Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 1/15

1. FLUJO UNIFORME

1.1 GENERALIDADES

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FLUJO A SUPERFICIE LIBRE

El flujo de agua en un conducto puede ser:

• Flujo en canal.
• Flujo en tubería.

Estas dos clases de flujo son similares en muchos aspectos, pero se diferencian en una
característica importante: el flujo en canal presenta una superficie libre, en tanto que el flujo
en tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el
conducto. La superficie libre está expuesta a la atmósfera y, por lo tanto, a la presión que
la misma ejerce (presión atmosférica). El flujo en tubería al estar confinado en un conducto
cerrado, no está sometido a la presión atmosférica de manera directa, sino solamente a la
presión manométrica.

Las dos clases de flujo se comparan en la Figura 1; a la izquierda de ésta se muestra el flujo
en tubería. Dos piezómetros se encuentran instalados en las secciones 1 y 2 de la tubería.
Los niveles de agua en estos tubos se mantienen por acción de la presión de la tubería, en
elevaciones representadas por la línea conocida como línea piezométrica. La presión ejercida
por el agua en cada sección del tubo se indica en el piezómetro correspondiente, mediante
la altura y de la columna de agua por encima del eje central de la tubería. La energía total
del flujo en la sección, asociada a un plano de referencia, es la suma de la elevación z del
eje central de la tubería, la altura piezométrica y la altura de velocidad αV2/2g. En la figura,
la energía está representada por la línea conocida como línea de energía. La pérdida de
energía que resulta cuando el agua fluye desde la sección1 hasta la sección 2, está
representada por hf. Un diagrama similar para el flujo a superficie libre se muestra en la
parte derecha de la Figura 1. Con propósitos de simplificación, se supone que el flujo es
paralelo y que tiene una distribución de velocidades uniforme y que la pendiente del canal
es pequeña; de tal forma que: la superficie del agua corresponde con la línea piezométrica
y la profundidad del agua corresponde a la altura piezométrica1.

A pesar de las similitudes que existen entre estos dos tipos de flujo, es mucho más difícil
resolver problemas de flujo en canales, que en tuberías. Las condiciones de flujo en canales
se complican por el hecho de que la posición de la superficie libre puede cambiar con el
tiempo y con el espacio, y también porque la profundidad del flujo, el caudal y la pendiente
del fondo del canal y de la superficie libre son interdependientes. Las condiciones físicas de
los canales varían mucho más que las de tuberías; en éstas, la sección transversal del flujo

1
Si el flujo fuera curvilíneo o la pendiente del canal fuera alta, la altura piezométrica sería, de manera apreciable,
diferente de la profundidad del flujo; como resultado, línea piezométrica no coincidiría con la superficie del
agua.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 2/15

es fija, debido a que está completamente definida por la geometría del conducto. La sección
transversal de una tubería, por lo general, es circular. En tanto, que la de un canal puede
ser de cualquier forma, desde circular hasta las formas irregulares de las corrientes
naturales.

Figura 1 Flujo en tuberías y flujo en canales

En las tuberías, la superficie interior por lo general tiene rugosidades que varían, por
ejemplo, desde aquellas correspondientes a tuberías nuevas de latón liso, por un lado, hasta
las tuberías de acero viejas y corroídas, por el otro. En canales la superficie varía desde la
correspondiente a metales pulidos, utilizados en canaletas de prueba, hasta la
correspondiente a lechos rugosos e irregulares en ríos. Además, el valor de la rugosidad en
un canal varía con la posición de la superficie libre. Por consiguiente, la selección de los
coeficientes de fricción, implica una mayor incertidumbre para el caso de canales que para
el de tuberías.

El flujo en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tubería. Si tiene una superficie


libre puede clasificarse como flujo en canal. Un alcantarillado pluvial, por ejemplo, el cual
es un conducto cerrado, generalmente se diseña para operar como canal, debido a que se
espera mantenga una superficie libre la mayor parte del tiempo.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 3/15

TIPOS DE FLUJO

El flujo a superficie libre puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias maneras.
La clasificación siguiente se hace de acuerdo con el cambio en la profundidad de flujo con
respecto al tiempo y al espacio.

