Está en la página 1de 7

Representación grafica del campó y

pótencial electricós

Introducción

El campo eléctrico en un punto del espacio depende de la configuración de las cargas que rodean
dicho punto. El campo eléctrico no es algo que podamos ver directamente como un objeto, de
donde surge la idea de representarlo mediante líneas de campo. En principio puede determinarse el
valor del campo eléctrico en un punto colocando una carga de prueba (un valor cualquiera
suficientemente pequeña para no afectar la medida) y dividiendo la fuerza que experimenta la carga
entre el valor de la carga. Este método no resulta fácil de llevar a cabo experimentalmente.

Sin embargo, aprovechando el hecho del que el campo eléctrico es conservativo se puede asociar al
mismo un potencial. Si hacemos un mapa del potencial eléctrico en diferentes puntos del espacio
podemos determinar luego el campo eléctrico, con la ventaja de que es fácil de medir la diferencia
de potencial entre dos puntos. Incluso puede determinarse la forma de las líneas de campo, si nos
graficamos las regiones de potencial constante.
Siga el siguiente enlace:

https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and-fields_en.html

Procedimiento 1. Líneas de campo eléctrico.


Configure la simulación para que solo se muestre los valores del voltaje.

Haga una captura de pantalla para el mapa del campo eléctrico, para cada una de las siguientes
configuraciones:

1) Una carga puntual +1nC

2) Una carga puntual -1nC


3) Una carga puntual +1nC y una de -1nC

Desactive la opción “Electric Field”

Esta vez vamos a graficar líneas equipotencial, utilizando el medidor de potencial del simulador:
Utilizando una carga de +1nC y otra de -1nC, arrastre el medidor en un punto cercano a las
cualquiera de las cargas, y del al lápiz. Esta funcion lo que hace es dibujar una linea equipotencial (la
cual es parte de una superficie equipotencial en tres dimensiones), es decir todos los puntos sobre
dicha curva tiene el mismo potencial, y su valor estará indicado sobre la misma curva.
Luego repita el procedimiento seleccionando 8 puntos entre la línea imaginaria que va entre las dos
cargas, y de tal forma que queden espaciados de manera aproximadamente igual. Haga una captura
de pantalla del gráfico obtenido.
Procedimiento 2. Relación entre campo y potencial.
Con los valores de las líneas equipotenciales calcule la diferencia de potencial o voltaje entre cada
línea y anótelos la columna “diferencia de potencial” en la tabla 1.

Tabla 1

E e
Diferencia potencial Distancia calculado E medido (%)
(Volts) (m) (V/m) (V/m)
Linea1-linea2 -10.43 -0.52 20.05 20.1 0.24
Linea2-linea3 -3.33 -0.52 6.6 6.7 1.5
Linea3-linea4 -2.4 -0.43 4.67 4.78 0.1
Linea4-linea5 -0.18 -0.13 1.38 4.55 70
Linea5-linea6 -2.4 -0.51 5.0 5.2 0.030
Linea6-linea7 -3.6 -0.51 7 7.01 0.015
Linea7-linea8 -9.48 -0.48 20.05 20.1 0.24

Luego usando la cinta métrica que tiene el simulador o con ayuda de la cuadrícula determine la
distancia entre las líneas pero sobre la línea que une las cargas, y anote los valores en la tabla 1 en la
columna “distancia”. Para calcular el campo, recordemos que la componente x del campo es el
negativo la razón de cambio del potencial eléctrico respecto a la coordenada x, que para
desplazamientos pequeños se puede aproximar como:

∆𝑉
𝐸𝑥 ≅
∆𝑥

Con esta expresión obtenga el valor calculado del campo, y lo anota en la tabla1

Finalmente use el sensor del campo eléctrico del simulador para determinar el valor del campo en el
punto medio entre cada para del líneas, y calcule la diferencia porcentual del campo calculado
respecto al medido.

Dejando las líneas equipotenciales, active de nuevo la visualización del campo eléctrico.

En los puntos donde las flechas que representan la dirección del campo eléctrico “cruzan” las líneas
equipotenciales ¿qué se puede notar?

Cambios en la
direccion__________________________________________________________________________
_____

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
Preguntas.

1- En la simulación tenemos un medidor de campo eléctrico integrado. En la práctica, no


siempre resulta fácil medir el campo eléctrico de manera directa. Describa como se obtuvo
el campo eléctrico de manera indirecta indicando, los instrumentos mínimos requeridos, y el
procedimiento utilizado.
Usado un medidor de potencial y una cinta de medir
mediante la formula
∆𝑉
𝐸𝑥 ≅
∆𝑥

2- Que trabajo realiza el campo eléctrico sobre una carga que se mueve sobre una
equipotencial, y justifique su respuesta. Cambiaría su respuesta si en vez de mover la carga
SOBRE la línea equipotencial, la movemos entre dos puntos de la línea equipotencial pero no
sobre una trayectoria distinta.

3- En la simulación tenemos un medidor de potencial eléctrico integrado. ¿Conoce usted un


aparato real que mida potencial eléctrico en un punto? ¿Conoce algún aparato que mida
diferencia de potencial? Explique.

NO EXISTE. LO UNICO QUE SE PUEDE MEDIR ES EL VOLTAJE QUE SERIA LA DIFERENCIA


DE POTENCIAL

4- El potencial eléctrico en el espacio tridimensional está dado por 𝑉 = −5𝑥 2 . Las superficies
equipotenciales serian…
a) Planos infinitos paralelos al plano xy
b) Planos infinitos paralelos al plano xz
c) Planos infinitos paralelos al plano yz
d) Paraboloides

También podría gustarte