Está en la página 1de 5

Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(6):593-7

ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES:


FACTORES CAUSALES Y VIGILANCIA

Carmen Luisa Suárez Larreinaga1 y Denis Berdasquera Corcho2

RESUMEN: Este artículo tiene como objetivo exponer los conceptos y algunos de los factores
causales más importantes en la aparición y diseminación de las enfermedades emergentes y
reemergentes, así como presentar brevemente algunas de las actividades de vigilancia epidemiológica
y su importancia en la detección y control de estas enfermedades.

Descriptores DeCS: CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; BROTES DE ENFERMEDADES;


INFECCIONES BACTERIANAS/etiología; INFECCIONES BACTERIANAS/prevención&control; VIGILAN-
CIA EPIDEMIOLOGICA; INFECCIONES POR PROTOZOARIOS/etiología; INFECCIONES POR
PROTOZOARIOS/prevención&control; VIROSIS.

En los últimos años ha tenido lugar en vir, buscando brechas en las barreras que
el mundo la emergencia o reemergencia de protegen al ser humano contra la infección.
muchos eventos epidemiológicos, dentro Estas brechas sanitarias, que se han veni-
de los que se encuentra el descubrimiento do agrandando desde hace algunas déca-
de nuevas enfermedades infecciosas, sus das, pueden obedecer a comportamientos
agentes etiológicos y su fisiopatogenia, así de alto riesgo como fallas en los sistemas
como otras enfermedades que tuvieron de- de vigilancia epidemiológica, control insu-
terminados niveles de control y ahora se ficiente de la población de mosquitos por-
muestran con incidencias cada vez más al- tadores de enfermedades, paralización de
tas convirtiéndose en problemas sanitarios los sistemas de abastecimientos de agua y
de primera magnitud, tanto en los países en saneamiento, acercamiento de la fauna sil-
vías de desarrollo como en los desarrollados. vestre a los asentamientos humanos por la
Las enfermedades emergentes y deforestación, entre otros.
reemergentes son un reflejo de la incesante En los últimos 25 años han apareci-
lucha de los microorganismos por sobrevi- do más de 30 nuevos microorganismos,

1
Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Directora de la Unidad Municipal de Higiene y
Epidemiología de Guanajay.
2
Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Jefe del Departamento de Enfermedades Transmisi-
bles de la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de Guanajay.

593
algunos de ellos causantes de enfermeda- Por protozoos:
des espectaculares y mortíferas, entre tan-
to muchas enfermedades comunes han re- - Cryptosporidiasis.
aparecido y se han propagado con rapidez
después de períodos en que ya no se con- Por espiroquetas:
sideraban problemas de salud pública
(García Gómez V. Información para la elabo- - Enfermedad de Lyne.
ración del anexo al plan de medidas para
casos de catástrofes correspondientes a
riesgos de graves epidemias. La Habana: ENFERMEDADES REEMERGENTES
MINSAP, 1998:2).
Las enfermedades reemergentes se re-
fieren al resurgimiento de enfermedades
ENFERMEDADES EMERGENTES que ya habían sido aparentemente
erradicadas o su incidencia disminuida.2
En 1992 el Instituto de Medicina de los Son todas aquellas enfermedades infeccio-
Estados Unidos definió como enfermeda- sas conocidas, que después de no consti-
des emergentes aquellas cuya incidencia se tuir un problema de salud, aparecen a me-
ha incrementado desde las pasadas 2 déca- nudo cobrando proporciones epidémicas.
das o amenaza incrementarse en un futuro.1 Son ejemplos bien conocidos los siguientes:
Dentro de ellas podemos encontrar:
Por virus: Por virus:

- Infección por VIH/SIDA. - Dengue.


- Fiebre hemorrágica de ébola. - Enfermedad rábica.
- Hepatitis C, Delta, E, GB. - Fiebre amarilla.
- Influenza A (H5N1) virus.
- Neumonía por morbillivirus. Por bacterias:
- Síndrome pulmonar por hantavirus.
- Enfermedad diarreica aguda por Rotavi- - Cólera.
rus. - Difteria.
- Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fie- - Fascitis necrotizante.
bre hemorrágica argentina, venezolana, - Leptospirosis.
boliviana). - Peste.
- Eritema infeccioso. - Tuberculosis.

Por bacterias: Por parásitos:

- Ehrlichiosis. - Paludismo.
- Enfermedad diarreica aguda por Campi-
lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 Los factores causales relacionados con
H7. la emergencia de las infecciones pueden
- Legionelosis. clasificarse en:3
- Gastritis por Helicobacter pylori.
- Síndrome de shock tóxico por estafiloco- 1. Factores demográficos y de comporta-
co áureo. miento.