Flujo permanente y flujo no permanente (tiempo como criterio)

Se dice que el flujo a superficie libre es permanente si la profundidad de flujo no cambia


durante el intervalo de tiempo en consideración y / t = 0 . El flujo es no permanente si la
profundidad cambia con el tiempo y / t  0 .

Flujo uniforme y flujo variado (espacio como criterio)

Se dice que el flujo a superficie libre es uniforme si la profundidad de flujo es la misma en


cada sección del canal en el tramo en consideración y / x = 0 .

El flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo del tramo considerado


y / x  0 .

El flujo variado puede a su vez subclasificarse como: rápidamente variado, gradualmente


variado y espacialmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua
cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas; de otro modo, es
gradualmente variado. Cuando el gasto no es constante, es decir, no es continuo, a través
del tramo de canal en consideración, se presenta el flujo espacialmente variado.

Los tipos de flujo a superficie libre se resumen de la siguiente manera:

Flujo uniforme

Flujo permanente Rápidamente variado


Flujo variado Gradualmente variado
Espacialmente variado
Tipos de flujo
Flujo uniforme

Flujo no permanente Rápidamente variado


Flujo variado Gradualmente variado
Espacialmente variado

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 4/15

ESTADO DE FLUJO

El estado o comportamiento del flujo a superficie libre está gobernado básicamente por los
efectos de la viscosidad y la gravedad en relación con las fuerzas inerciales del flujo.

Efecto de la viscosidad

El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la viscosidad en


relación con la inercia.

El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas
inerciales. En el flujo laminar, las partículas del agua se mueven en trayectorias suaves
definidas (líneas de corriente).

El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas inerciales.
En flujo turbulento, las partículas del agua se mueven en trayectorias irregulares.

Entre los estados de flujo laminar y turbulento existe un estado mixto o transicional.

El efecto de la viscosidad en relación con la inercia puede representarse mediante el número


de Reynolds, definido por:

VL
R= (1)

Donde:

R=Número de Reynolds
V=Velocidad media del flujo
L=Longitud característica
𝝂=Viscosidad cinemática2

El flujo a superficie libre es laminar si R es pequeño, y turbulento si es grande. Muchos


experimentos han demostrado que el flujo que el flujo en tuberías cambia de laminar a
turbulento en el rango de R entre el valor crítico 2000, y un valor que puede ser tan alto
como 50,000. En estos experimentos el diámetro de la tubería se tomó como la longitud
característica en la definición de R. Cuando se toma el radio hidráulico como la longitud
característica, el rango correspondiente es de 500 hasta 12500, debido a que el diámetro
de una tubería es cuatro veces su radio hidráulico. Para propósitos prácticos, el rango para
la zona de transición para R en flujo a superficie libre puede suponerse desde 500 hasta
2000. Sin embargo, debe, debe notarse que el valor superior es arbitrario, debido a que no
existe un límite superior definido para todas las condiciones de flujo.

2
Para agua a 20°C, ν=1.08x10-5 m2/s

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 5/15

Efecto de la gravedad

Este efecto se presenta por la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas
gravitacionales. Esta relación esta dada por el número de Froude, definido como:

V
F= (2)
gL

Donde:

F=Número de Froude
V=Velocidad media del flujo
g=Aceleración de la gravedad
L=Longitud característica

En el flujo a superficie libre, la longitud característica se hace igual a la profundidad


hidráulica Y, la cual está definida como: el área de la sección transversal del flujo
perpendicular al fondo del canal, dividida por el ancho de la superficie libre. Para canales
rectangulares la profundidad hidráulica es igual a la profundidad de la sección de flujo.

Cuando F es igual a la unidad se dice que el flujo se encuentra en estado crítico, y la


ecuación (2), se convierte en:

V = gY (3)

Si F es menor que la unidad ( V  gY ), se presenta un flujo subcrítico. En este estado el


papel de las fuerzas gravitacionales es más pronunciado; por tanto, el flujo tiene una
velocidad baja y a menudo se describe como tranquilo. Si F es mayor que la unidad
( V  gY ) el flujo es supercrítico. En este estado las fuerzas inerciales se vuelven
dominantes; el flujo tiene una alta velocidad y se describe usualmente como rápido.

