Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

U. E. Colegio Blanca Graciela De Caballero


Código Plantel: S1294D2014
Rubio – estado Táchira
Año escolar 2020-2021

SEGUNDO MOMENTO PEDAGÓGICO


GUÍA PEDAGÓGICA ÚNICA PARA EL LASPO
1º AÑO
SECCIÓN: A-B-C-D

ELABORADA POR:
DOCENTES DE LAS ÁREAS DE FORMACIÓN
COORDINACIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN
COORDIANCIÓN DE ETAPA
SUBDIRECCIÓN
DIRECCIÓN

Rubio, enero 2021.


INDICACIONES GENERALES
Estimados, estudiantes, madres, padres, representantes:

Bienvenidos a este inicio del Segundo Momento Pedagógico en el Colegio Blanca Graciela de Caballero.
A continuación te presentamos las Indicaciones Generales de cómo desarrollar y trabajar con esta Guía
Pedagógica Única de lapso:

Al inicio de cada hoja encontrarás, la identificación del área de formación (o materia), inmediatamente
podrás observar el Tema Generador y los distintos Contenidos desarrollados por cada docente,
seguidamente encontrarás la(s) Estrategia(s)/Actividad(es) de Evaluación que deberás realizar. Los
temas, contenidos y estrategias pueden variar según el Área de Formación. Para poder lograr una
calificación excelente, deberás cumplir con todas las orientaciones e indicaciones que se presentan en esta
Guía Pedagógica Única.

- Cada actividad deberás realizarla en una (1) hoja de examen, para así facilitar su archivo y corrección, y
entregarla en el colegio según el cronograma que te corresponda. Recuerda que el día de entrega deberás
consignar al menos seis (6) actividades de evaluación.

- Debes utilizar lapicero negro o azul para desarrollar cada actividad.

- De forma obligatoria, todas las actividades deben llevar portada, la cual deberás realizarla de la
siguiente forma:

Parte superior de la hoja y centrado, el membrete de la institución.

Parte centro de la hoja, con letra grande (que abarque al menos dos líneas) primero el nombre de
la materia, en la siguiente línea el tema generador y en la siguiente línea la Estrategia/Actividad de
evaluación.

Parte inferior a la derecha de la hoja, la identificación del estudiante, donde debes indicar tus dos
Nombres y tus dos Apellidos, el año y la sección, y la identificación del docente la materia, el
nombre y apellido de él/ella.

Parte inferior en el centro de la hoja, la fecha en que desarrollaste la actividad.

- Las ideas, reflexiones, análisis y/o pensamientos son individuales y personales, al igual que las
actividades evaluativas que se te presentan a continuación. Deberás desarrollarlas de forma
INDIVIDUAL. En caso de haber exactitud en una, dos o más actividades de varios estudiantes, la
calificación PARA TODOS será 01.

- Recuerda que el proceso y fechas de entrega de tareas lo encontrarás en el documento identificado como:
Orientaciones Generales. Y la identificación de cada docente el documento denominado de la misma
forma.

- Te deseamos mucho éxito en el desarrollo de esta Guía Pedagógica Única, igualmente recuerda que
puedes aclarar todas tus dudas en las Asesorías Pedagógicas, o con tu docente guía.