594
2. Factores tecnológicos e industriales. y el agua con el subsecuente desequili-
3. Factores derivados del desarrollo econó- brio que el hombre está provocando so-
mico y utlización de la tierra. bre la biosfera, y la migración de la fauna
4. Comercio internacional. hacia nuevos biotipos por la tala
5. Adaptación y cambio de los microor- indiscriminada de los bosques, ocasión
ganismos. en que el hombre puede ser un eslabón
6. Políticas de Salud Pública. intermedio de agentes patógenos que
afectan a los animales y que pueden ser
1. Factores demográficos y de comporta- nuevos para él.
miento: El crecimiento demográfico junto 3. Factores derivados del desarrollo econó-
al aumento de la urbanización mundial mico y utilización de la tierra: Las presio-
ocasionan una mayor interacción huma- nes comerciales y poblacionales han
na, con el consiguiente aumento del con- conducido a la invasión de los bosques
tagio. Con las migraciones hacia las ciu- y selvas, exponiendo a las poblaciones a
dades o hacia los países desarrollados agentes exóticos y enfermedades
no solo se van creando comunidades de enzoóticas como la fiebre amarilla, la ra-
inmigrantes con condiciones higiénicas bia transmitida por murciélagos, las fie-
y de vidas inadecuadas, sino que tam- bres hemorrágicas por Arenavirus, entre
bién se generan situaciones epidemio- otras.4
lógicas nuevas, pues arriban personas 4. Comercio internacional: El impacto de las
que representan reservorios (enfermos o migraciones y el comercio internacional
portadores) de agentes que no existían o en la diseminación de las enfermedades
habían sido eliminados hacía mucho tiem- infecciosas aumenta conforme un núme-
po, y por lo tanto la comunidad nativa de ro mayor de personas se mueven en el
los territorios receptivos no cuenta con mundo, ya sean, inmigrantes, comercian-
una inmunidad comunitaria para estos tes, turistas o empresarios que llevan pa-
nuevos agentes. decimientos de un país a otro. El comer-
El comportamiento humano y sus hábi- cio de productos alimenticios también au-
tos, también influyen en la introducción menta el riesgo de transmisión de enfer-
y diseminación de infecciones.4 El inicio medades. Por ejemplo, muchos casos se-
de las relaciones sexuales a edades más veros de cólera en los Estados Unidos,
tempranas ha promovido el aumento de han sido provocados por el consumo de
las ETS/SIDA. De igual forma el fenóme- alimentos introducidos por visitantes
no de la drogadicción también ha condi- procedentes de Centro y Suramérica.3
cionado en muchos países el aumento de 5. Adaptación y cambio de los microor-
enfermedades como la hepatitis B y la in- ganismos: La drogoresistencia es quizás
fección por VIH (Valdés García L, uno de los factores más preocupantes
Carbonell García I, Delgado Bustillo J, para la comunidad médica hoy en día. En
Santín Peña M. Enfermedades emergen- años recientes, nueva o creciente resis-
tes y reemergentes. La Habana: MINSAP, tencia a medicamentos se ha descubierto
1998:32). en microorganismos que causan paludis-
2. Factores tecnológicos e industriales: En- mo, tuberculosis, blenorragia, meningitis,
tre los muchos factores que pueden es- entre otras. Entre los factores asociados
tar englobados bajo este acápite pueden a este fenómeno se citan la autome-
citarse la contaminación del suelo, el aire dicación, el uso de dosis insuficientes,