En la mecánica de las ondas de agua, la velocidad crítica gY es igual a la celeridad de


pequeñas ondas gravitacionales que pueden ocurrir en aguas poco profundas en canales,
como resultado de cualquier cambio momentáneo en la profundidad local del agua. Un
cambio de este tipo puede ser causado por perturbaciones u obstáculos en el canal, que
causan un desplazamiento del agua por encima y por debajo del nivel medio de la superficie
y, por consiguiente, crean ondas que ejercen peso o fuerza gravitacional. Debe notarse que
una onda gravitacional puede propagarse hacia aguas arriba en un canal con flujo subcrítico,
pero no puede hacerlo en un canal con flujo supercrítico, debido a que la celeridad es mayor
que la velocidad del flujo en el primer caso y menor en el segundo. Por consiguiente, la
posibilidad o imposibilidad que una onda gravitacional se propague hacia aguas arriba puede
utilizarse como un criterio para diferenciar entre los flujos subcrítico y supercrítico.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 6/15

CANALES Y SUS PROPIEDADES

Definición

Un canal es un conducto en el cual se presenta un flujo a superficie libre.

Clasificación

Naturales

Abiertos
Forma de la sección transversal
Cerrados

Continuidad de la sección transversal y Prismáticos


Canales de la pendiente longitudinal No prismáticos
Artificiales
Revestidos
Acabado de las paredes y/o fondo
No revestidos

Pendiente alta
Pendiente longitudinal
Pendiente baja

Canales naturales
Son todos los drenajes que existen de manera natural en la Tierra: arroyuelos, arroyos, ríos
pequeños y grandes, estuarios, etc. Su sección transversal es irregular, y tiene forma y
dimensiones que varían continuamente. Las corrientes subterráneas con flujo a superficie
libre, también son consideradas canales naturales.

Canales artificiales
Son aquellos construidos mediante el esfuerzo humano, y tiene por objeto funciones de:
riego, drenaje, generación de energía, navegación, etc.

Forma de la sección transversal


Los canales artificiales generalmente se diseñan y construyen con secciones de figuras
geométricas regulares.

Abiertos:
- rectangular: se utiliza para canales construidos con materiales estables:
mampostería, roca, metal, madera, etc.
- triangular: se emplea para canales pequeños, cunetas y trabajos de laboratorio.
- trapecial: es la forma más común para canales, debido a que suministra pendientes
adecuadas para la estabilidad de los taludes.
- parabólica: es una aproximación a secciones de canales naturales de tamaños
pequeño y mediano.
- combinada: por ejemplo, la empleada en las canaletas para riego.
- etc.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 7/15

Cerrados:
- circular: es la forma más común para alcantarillados y alcantarillas de tamaños
pequeño y mediano.
- baúl: combina una sección circular en la parte superior y una rectangular en la
inferior; y se emplea principalmente en las obras de desvío.
- rectángulos y cuadrados completos: son comunes en alcantarillados grandes.
- etc.

Secciones geométricas cerradas diferentes del círculo se utilizan con frecuencia en


alcantarillados de aguas negras, particularmente para aquellos suficientemente grandes
para permitir la entrada a un hombre. Estas secciones reciben nombres diferentes de
acuerdo con su forma: herradura, oval, ovoide, semielípticas, en forma de U, catenaria, etc.

Continuidad de la sección transversal y de la pendiente longitudinal


Un canal construido con una sección transversal constante y una pendiente del fondo
también constante, se conoce como canal prismático . Si lo anterior no se cumple,
el canal es no prismático.

Acabado de las paredes y/o fondo


Se considera revestido el canal que tiene algún recubrimiento en paredes y/o fondo. Si no
existe recubrimiento, se le denomina no revestido.

Pendiente longitudinal

Pendiente alta:
Cuando la pendiente del canal es grande, es decir, aquel con una pendiente mayor de 1 en 10.

Pendiente baja:
Normalmente la pendiente de los canales es mucho menor que 1 en 10.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 8/15

GEOMETRÍA

Elementos geométricos de una sección del canal

Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que pueden ser
definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.

