Está en la página 1de 7

I.

INTRODUCCIÓN
El injerto de yema en “T” o en Escudete es ampliamente utilizado en
fruticultura, en gran número de especies, tanto de follaje caduco (ej. duraznero,
ciruelo, etc.) como perenne (ej. cítricos).

En la corteza del patrón se hacen cortes en forma de T, de 3-4 cm en forma


vertical y 1-2 cm en forma horizontal. El injerto (escudete), que consta de una yema
y una pequeña porción de corteza y madera), se inserta por debajo de los "labios"
levantados de la T.

Los injertos de escudete pueden ser a yema despierta cuando se hacen en


primavera o a yema dormida los realizados a fines de verano, en este último caso la
yema prendida iniciará su crecimiento en la primavera siguiente. Los injertos se
efectúan sobre el patrón intacto, que se cortará posteriormente por encima del injerto

Objetivos

- Saber el proceso para realizar un injerto de corteza modalidad “T”


invertida.
- Orientarnos de acuerdo a los requisitos que se necesita para tener éxito
en la injertación.
II. REVISIÓN LITERARIA

II.1 Injerto de Escudete o “T” invertida


Existen varios tipos de injertos de corteza, siendo el de escudete de los más
sencillos y muy utilizado. Su limitación se encuentra en el grosor de los tallos, siendo
un buen método para tallos de entre 0,5 y 2,5 cm de diámetro, con una corteza que se
separa con facilidad de la madera.

Los pasos para este tipo de injertación:

 Efectúe un corte en forma de T en la corteza de la planta donde se va a realizar


el injerto, procurando que el corte no llegue a penetrar en la madera y sólo afecte
a la corteza (figura 1). Las dimensiones del corte dependen, obviamente, del
diámetro de la planta portainjertos y del tamaño de la yema a injertar. La yema
debe ser proporcional al diámetro del tallo donde se va a injertar, y debe encajar
perfectamente dentro de la corteza.
 Abra la corteza a ambos lados del corte tal como muestra la figura 2. La corteza
debe separarse con facilidad, lo que indica la suficiente presencia de savia. Si no
se separara con facilidad o se rompiera, ello es síntoma de escasez de savia, por
lo que no debe realizar el injerto en ese punto, ya que estaría condenado al
fracaso con bastante probabilidad. Seguidamente, vamos a preparar la yema que
vamos a colocar en el corte.
 Para obtener la yema que deseamos injertar, la cual sacaremos de una ramilla de
la variedad que deseamos obtener mediante el injerto, realizaremos un corte por
debajo de una yema de cualquier brote, realizando un movimiento deslizante de
abajo a arriba, hasta sobrepasar a la yema en igual longitud que la que queda por
debajo de ella. Luego hacemos un corte horizontal por encima de la yema, tal
como muestra la figura 3, y desprenderemos la yema de la ramilla, que podemos
sujetarla por el tallo de la hoja si es que la hay. La yema obtenida debe ser
delgada para que encaje bien en la corteza del portainjerto. El fragmento
obtenido tendrá la forma de un pequeño escudo, y de ahí su nombre.
 Introduzca la yema en el patrón o portainjerto en la misma posición (figura 4),
por la parte superior del corte en forma de T, y presione hacia abajo hasta que el
escudete penetre totalmente, no debiendo sobresalir su extremo superior por
encima del corte horizontal. Apriete para que queden unidos íntimamente el tallo
del patrón y la yema, cerrando la corteza a su alrededor.
 Para que no se abra la corteza y se seque la yema, es necesario mantener cerrado
el corte (figura 5). Para ello se suele utilizar cinta de injertar, de material plástico
y que tensa y asegura firmemente el injerto. Se comienza enrollándola por
debajo del corte y se va subiendo, como si de un vendaje se tratara, procurando
dejar al descubierto totalmente la yema.

Al cabo de unas semanas el injerto ya habrá prendido, si se ha hecho en su


momento, o permanecerá latente hasta que vuelva a producirse movimientos de savia.
Cuando ya haya prendido y comience a hincharse, conviene quitarle las cintas de
injertar, cintas que en ocasiones son de materiales biodegradables y se desintegran poco
a poco. Más adelante, cuando ya el injerto ha crecido y comienza a emitir brotes, hay
que cortar el tallo del portainjerto o patrón por encima del injerto (figura 6), de modo
que la savia alimente al injerto y los nuevos tallos que se emitan sean de la variedad que
hemos injertado.

