Está en la página 1de 6

Objetivos

 Desarrollar la capacidad de seleccionar y descubrir las


competencias comunicativas más apropiadas para cada ámbito de
la organización.

 Adquirir estrategias para la conducción de reuniones.

 Valorar la importancia de construcción de espacios de diálogo.

Contenidos

Las competencias comunicativas. Habilidades de comunicación. Habilidades de


retroalimentación. Las comunicaciones escritas. La conducción de las reuniones. La
construcción de espacios de diálogo en la escuela. Técnicas, estrategias y
herramientas para mejorar los canales de comunicación.

1. Fortalecer las competencias comunicativas para comunicarnos

En sentido amplio el concepto de competencia comunicativa se refiere al conjunto


de conocimientos del dominio discursivo, que evidencia el manejo que tienen los
hablantes del código de lenguaje y también la capacidad para seleccionar las
normas de comportamiento comunicativo apropiadas para los contextos en que se
comunican.

La comunicación no es una mera cuestión de receptor y emisor, la comunicación


instala una relación entre hablantes a través del lenguaje, que es, al mismo tiempo,
una relación psicosocial.

Por lo tanto, no se trata de un proceso directo, lineal y de fácil resolución sino que
esta complejidad se construye con actos a veces indirectos, donde las
ambigüedades y los malentendidos son más bien la regla que la excepción. Por eso
se afirma que la comunicación es un acto de cooperación básico entre hablante y
oyente dentro de las normas que impone un contexto determinado.

En este sentido, los contextos resultan determinantes del tipo de mensajes que
circulan y se codifican en la institución educativa. En una escuela el contexto se
relaciona con:

 El lugar que ocupan los interlocutores, las relaciones simétricas y


asimétricas que se establecen.

 Los espacios formales e informales de comunicación.

 La existencia de redes formales que son propias de toda institución


escolar y redes informales que son aquellas que se producen en las
comunicaciones efectivas y determinan las maneras en las que circulan
los mensajes.

En la Institución escolar

 Existen variedad de sujetos que se traducen en una variedad de discursos


que circulan en la escuela

 Los sujetos se comunican entre sí y de sus capacidades dependen:


 no sólo sus relaciones, sino

 las maneras en las que se formulan los problemas,

 cómo se posicionan frente a los conflictos,

 las resoluciones que se adoptan y

 las decisiones que se toman.

En una escuela el contexto se relaciona con:

El lugar que ocupan los interlocutores, las relaciones simétricas y asimétricas que
se establecen:

 Empleadores – Empleados

 Docentes – Docentes

 Docentes – Alumnos

 Directivos – Docentes

 Docentes – Padres

En una escuela el contexto se relaciona con:


1- Los espacios formales e informales de comunicación:

 Clases

 Recreos

 Actos escolares

 Reuniones de Personal

 Reuniones de Docentes

Que dan lugar a conversaciones públicas, privadas, protocolares entre otras.

2- La existencia de redes formales e informales que son propias de cada institución:


Los pasillos. Los rumores. Las confidencias

Las formas en que circulan las prácticas comunicativas son:

 Leer

 Escribir

 Escuchar

 Hablar

 Comprender

2. El acto de leer

 No supone simplemente interactuar con un texto escrito, sino que es


aquella capacidad que permite ubicar, comprender e interpretar
información escrita relevante
 Es necesario colaborar entre pares muchas veces para descifrar el
mensaje

3. El acto de escribir

 No es un mero sistema de representación de la palabra oral, sino que


también y a la vez, es comunicar a otros pensamientos, ideas información
y mensajes por escrito.

 De allí que su mensaje debe ser sencillo, claro y directo.

 Piense en lo que va a escribir, a quién va dirigido el mensaje y el orden


en que lo va a escribir

 Cuanto más importante sea la comunicación, más tiempo deberá dedicar


a revisarla

4. El acto de escuchar

 Implica recibir, atender, interpretar y responder a mensajes verbales o


señales

 Todo indica que es posible escuchar aunque no haya sonidos

 Escuchar es una condición necesaria para el diálogo y para interactuar


con otros

 Muchos problemas surgen de las dificultades para hacerse escuchar o


ser escuchado

5. El acto de hablar

 Es por definición organizar ideas y comunicarlas a otros verbalmente


 Sin olvidar el componente no verbal de una comunicación que siempre
juega en la interacción con otros:

 Los gestos.

 La mirada,

 la intensidad fonética

 El cambio de tonos

6. El acto de comprender

• La comprensión y la necesidad de hacerse comprender están en la base de


las cuatro capacidades - leer, escribir, escuchar y hablar - que todos los
sujetos ponen en juego en la escuela.

• Para su desarrollo es necesario privilegiar la construcción de espacios de


diálogo.

7. La construcción de espacios de diálogo en la escuela

• Supone, no sólo intercambiar palabras sino también actitudes de respeto


mutuo, de confianza, de apertura y de escucha que permitan completar y
enriquecer la comunicación en la escuela

• Sólo de ésta forma, aumentaremos la capacidad de comprensión de lo que


comunicamos a través de distintos formatos.

También podría gustarte