Enero, 2021.
La Dirección.
CASTELLANO Aspectos Negativos de los Medios de Comunicación
1. Tiende a tergiversar la información
2. En ocasiones puede llegar a perjudicar relaciones
interpersonales.
3. Puede convertirse en un riesgo para la sociedad.
TEMA GENERADOR 1: La comunicación.
CONTENIDO: Medios de Comunicación. En conclusiones generales se puede decir, que los medios de
comunicación son una herramienta tecnológica que permite al individuo
CONTENIDO estar mejor informado y mejor comunicado con el mundo exterior,
permitiendo a su vez innovar en las relaciones sociales, familiares y
Los medios de comunicación son las vías que le permiten al laborales.
individuo transmitir y recibir información, con la finalidad de mantener
una comprensión activa, con familiares y amigos. Los medios de Estrategia a Evaluar: Cuadro Comparativo
Realizar un cuadro comparativo en el que deje en evidencia las
comunicación tienen una importante misión la cual radica en informar
características y aspectos resaltantes de la comunicación.
con rapidez y eficiencia. Aunque con el pasar del tiempo estos medios
han venido mejorando tanto en imagen como en alcance, permitiéndole Medios de Comunicación
al individuo evolucionar, ajustándose con ello a los cambios en los
cuales se sumerge la sociedad. Radio Televisión Computadora Teléfono
Existen diversos medios de comunicación entre los cuales se
puede mencionar la televisión, computadora, teléfono, la radio, la prensa
digital, las redes sociales, cada uno de ellos con funciones distintas pero
con una misma misión.
Es importante acotar que los medios de comunicación facilitan el TEMA GENERADOR 2: La Conversación.
proceso de emitir y recibir información, aunque a su vez conlleva a una CONTENIDO: Normas del buen hablante y del buen oyente.
serie de aspectos tanto positivos como negativos.
CONTENIDO
Aspectos positivos de los Medios de Comunicación
1. Contribuye a la comunicación con familiares y amigos. La conversación se originó hace una gran cantidad de años,
2. Contribuye al proceso de información local, nacional e incluso desde el inicio del mundo, en los tiempos remotos se utilizaba la
internacional. conversación como mecanismo de comunicación en la cual participaban
3. Solidifica las relaciones interpersonales. dos (02) o más personas. Por lo que las tribus a pesar de su lenguaje,
4. Acorta la distancia entre personas. conversaban temas que solo ellos entendían a la perfección, logrando así
la armonía en el grupo.
Luego con el transcurso del tiempo ha cambiado este proceso, En una página de una hoja de examen, realizar un análisis en el cual
en su defecto ha sido mejorado, estableciendo tipos de conversación expreses las normas que, de acuerdo a tu criterio, se deben tomar en
para lo cual los individuos se sientan en confianza y que el mensaje que cuenta para obtener una conversación efectiva.
se transmita sea el adecuado.
TEMA GENERADOR 3: Técnicas de la Comprensión Lectora
CONTENIDO: Paráfrasis, Inferencia y Conclusiones
Existen dos tipos de conversación,
1) La formal: que se basa en normas establecidas, indicando de CONTENIDO
esta forma el nivel de cultura entre las personas.
2) La informal: la cual se desarrolla a lo largo de la vida diaria, Leer es construir activamente la comprensión de un texto en
sin normas ni reglas fijas. función de un proyecto y sus necesidades del momento. La meta de todo
acto de lectura es comprender el texto que se está leyendo con el
Normas del Buen Hablante propósito de utilizarlo de inmediato, de conseguir su sentido pragmático,
1. Motivar al oyente. lo que se logra interrogándola e interrelacionándose con él.
2. Sintetizar las ideas en pocas palabras.
3. Hablar con naturalidad y en forma clara. De hecho el texto nos da señales para su comprensión, por lo
4. Emplear un tono de voz adecuado al lugar.
que el individuo es capaz de formularse hipótesis de significados a lo
5. Evitar el uso de muletillas.
6. Vocalizar con nitidez. largo de la lectura que se comprueban o rechazan a medida que se
7. Usar un vocabulario adecuado a los oyentes. avanza en ella.
8. Mirar al oyente.
La lectura debe ser automática para lograr comprender un texto,
Normas del Buen Oyente es decir, para construir su significado, interactuar con él, y lograr una
1. Prestar atención mientras la otra persona habla.
lectura estratégica, el lector debe dominar los llamados procesos básicos
2. Solicitar permiso para intervenir.
3. Evitar interrumpir al hablante. la decodificación al punto que se vuelvan automáticos, es decir, que no
4. Ser objetivo y crítico en las preguntas. demanden un esfuerzo deliberado o la atención consciente del lector.
5. Respetar las ideas de los demás.
Tipos de lectura
Es necesario mencionar que la tecnología con sus grandes
innovaciones ha contribuido a mejorar la conversación a distancia, 1. La globalizada; que es la que se hace con el fin de entretener al
logrando con ello una comunicación efectiva.
lector sin ir más allá.
Estrategia a Evaluar: Análisis 2. La minuciosa; que es la que se hace sobre un tema específico.
3. La profundizada; es aquella que se hace con el fin de interpretar y
tomar parte de la lectura para sí.
Así también, existen técnicas que permiten ir comprendiendo la INGLÉS Y LENGUAS EXTRANJERAS
lectura entre ellas:

1. Paráfrasis, es dar el punto de vista sobre la lectura o párrafo de


ella; la
2. Inferencia, cuando se lee y se deduce lo que ocurrirá más TEMA GENERADOR: Estructuras que indican información
adelante, y las personal.
3. Conclusiones, es la síntesis final de lo que se entendió. CONTENIDOS: Uso de pronombres interrogativos. What, How, Where,
When, Who.
Estrategia a Evaluar: Hoja de Trabajo
Palabras interrogativas (Questions Words).
Desarrollar en una hoja las características de la paráfrasis y de qué forma
puede contribuir al entendimiento del texto. Son palabras que se utilizan para realizar preguntas de información
específica, algunas de ellas son:

 What: ¿Qué, cuál, cuáles?: Es utilizado para preguntar por cosas,


acciones y personas. Ejemplo: What is your name? (¿Cuál es tú
nombre?)

 How: ¿Cómo?: Se emplea para preguntar por la forma en que algo


sucede. Usualmente cuando a este pronombre se le antepone un
adjetivo su significado cambia a ¿Cuánto? Ejemplo: How old are
you? (¿Cuántos años tienes?).

 Where: ¿Dónde?: Es utilizado cuando se pregunta acerca de un


lugar específico. Ejemplo: ¿Where do you live? (¿ Dónde vives?

 When: ¿Cuándo?: Este pronombre se utiliza cuando se pregunta


sobre tiempo. Ejemplo: ¿When is your bithday? (¿Cuándo es tú
cumpleaños?).

 Who: ¿Quién?: Este pronombre interrogativo se emplea para


preguntar por personas. Ejemplo: ¿Who is your father? (¿Quién es
tú padre?).
Adjetivos Posesivos (possesive adjectives)

Son aquellos que indican a quien pertenece lo que ellos mismos TEMA GENERADOR: Estructuras que indican ubicación y
señalan. Estos son inmodificables en género y número, a excepción de la descripción de lugares.
tercera persona del singular.
My: mi, mis. CONTENIDOS: Preposiciones de lugar, partes de la casa, adjetivos
Your: tu, tus calificativos.
Her (femenino): su, sus
His (masculino): su, sus
Its (neutro): su, sus (cosas y animales) Adjetivos Calificativos.
Our: nuestro (a) Son palabras que se agregan a los sustantivos para señalar una
Their: su, sus (de ellos, ellas). cualidad o una característica. Los adjetivos se colocan siempre delante
del sustantivo que califican, estos son inmodificables en el género y en
Ejemplo: His second name is Camilo / Su segundo nombre es Camilo
el número. Ugly: feo, Clean: limpio, Big: grande

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Ejercicio Práctico (Ficha Ejemplo:


personal).
INSTRUCCIONES: Realizar en Una sola HOJA, una ficha personal en
 That old and dirty car / ese carro viejo y sucio
inglés y español con su respectiva foto, con un total de 10 datos de
información, específica utilizando los pronombres interrogativos y los  The cat is heavy and soft / el gato es pesado y suave
adjetivos posesivos.
Preposiciones
Ejemplo: Es una palabra que no cambia en la oración y que sirve para unir o
establecer relaciones entre las frases o palabras. Cada una puede tener
What is your address? más de un uso y significado, generalmente depende del contexto.
¿Cuál es tú dirección? Algunas de ellas son: at, on, in, under, behind, between, next to, in front
My address is_____________ of, inside, outside, across from, near…
Mi dirección es ___________
Ejemplo:
 The fridge is In front of the dinning room / la nevera está en frente
del comedor
 The books are On the table / Los libros están sobre la mesa
SEGUNDA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Trabajo práctico

Instrucciones: Elaborar en UNA sola Hoja el trabajo práctico, para ello


deberás:

1. Realiza un dibujo de tu lugar preferido de la casa y señalar la


ubicación en inglés y español de 10 objetos que deseas resaltar
en el mismo utilizando las preposiciones de lugar. (realizar
oraciones)

TERCERA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Trabajo práctico

Instrucciones: en UNA sola Hoja deberás:

1. Diseñar una sopa de letras en inglés y español utilizando un


mínimo de 10 adjetivos calificativos que describan por qué es tu
lugar favorito.
Nota: Tomar como referencia la ilustración realizada
anteriormente de tu sitio preferido de la casa, es decir, la sopa de
letras deberá contener correlación al dibujo presentado en la
anterior evaluación.
hace que la igualdad sea verdadera. Esto lo hacemos
despejando la incógnita. Despejar la incógnita no es otra cosa
MATEMÁTICA que dejar sola la incógnita de un lado de la igualdad, y del otro
lado los elementos conocidos. Para esto, cambiamos los
elementos para un lado u otro de la igualdad, siempre teniendo
el cuidado de mantener la igualdad verdadera.
Cuando un elemento o término de la ecuación cambia al
TEMA GENERADOR 1: ECUACIONES EN Z.
lado contrario del signo igual (=), debemos invertir la
CONTENIDO:
operación.
 Concepto de ecuaciones
 Si estaba multiplicando, pasará a dividir;
 Despeje de incógnitas
 Si estaba sumando, pasará a restar,
 Ejercicios
 Si estaba dividiendo pasara a multiplicar,
ECUACIONES EN Z:
 Si estaba restando pasara a sumar.
La ecuación en Z es la forma de relacionar elementos
conocidos y desconocidos en matemática. Resolver una
Ejemplo: Dada la siguiente ecuación, calcular el valor de
ecuación es hallar todas sus soluciones que pertenezcan al
la incógnita x:
conjunto Z, una solución de una ecuación es cualquier valor de
la incógnita para la cual se cumple la igualdad. Despejamos x pasando el 6, que está restando, al
El valor desconocido se llama incógnita. Las ecuaciones otro lado, donde pasará a sumar:
presentan dos miembros

Ahora, pasamos el 2, que está multiplicando a la x,


Primer Miembro Segundo Miembro
al otro lado, donde pasará a dividir:

 El lado izquierdo de una igualdad se designa como


primer miembro de la ecuación.
 El lado derecho como segundo miembro. Comprobando:
Revisamos si en realidad satisface la ecuación,
Pasos para resolver una ecuación: colocando donde estaba el número
Para resolver una ecuación debemos descubrir el valor
desconocido, es decir, encontrar el valor de la incógnita que
Otro ejemplo: Dada la siguiente ecuación, calcular el
valor de la incógnita x:
El 3 multiplica los dos elementos que se
encuentran dentro del paréntesis
El quince que está sumando en el primer
miembro pasa al otro lado a restar ESTRATEGIA EVALUATIVA Nº1
Realizamos la resta en el segundo miembro Ejercicios
El tres que multiplica a la variable x pasa al otro
miembro a dividir - Hallar la solución de las siguientes ecuaciones
con su respectiva comprobación: (Valor 2ptos.
c/u)
Comprobando 1.

2.
¿Qué hacer cuando la incógnita es negativa? 3.
Si la incógnita es negativa, debemos multiplicar cada lado de la
igualdad por -1. Por ejemplo, en la siguiente ecuación: 4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.
TEMA GENERADOR:
6) Sistema Circulatorio
7) Sistema Endocrino
EDUCACIÓN FÍSICA 8)
9)
Sistema Linfático
Sistema Reproductor
10) Sistema Urinario

Que son los sentidos.