Un ejemplo de injertado de corteza modalidad “T” invertida, es un Injerto de


naranjo Navelate sobre limonero (Fig. 7). Este tipo de injerto se hace en abril, mayo y
junio a ojo velando, es decir que la yema brota el mismo año y en julio, agosto y
septiembre a ojo durmiente, es decir que el escudete agarra, pero la yema no brota hasta
la primavera siguiente. Es el injerto típico de los cítricos y los rosales.

También se utiliza con éxito en otros frutales como el durazno, mango,


aceitunas, algarrobo, almendro, etc. de preferencia en pleno verano sobre ramas nuevas
del mismo año.
II.2 Requisitos para tener éxito en la injertación.
Hay 5 condiciones fundamentales para lograr el éxito de la injertación:
II.2.1 Afinidad:
Hay que tener presente que cuando una planta es injertada estamos obligando al
patrón y al injerto a vivir unidos. Fisiológicamente el patrón aporta savia bruta desde las
raíces y el injerto la convierte en savia elaborada. No se puede injertar una especie sobre
cualquier otra; para que se pueda formar el callo debe existir afinidad y aceptarse el
injerto y el patrón.

¿Qué se puede injertar?

 Entre variedades de una misma especie.


 Entre especies relacionadas; por ejemplo toronja y naranja.
 Entre especies diferentes no se puede injertar, no podemos injertar un
mango con una fresa.
 Cuando existe una combinación negativa, ocurre cuando el patrón tiene
una influencia desfavorable sobre el injerto.

II.2.2 El cambium vascular del patrón y del injerto debe mantenerse unidos.
El principio fundamental del injerto es la unión del cambium vascular y que se
pueda realizar la soldadura. Si no hay prendimiento, el injerto no recibirá la savia del
patrón y sencillamente morirá.

II.2.3 El injerto debe realizarse en una época adecuada.


La época ideal para realizar el injerto dependerá del clima, de la especie y de la
disponibilidad de las yemas. Para muchas plantas el injerto debe realizarse cuando las
yemas están en período de latencia, esto ocurre normalmente antes de la floración y
después de la cosecha.

En el trópico se pueden realizar los injertos durante todo el año, pero el período
más adecuado es cuando comienzan las lluvias, ya que en la época seca es más difícil
levantar la corteza del patrón. Se debe también evitar hacerlo en períodos
excesivamente lluviosos ya que esto estimula las pudriciones. En el caso del zapote la
época ideal para obtener yemas es cuando el árbol está completamente defoliado y esto
ocurre en los meses de Marzo-Abril.

II.2.4 El injerto debe protegerse inmediatamente después de la desecación.


El injerto es una herida que debe cicatrizar, luego de haber realizado el injerto
debe protegerse de la desecación, la entrada de agua y de ataque de organismos
patógenos que puedan provocar enfermedades o pudriciones. Es importante recordar
que se debe trabajar con herramientas desinfectadas y limpias, además el injerto debe
protegerse con cinta plástica o con cera.

II.2.5 Después de prendido, el injerto necesita ciertos cuidados.


El hecho de que el injerto haya prendido, no nos garantiza el éxito. Entre los
cuidados que requiere una planta injertada está el deshije o deschuponado, ya que los
chupones o hijos crecen con mayor fuerza que el injerto y es necesario eliminarlos o
podarlos para evitar competencia. También es importante proteger al injerto de los
animales, sobre todo del ataque de aves, o incluso de animales domésticos que podrían
causar daño (quiebre del injerto).

Un vivero es una excelente forma de cuidar y proteger nuestros injertos, un


vivero tendrá como función principal el suministro de postura y de plantas jóvenes
injertadas para el establecimiento de un sistema de producción.
III. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

https://agronomaster.com/injertos-de-plantas/
https://frutales.files.wordpress.com/2011/01/g33-manual-de-injertos.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-intasp-valentini-bdt14.pdf
https://www.arbolesornamentales.es/injertoyema.htm
ANEXOS

También podría gustarte