Sección longitudinal

Figura 2. Sección longitudinal

Tirante (y)
Es la distancia, perpendicular a la plantilla, medida desde el punto más bajo de la sección
hasta la superficie libre.

Pendiente (S0)
Es el cociente del desnivel entre dos puntos de la plantilla y la distancia horizontal que los
separa.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 9/15

Sección transversal

El término sección transversal, generalmente se refiere a la sección de un canal, tomada en


forma perpendicular a la dirección del flujo.

Figura 3. Sección transversal

Ancho de la superficie libre (T)


Es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.

Talud (k)
Es la inclinación de las paredes en la sección transversal. Corresponde al cociente de la
distancia recorrida horizontalmente desde un punto sobre la pared y la distancia vertical a
otro punto sobre la misma. Por lo general, se expresa como k:1, siendo suficiente con indicar
el valor de k.

Área hidráulica (A)


Es el área de la sección transversal del flujo, perpendicular a la dirección del flujo.

Perímetro mojado (P)


Es la longitud de la línea de intersección del área hidráulica y de un plano transversal
perpendicular a la dirección del flujo.

Relaciones entre elementos geométricos

Radio hidráulico (R)


Es la relación del área hidráulica con el perímetro mojado:

𝐴
𝑅= (4)
𝑝

Tirante medio o tirante hidráulico (Y)


Es la relación entre el área hidráulica y el ancho superficial:

𝐴
𝑌= (5)
𝑇

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 10/15

VELOCIDAD

Distribución de velocidades

Debido a la influencia de la superficie libre y de las paredes y fondo del canal, la velocidad
se reduce. La velocidad máxima, frecuentemente, se presenta entre el 5 y el 25 % de la
profundidad. La figura 4 muestra, mediante curvas isotacas (curvas de igual velocidad), el
modelo general de la distribución de velocidades, en un canal de sección rectangular.

Figura 4. Distribución de velocidades en un canal de sección rectangular

Distribuciones de velocidad para otras secciones transversales se ilustran en la figura 5.

Figura 5. Curvas típicas de distribución de velocidad

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 11/15

El flujo en un canal prismático recto es tridimensional, manifestando un movimiento en


espiral, cuya velocidad es pequeña, comparada con la velocidad longitudinal. En la práctica
se puede ignorar este movimiento en espiral, en canales prismáticos rectos. Pero en canales
curvos es un fenómeno importante que debe ser considerado.

En una curva la velocidad se incrementa en el lado convexo debido a la fuerza centrífuga


(Fig. 6).

Figura 6. Distribución de velocidades en una curva

Coeficientes de distribución de velocidad

Como resultado de la distribución no uniforme de las velocidades en una sección del canal,
la carga de velocidad de un flujo en canales es, por lo general, mayor que el valor calculado
de acuerdo con la expresión V 2 2 g (en donde 𝑉 es la velocidad media). Cuando se utiliza
el principio de energía en cálculos, la carga de velocidad real puede expresarse como:

V2
hV =  (6)
2g

donde  se conoce como Coeficiente de energía o Coeficiente de Coriolis.

La distribución no uniforme de velocidades, también afecta el cálculo de la cantidad de


movimiento del flujo en canales. La cantidad de movimiento de un flujo que pasa a través
de una sección del canal, por unidad de tiempo, se expresa por:
 
 F =   ( QV ) (7)

donde  es el Coeficiente de cantidad de movimiento o Coeficiente de Boussinesq.

Para canales de sección transversal regular y alineamiento más o menos recto, el efecto de
la distribución no uniforme de velocidades en el cálculo de la carga de velocidad y la cantidad
de movimiento, es pequeño; por consiguiente, generalmente, los coeficientes se suponen
iguales a la unidad.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 12/15

Se ha encontrado que, en canales prismáticos aproximadamente rectos, el valor de  varía


entre 1.03 a 1.36. Por lo general el valor es alto para canales pequeños y bajo para canales
grandes con profundidad considerable. En el caso de  varia de 1.01 a 1.12.

En canales con secciones transversales complejas, alineamientos irregulares y pendientes


pronunciadas, los coeficientes de energía y cantidad de movimiento pueden ser tan altos
como 1.6 y 1.2, respectivamente. Aguas arriba de vertedores, en las cercanías de
obstrucciones o cerca de irregularidades pronunciadas en el alineamiento, se han
observado valores de  mayores de 2.