TEMA GENERADOR: La flexibilidad como cualidad física
fundamental para el desarrollo humano Los sentidos son el mecanismo fisiológico con el cual cuenta un
ser humano para poder percibir elementos o situaciones que hacen
CONTENIDOS: cuerpo humano, sistemas que lo coordinan, los a la vida puramente sensible.
sentidos y sus tipos de sentido
Para recibir estímulos externos, el sistema nervioso cuenta con
receptores sensoriales denominados exteroceptores. Las
¿Qué es el cuerpo humano? sensaciones que producen se denominan exteroceptivas. Se
entiende por sensación, a la imagen o representación cociente de
El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano estímulo. Los receptores están localizados en los órganos de los
estudiado por diferentes ramas de las ciencias biológicas. Este se sentidos: en la piel para la sensibilidad táctil y termolgesia, en la
compone de diez sistemas o aparatos, grupos de tejidos y órganos boca para el gusto, en las fosas nasales, en las fosas nasales para el
que están implicados en la realización de alguna función concreta. olfato, en los ojos para la visión y en los oídos para la audición.
Cada sistema coordina sus actividades con el resto de sus sistemas
para mantener el funcionamiento adecuado de todo el organismo. Las funciones sensoriales se realizan en tres etapas:
Sistemas que coordinan el cuerpo humano. • Recepción
• Transmisión
Esta coordinación permite la realización de diversas actividades, • Percepción
entre los sistemas que coordinan el cuerpo humano tenemos.
Tipos de sentidos
1) Sistema Óseo • El oído
2) Sistema Muscular • La vista
3) Sistema Respiratorio • El olfato
4) Sistema Nervioso • El tacto
5) Sistema digestivo • El gusto
su origen en el sentido del olfato.
El oído También es importante decir que la
percepción de los olores está muy
El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino relacionada con la memoria,
también del equilibrio. Se determinado aroma es capaz de
encarga de captar las vibraciones evocar situaciones de la infancia,
y transformarlas en impulsos lugares visitados o personas
nerviosos que llegarán al cerebro, queridas.
donde serán interpretadas. El oído
se divide en tres zonas: externa,
media e interna. Los receptores químicos del olfato son:
1) La glándula pituitaria roja.
La vista 2) La glándula pituitaria amarilla.

La vista es el sentido que nos permite percibir la forma de los El Tacto


objetos a distancia, y también su color. La luz que llega de ellos es
captada por una capa sensible, El tacto es uno de los cinco sentidos sensoriales con los que
la retina, que manda la imagen contamos los seres humanos y aquel que nos permite detectar,
al cerebro para ser interpretada. percibir, distinguir las cualidades que ostentan los objetos y el
El funcionamiento del ojo es medio, como ser la temperatura, la presión, la aspereza, la
análogo al de una cámara suavidad, la rugosidad, entre otros.
fotográfica. El ojo se divide en
ocho zonas: el globo ocular, El sentido del tacto se
esclerótica, coroides, cornea, encuentra
iris, cuerpo ciliar, cristalino, preeminentemente en
retina. nuestra piel que es donde se
hallan las mayoría de los
El olfato receptores nerviosos que
transforman los estímulos
Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con que nos llegan del mundo exterior y que una vez que son
nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios convertidos en información, el cerebro está listo para
olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las interpretarlos como frío, calor, humedad, seco, mojado y las
sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir, muchas características que suelen presentar algunas superficies y que antes
sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen mencionamos como ser la aspereza, suavidad, dureza.
El Gusto Orientaciones: Realizar el mapa mixto en UNA HOJA, tiene que
estar bien ubicado y señalado atreves de dibujos de los huesos y
El gusto es uno de los sentidos. Es la capacidad de detectar pequeños conceptos
sustancias a través de los receptores gustativos, el sentido corporal
que permite la detección de sustancias químicas disueltas en la
boca, procedentes generalmente de los alimentos. El sentido del
gusto depende de la estimulación de los botones gustativos, los
cuales se encuentran en las papilas gustativas situadas en la
lengua, órgano musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad
oral. El sabor se define como la sensación que causa un alimento u
otra sustancia al introducirse en la boca. En el sabor influye el
sentido del gusto, pero también el olfato y la textura.

Los sabores primarios


conocidos con los que se
identifica a los alimentos son
dulce, salado, ácido y amargo.
El gusto se percibe por el
contacto de las sustancias
SEGUNDA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Representación
químicas solubles con los Grafica
quimiorreceptores situados
principalmente en la lengua. El Orientaciones: la representación gráfica la pueden realizar en un
sentido del gusto puede HOJA haciendo dibujos señalando las partes del sistema óseo
considerarse una fuente de con su pequeña definición
placer, pero su función consiste
en permitir seleccionar aquellas sustancias más adecuadas para la
nutrición y evitar en gran medida las que pueden representar un
peligro para la vida por ser tóxicas o por encontrarse en estado de
descomposición.

