.
Innovación, valores agregados, garantías etc.

b. Precio
Establezca las variables que se analizaron para fijar el precio de venta.
Resuma los precios que se cobrara por los productos (precio unitario) a través de una
tabla de precios, no olvide mencionar las condiciones comerciales.
Emplee la herramienta fijación de precios

c. Distribución
Determine las acciones que se realizaran para acercar el producto al cliente.
Establezca los medios y sus costos para que el cliente encuentre el producto
No olvide mencionar los costos.

d. Publicidad

Establezca las acciones que empleara para comunicar al mercado la existencia del
producto, la participación en ferias, campañas y periodicidad, mencione el costo
total anual.

Concluya, con estas estrategias que porcentaje del mercado puede arrebatar a cada
uno de sus competidores.
Emplee la herramienta publicidad

3.9 PROYECCIÓN DE VENTAS.

PRODUCTO METAS AÑO 1 METAS AÑO 2 METAS AÑO 3


Interprete y enuncie cuanto puede vender de cada producto (en unidades o pesos
anualmente.
Emplee la herramienta proyección de ventas
4. ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO EMPRESARIAL.

Objetivo: Con base en la proyección de ventas establezca los recursos necesarios para
poder cumplir con dichas cantidades.

4.1 TECNOLOGÍA REQUERIDA PARA LA OPERACIÓN DE LA


EMPRESA.
4.1.1. Diagrama de Proceso.

Se establece un diagrama de los pasos para la producción del producto o servicio, desde
la adquisición de la materia prima hasta la venta del producto.
Se busca con este diagrama establecer los TIEMPOS necesarios para vender un
producto, con el objetivo de verificar los recursos necesarios para poder cumplir con la
proyección de ventas.

Determine que tipo de conocimientos se requieren para poder desarrollar los productos y
servicios.
El conocimiento de los emprendedores es suficiente o se debe adquirir a través de
compara de patentes o franquicias
Establezca si necesita adquirir licencias de operación y funcionamiento de la empresa.
La implementación de la empresa establece que sus marcas son registradas, y se debe
proteger la propiedad intelectual con patentes.

Determine la inversión en cada uno de los apartes anteriores.


Emplee la herramienta diagrama de flujo, anexe los resultados de la herramienta editable
en Word..

4.1.2 Ficha Técnica de los Productos.

Se establecen las características fundamentales de los productos, dimensiones, tamaños,


medidas, empaques necesarios, maquinaria empleada en su proceso de fabricación,
elaboración o venta. Se determina el tipo de operario que debe desarrollara las
actividades con el objeto de poder vender el producto, se mencionan proveedores, y lo
más importante se resume la cantidad de horas (minutos) requeridos para la producción y
comercialización del bien discriminado por horas/hombre y horas/maquina.
Emplee la herramienta ficha técnica, anexe los resultados de la herramienta editable en
Word. .

4.2 UBICACIÓN DE LA EMPRESA Y DISEÑO DE PLANTA.


Esta es la primera vez que el emprendedor ve en realidad su empresa plasmada en el
papel, es por ello que hacer un dibujo de donde se ubicara cada máquina, cada escritorio
y cada persona dentro de la empresa es muy conveniente.

Establezca los requerimientos mínimos de área física.


Realice el diagrama de distribución de planta.
Determine la ubicación más posible de su empresa en la zona geográfica seleccionada
para establecer la empresa.
Determine los costos de arriendo, servicios públicos, transporte de materias primas hacia
la empresa y transporte de entrega de productos a los clientes.
Emplee la herramienta de producción

4.3 INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO REQUERIDO.


Establezca las maquinas, equipos, herramientas y muebles que la empresa requiere para
la operación. Determine cantidades, características básicas, capacidad de producción,
costo.
Determine la inversión requerida en muebles de oficina para la administración de la
empresa. Determine cantidades y costos.
Totalice la inversión.
Determine el momento en que se debe adquirir el bien según las necesidades de la
empresa, apoyándose en el capitulo No. 6 del plan de empresa.
Emplee la herramienta de producción

4.4 COSTOS DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA.

4.4.1 Costo Variable Unitario.


 Determine la cantidad mínima de costeo.
 Determine el costo variable de la unidad de costeo. (Sólo materiales y mano de
obra directos al producto)
 Establezca el costo variable unitario por producto (dividir el costeo unitario de la
unidad de costeo sobre la cantidad mínima de costeo)
 Compare con el precio y concluya con el margen de contribución por producto.
Emplee la herramienta de producción

4.4.2 Costos Fijos de Operación

Determine los costos directos de operación que no varían con el nivel de producción y/o
ventas de los productos.
Emplee la herramienta de producción

4.4.3 Gastos Fijos de Administración

Establezca los gastos de administración de la empresa. Elementos necesarios para el


normal funcionamiento de las ventas y de la administración financiera y de personal que
la organización necesite.
Emplee la herramienta de producción