Con respecto al efecto de la pendiente del canal, los coeficientes, por lo general, son
mayores en canales de pendiente alta que en canales de pendiente baja.

PRESIÓN

Efecto del flujo curvilíneo en la distribución de presiones

Flujo paralelo

En la sección transversal de un canal de pendiente baja la distribución de presiones es


hidrostática ( p =  z ), de tal forma que la presión en cualquier punto de la sección es
directamente proporcional a la profundidad del flujo por debajo de la superficie libre; es
decir, la distribución es lineal y puede representarse mediante una línea recta AB (Fig. 7).

FLUJO PARALELO

Figura 7. Distribución de presiones en canales rectos horizontales o con pendientes bajas

En canales la distribución hidrostática de presiones es válida solamente si los filamentos del


flujo no tienen componentes de aceleración. Este flujo se conoce como flujo paralelo, es
decir, aquel cuyas líneas de corriente no tienen curvatura sustancial ni divergencia. En
consecuencia, no existen componentes de aceleración apreciables, las cuales perturbarían
la distribución hidrostática de presiones.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 13/15

El flujo uniforme es prácticamente un flujo paralelo. El flujo gradualmente variado también


puede considerarse como un flujo paralelo, debido a que el cambio en el tirante es tan
suave, que las líneas de corriente no tienen curvaturas apreciables ni divergencia. Por
consiguiente, la distribución hidrostática de presiones se verifica en flujo uniforme y en flujo
gradualmente variado.

Flujo curvilíneo

Si la curvatura de las líneas de corriente es sustancial, el flujo es conocido como flujo


curvilíneo, en el cual se producen fuerzas centrífugas. Debido a lo anterior, la distribución
de las presiones deja de ser hidrostática, cuando el flujo curvilíneo ocurre en un plano
vertical.

En un flujo curvilíneo convexo (Fig. 8) las fuerzas centrífugas actúan hacia arriba, en contra
de la acción de la gravedad; por lo tanto, la presión resultante (línea AB’), es menor que la
presión hidrostática en un flujo paralelo.

Figura 8. Distribución de presiones en canales curvos con pendientes bajas (flujo convexo)

En un flujo curvilíneo cóncavo (Fig. 9), las fuerzas centrífugas actúan hacia abajo,
acentuando la acción gravitatoria; de tal forma, que la presión resultante (línea AB’) es
mayor que la presión hidrostática en un flujo paralelo.

Figura 9. Distribución de presiones en canales curvos con pendientes bajas (flujo cóncavo)

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 14/15

Efecto de la pendiente en la distribución de presiones

En la Figura 10 se representa un canal de pendiente longitudinal  . Considérese la columna


de líquido BC, perpendicular a la plantilla, de espesor a y ancho unitario.

Figura 10. Efecto de la pendiente en la distribución de presiones

El peso de la columna BC es  a y . La plantilla recibe la componente normal de dicho peso,


es decir:  a y cos  , por lo que la presión real transmitida por la columna sobre el fondo
del canal es:

p =  y cos  (8)

También se observa (Fig. 10) que la otra componente  a y seno  es paralela a la plantilla
y tiene la misma dirección que el flujo, por lo que no ejerce presión sobre el fondo.

Con base en lo anterior se concluye que la energía en la sección es:

V2
E = y cos  +  (9)
2g

En la mayoría de los casos los canales son de pendiente baja (   6 °), y no es necesaria la
corrección, ya que y cos   y , por lo que puede considerarse que la distribución de
presiones es hidrostática ( p =  y ). En caso contrario (   6 °), la corrección debe
realizarse, ya que la distribución de presiones no es hidrostática ( p =  y cos  ); por
ejemplo, en canales de descarga en las obras de excedencias.

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO UNIFORME 15/15

En la Figura 11 se muestra la acción combinada de flujo curvilíneo y una pendiente alta en


la distribución de presiones.

Figura 11. Distribución de presiones en flujo curvilíneo en canales de pendiente alta

______________________________________________________________________________________________________________
v.03.19.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA

También podría gustarte