595
ciclos incompletos de tratamientos, las que deben conocerla para la toma oportuna
inadecuadas políticas en el uso de y adecuada de decisiones.
antibióticos en los hospitales, la escasa En los últimos años se ha incrementado
documentación de los resultados de en- la probabilidad de introducción de diferen-
sayos clínicos para nuevos antibióticos tes enfermedades en nuestro país. Predecir
y la no existencia de vigilancia y notifica- en qué momento sucederá resulta bastante
ción de patrones de resistencia antimi- difícil. El monitoreo permanente de lo que
crobiana (Valdés García L, Carbonell ocurre en el ámbito internacional, así como
García I, Delgado Bustillo J, Santín Peña la superación permanente, nos permite en
M. Enfermedades emergentes y gran medida estar preparados para enfren-
reemergentes. La Habana: MINSAP, tar estas contingencias.
1998:32). Como parte de la vigilancia de estas
6. Políticas de salud pública: Factores cla- enfermedades se deben tener en cuenta las
ves en el resurgimiento de estas enfer- siguientes recomendaciones:
medades son el debilitamiento en gene-
ral de las actividades de salud pública, • Vigilancia epidemiológica de viajeros in-
especialmente la vigilancia, y el deterioro ternacionales cubanos o extranjeros con
de las condiciones de los laboratorios en- cuadros clínicos sospechosos de enfer-
cargados de identificar rápidamente los medades exóticas o no presentes en
problemas emergentes.5 Cuba.
• Vigilancia epidemiológica universal de to-
das las personas, no importa la edad, en
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA todas las unidades de salud, con cuadro
clínico sospechoso de padecer una en-
fermedad no habitual o desconocida.
El primer paso para controlar las enfer-
• Vigilancia clínico epidemiológica de
medades transmisibles y reconocer la apa-
síndromes más que de enfermedades.
rición de nuevas enfermedades correspon-
Tener siempre presente ante síndromes
de a la detección e identificación inmediata.
febriles asociados a manifestaciones
Para ello es esencial contar con un sistema hemorrágicas, daño renal, pulmonar,
organizado de vigilancia de las enfermeda- neurológico, hepático y lesiones der-
des prevalentes, conocidas y diagnostica- matológicas, entre otros, la vigilancia
das, y de las nuevas y desconocidas. del dengue, fiebre amarilla, peste, en-
Nuestro sistema nacional de salud fermedad de ébola o infecciones por
cuenta con un subsistema de vigilancia es- Arenavirus.
tructurado desde el nivel de atención pri- • Estricta vigilancia de cuadros diarreicos
mario donde existe y funciona la integra- con fiebre o sin ella, que causen deshi-
ción de Médicos y Enfermeras de la Fami- dratación o la muerte, o brote de enfer-
lia, policlínicos, centros o unidades muni- medades diarreicas agudas como parte
cipales de higiene y epidemiología a la vigi- de la vigilancia del cólera y otras ente-
lancia en salud. Este sistema ha permitido robacterias.
el perfeccionamiento de los programas de • Cumplimiento de toma de gota gruesa
prevención y control, convirtiéndose en un palúdica para la vigilancia de malaria y de
pilar fundamental que garantiza una eficien- monosueros al sexto día de fiebre para
te y rápida vigilancia que detecta y señala dengue, otras arbovirosis y otros proce-
riesgos y brinda información a todos los sos de etiología viral que se sospeche.

596
• Exigir el monitoreo y control de residuales La lucha contra las enfermedades
líquidos, sólidos, vectores, alimentos y infectocontagiosas dista mucho de culmi-
agua para el consumo humano. nar con éxito, y a pesar de los avances al-
canzados en materia de antibióticos y va-
cunas, las enfermedades infecciosas conti-
núan siendo una de las primeras causas de
Consideraciones finales muerte a nivel mundial.
Solamente una respuesta rápida redu-
En la actualidad el mundo se enfrenta ce la morbilidad y mortalidad en la pobla-
al riesgo de expansión de nuevas y viejas ción afectada y limita el poder de disemina-
enfermedades como resultado de la combi- ción de la enfermedad en cuestión. La vigi-
nación microorganismo-hombre-medio am- lancia epidemiológica es la clave de una res-
biente. puesta oportuna y eficiente.

SUMMARY: The objective of this paper is to expound the concepts and some of the most
important causal factors in the appearance and spreading of emergent and reemergent diseases, as
well as to make a brief presentation of some of the epidemiological surveillance activities and their
importance in the detection and control of these diseases.

Subject headings: COMMUNICABLE DISEASES CONTROL; DISEASE OUTBREAKS; BACTERIAL


INFECTIONS/etiology; BACTERIAL INFECTIONS/prevention & control; EPIDEMIOLOGIC SURVEILLANCE;
PROTOZOAN INFECTIONS/etiology; PROTOZOAN INFECTIONS/prevention & control; VIRUS DISEASES.

Referencias bibliográficas are they really emerging and increasing?


Washington, DC: Emerging Infections Disea-
1. Emerging infections. Microbial threats to ses,1990;2(1):59-61.
health in the Unites States. Washington, DC: 5. Programa de enfermedades transmisibles, en-
National Academy, 1992. fermedades infecciosas nuevas, emergentes y
2. Emerging and re-emerging infections diseases: reemergentes. Washington, DC: OPS,1995;-
who responds to a global threat? Washing- 16(13):1-7.
ton, DC: OPS,1994;vol 4:26-37.
3. Regional plan of action for combating new
emerging and re-emerging infections diseases Recibido: 13 de septiembre del 2000. Aprobado: 6 de
in the Americas. Washington, DC:PAHO, noviembre del 2000.
1995;vol 5:14-5. Dra. Carmen Luisa Suárez Larreinaga. Calle No.
4. Brandling Bennett AD, Pinheiro F. Infectious 88 s/n e/ 57 y 61, municipio Guanajay, La Habana,
diseases in Latin America and the Caribbean: Cuba.

597

También podría gustarte