4.5 PERSONAL REQUERIDO.


Establezca los cargos de las personas que trabajaran para la organización.
Determine las funciones para cada cargo.
Cree la línea de mando de la empresa (organigrama)
Establezca el número de horas que el empleado trabajara para la organización.
Asigne una remuneración acorde a las características del empleado y el tiempo requerido
por la empresa.
Plantee el tipo de contrato que se firmara con cada uno de los empleados, estableciendo
la carga prestacional adicional si llegara el caso.
Establezca careramente la remuneración del emprendedor (equipo emprendedor)
determinando si el estipendio es por honorarios o salario fijo,
Emplee la herramienta de administración

4.6. POLÍTICAS DE CALIDAD

Establezca las políticas de calidad que asumirá la empresa para la satisfacción de


necesidades de los clientes y consumidores. Es conveniente basarse en el estatuto del
consumidor.

4.7 GESTIÓN DE INVENTARIOS.

Determine el inventario que la empresa debe tener tanto en materias primas, mercancías
y producto terminado, así como el costo de ellos.

4.8 MEDIO AMBIENTE Y PRODUCTOS CONTAMINANTES.

Determine las acciones que la empresa asumirá con respecto a desechos orgánicos y no
orgánicos provenientes de la empresa y su disposición final.

5. ASPECTOS LEGALES.

Objetivo: determinar el tipo de sociedad y la carga tributaria a que se debe someter la


empresa.

5.1. SELECCIÓN DE LA FIGURA JURÍDICA

Determine y justifique la forma jurídica a través de la cual se legalizara la empresa.

5.2 ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LA EMPRESA.

Determine la carga tributaria que debe pagar la empresa por cada uno de los conceptos,
establezca el valor del IVA, la tasa de Renta e ICA según el CIIU de la actividad
económica, y 4 X mil o impuesto a las transacciones financieras.

Nota: El IVA es un ingreso para la empresa pero este no debe ser tenido en cuenta en
las proyecciones económicas ya que es indebido intentar hacer uso de él como fuente de
fondeo.
6. TEMPORALIZACION Y GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN .

Establezca las metas de ventas mes a mes según la temporalizacion del mercado,
(temporadas buenas, regulares y malas)
Tenga en cuenta que una empresa nueva no vende las mismas cantidades en el primer
mes de vida como en el mes 12, cuando ya posee clientes y estos le hacen recompras.

Justifique el crecimiento para los años dos y tres de la proyección.

Determine, con los tiempos hallados en el diagrama de proceso, los requerimientos de


personal y necesidades de maquinaria. Según la proyección de ventas, apóyese en
gráficos para mostrar la capacidad instalada vs la capacidad empleada según la
proyección de ventas.

Establezca graficas de:


Unidades a vender mes a mes vs tiempos de ventas.
Unidades a vender mes a mes vs utilización de maquinaria y equipo.
Unidades a vender mes a mes vs Mano de obra requerida para operación

Interprete y comente en forma minuciosa las graficas y los supuestos de ventas


establecidos.

Genere los indicadores de gestión que medirán el cumplimiento de las metas y por ende
de los objetivos.
Emplee la herramienta de planeación

7. ASPECTOS FINANCIEROS.

Objetivo. Verificar si la empresa posee viabilidad económica y financiera.

De carácter obligatorio, el análisis financiero generalmente se realiza con hojas


electrónicas y/o simuladores financieros, el proyecto debe presentarse con los archivos
empleados para tal fin, para verificar la consistencia de la información numérica (medio
digital).
Nota: Si el autor de la herramienta financiera considera que el archivo posee un valor
comercial alto, y puede ser objeto de plagio y no desea anexarlo debe emplear
simuladores libres como los de la Cámara de Comercio de Bogotá, Fondo Emprender,
Fundación Corona, o cualquier otra herramienta de uso libre de internet.

7.1 INVERSIÓN REQUERIDA.

Establezca la inversión necesaria para el montaje y puesta en marcha de la empresa,


discriminando las fuentes y los usos dados dentro de la empresa. (Fuentes: recursos
propios, recursos de crédito, donaciones o capital semilla. Usos Capital de trabajo o
inversión fija.)
Determine las condiciones comerciales de los créditos, plazo, tasa y monto total, en caso
de requerir periodo de gracia determine el lapso requerido.
7.2. PROYECCIONES DE VENTA,

Mes a mes (año 1) para los años dos y tres realice un análisis de incremento y
nuevamente justifique el crecimiento anual.

7.3 PUNTO DE EQUILIBRIO

Establezca el punto de equilibrio de la empresa y realice el análisis de la información.

7.4 ESTADO DE RESULTADOS

Interprete el estado de resultados, determinando rentabilidades, incrementos


porcentuales en ventas y costos y realizando un análisis de eficiencia operativa. Indique
el método empleado (términos corrientes/términos constantes) para las proyecciones
económicas de los años 2 y 3.

7.5 FLUJO DE CAJA.

A través de una curva presente el flujo del proyecto para el primer año, interprete los
datos con el resultado obtenido de la simulación financiera realizada

7.6 ANALISIS FINANCIERO DE VIABILIDAD

Determine los indicadores e intérprete:

TIR:
La tasa interna de retorno en la creación de empresas puede ser un valor alto aunque se
recomienda que este en valores aceptables a la inversión. Una tasa interna de retorno
debe dar la posibilidad de atraer inversionistas mas no espantarlos, una tasa interna de
retorno muy alta es, en oportunidades, poco creíble pero no es descabellado que un plan
pueda generar tasas del 100%, 300% o incluso el 1.000%, esto se debe a varias razones
la primea y más contundente es que la tecnología empleada en el proceso productivo
generalmente no es valorada, el conocimiento del emprendedor es muy difícil de darle
precio1, ya que no hay una medida de cuanto puede valer el conocimiento de este,
tampoco es posible contratar personal para cada uno de las áreas de la empresa, el
emprendedor lo hace todo inicialmente ya que su nivel de ventas es bajo y no tiene la
capacidad de contratar personal para poder desarrollar la actividad económica.
La tasa interna de retorno debe sustentarse no importa su valor, pero se debe considerar
que si la rentabilidad es alta está dado por una ventas abultadas lo que debe requerir de
un equipo eficiente para poder lograrlas.

1
Generalmente en los proyectos de inversión se tienen en cuanta cuánto cuesta la transferencia de tecnología siendo
una de las mayores inversiones (compra de procesos, patentes, permisos, contratación de expertos ) en cada una de las
áreas funcionales, en los proyectos de inversión si es necesario contratar jefes de departamento, directores de área y
personal de staff, simplemente se adicionan a los presupuestos disminuyendo considerablemente la rentabilidad de la
empresa.
Un ejemplo claro de un tasas de rendimiento alto son las empresas de servicios
personales, como la consultoría empresarial, contaduría, estética, etcétera. El principal
activo es el conocimiento el cual no se puede cuantificar como inversión, la inversión fija
para el montaje de la empresa es mínima y aunque el volumen de ventas sea pequeño
aun hay rentabilidad que al ser comparada con la inversión (muy baja) la tasa interna de
retorno será un numero alto.

VAN:
El valor presente neto de la empresa generalmente es empleado para determinar cuan
atractivo es el proyecto comparado con una inversión alterna a una tasa de interés de
oportunidad determinada.
Aunque también puede ser el punto de partida para determinar cuánto vale el proyecto
actualmente, si todos los supuestos expuestos en el proyecto se cumplieran cual seria la
capacidad de genera valor adicional a la inversión inicial. Si se tiene este parámetro se
prodria decir que el proyecto (documento escrito) cuesta el valor presente neto. Me
explico si el valor presente neto del proyecto es de 12 millones se podría decir que el
documento escrito valdría ese valor.
También podría emplearse para determinar la participación accionaria de un posible
inversionista. Como por ejemplo, un proyecto de empresa requiere de una inversión de 60
millones y su valor presente es de 100 millones significa que el proyecto puede valorase
en 160 millones si un inversionista esta dispuesto a invertir los 60 millones se podría
ofrecer hasta el 37.5% como participación accionaria , el restante 62,5% corresponde al
conocimiento y la capacidad del emprendedor de hacer que el proyecto proporcione el
rendimiento esperado. El inversionista obtendría la rentabilidad minima (TIO) ofrecida
generalmente mayor a la del proyecto alternativo.

Es importante aclarar que la TIO debe ser calculada con presicion. El WACC o
PRI

8. VALORACIÓN DEL EQUIPO EMPRENDEDOR Y DE LA EMPRESA EN EL


MEDIO.

Realice un análisis FODA de las oportunidades que posee el equipo y su empresa, las
amenazas, las fortalezas y las debilidades.
Establecer estrategias para minimizar las debilidades y potencializar y aprovechar las
fortalezas.
Establecer estrategias para minimizar las amenazas y potencializar las oportunidades.

9. CONCLUSIONES.

 La oportunidad de mercado, el producto y la capacidad de generar valor.


 Tamaño de mercado, y participación en el mercado de la empresa.
 Ubicación geográfica del proyecto, radio de acción y ampliación de cubrimiento en
el tiempo (si lo hubiera)
 Inversión requerida.
 ingresos años 1, 2 y 3
 Análisis de rentabilidad sobre ventas y sobre la inversión.
 TIR, VAN, PRI. y su explicación concreta.
 El equipo emprendedor y su capacidad para dirigir la empresa.

Tome estas conclusiones y cambie el título del capítulo, llámelo RESUMEN EJECUTIVO
y anéxelo como parte inicial del proyecto.

También podría gustarte