PRIMERA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Mapa mixto


Lesiones musculares: Afectan a los músculos y pueden
TEMA GENERADOR: Lesiones Deportivas producirse por traumatismos directos, sobreesfuerzos,
movimientos inadecuados, etc. En cada tipo de deporte hay
CONTENIDOS: Lesiones musculares, tipos de lesiones , como lesiones más frecuentes que otras, dependiendo de los grupos
prevenir lesiones musculares más exigidos, pero en general cabe diferenciar los
siguientes tipos de lesión:
Qué son lesiones deportivas: Las lesiones deportivas son lesiones
que ocurren durante la práctica de una actividad deportiva de tipo 1. Contusión. Se producen por un golpe sobre el músculo y
profesional o amateur. Algunas de estas lesiones ocurren pueden ocasionar, inflamación, dolor y hematoma.
casualmente, otras se deben a prácticas o posiciones incorrectas 2. Calambre. El músculo se contrae de forma súbita y se
durante un entrenamiento o en una competición, o al uso acorta durante unos instantes, produciendo un intenso dolor que
incorrecto del material. Las lesiones deportivas suelen consistir en dura unos instantes antes de calmarse, aunque no totalmente.
traumatismos musculares y traumatismos de las articulaciones y 3. Contractura. En este caso la contracción repentina del
los ligamentos: músculo se mantiene en el tiempo, causando dolor y limitando el
movimiento.
1) Contusiones 4. Distensión. También se denomina hiperextensión o
2) Luxaciones elongación muscular. Se genera cuando el músculo se estira más
3) Lesiones musculares (desgarros, tirones, calambres) de lo que puede abarcar. Causa un dolor difuso que perdura en el
4) Esguince de tobillo o de la rodilla tiempo.
5) Fracturas óseas 5. Rotura fibrilar o desgarro muscular. Se rompen una o
6) Lesiones de los tendones varias fibras del tejido muscular y su gravedad depende de la
7) Lesiones de la tibia extensión de la lesión y de su duración. El dolor es agudo y muy
8) Contracturas localizado, aunque los más graves causan la inmovilidad
9) Tipos de lesiones deportivas. inmediata del músculo.
6. Rotura muscular completa. El músculo se rompe
La práctica deportiva, sea en competición o no, está sujeta a la completamente. El dolor es intenso y se siente la imposibilidad de
eventualidad de sufrir lesiones de diferentes tipos que afectan al mover el músculo, causando la inmovilidad.
conjunto del sistema musculo-esquelético y del que forman parte,
además de los huesos, los músculos, los ligamentos, los tendones Cómo prevenir las lesiones deportivas
y las articulaciones. Cabe hacer una mención especial a la
columna vertebral, ya que las lesiones musculares pueden generar 1. Practicar y su intensidad. Con el calentamiento, los
problemas más serios y las articulares pueden llegar a ser músculos se preparan para la actividad física aumentado el flujo
especialmente graves. de sangre que repercutirá en una mayor resistencia y flexibilidad.
Es necesario que le dediques al menos quince minutos a esta fase ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: MAPA MENTAL
y que conozcas tus propios límites para evitar lesionarte.
2. Empieza con ejercicio aeróbico: te recomendamos que Orientaciones: Realizar el mapa mental en UNA HOJA.
inicies el entrenamiento con un poco de ejercicio suave para NOTA: un diagrama es el que permite representar distintos
aumentar la frecuencia cardíaca y activar el sistema respiratorio. conceptos, palabras, ideas, dispuestos gráficamente (dibujos) de
3. Utiliza el equipamiento adecuado: deberás cumplir las distintas formas alrededor del título. Se inicia desde el centro de la
normas de vestimenta y calzado en función del deporte que hoja con la idea principal, se deben priorizar las ideas siguiendo
practiques, así como el material reglamentario: cascos, rodilleras, las manecillas del reloj, integrándose y relacionándose entre ellas,
muñequeras y/o coderas. debe llevar poco contenido, preferiblemente palabras claves.
4. Jugar de forma segura: si se trata de un deporte de
competición, procura no realizar choques violentos con otros
jugadores respetando las reglas y evitando así posibles daños
físicos.
5. Tómate días libres: los periodos de descanso son
necesarios para recuperar el esfuerzo que se ha llevado a cabo con
el deporte. Un descanso inadecuado multiplica el riesgo de sufrir
lesiones deportivas.
6. Lleva a cabo un enfriamiento: consiste en realizar
estiramientos y ejercicios de intensidad suave para enfriar los
músculos y que vuelvan a su estado natural una vez hayas acabado
la actividad deportiva. A este punto también es recomendable
dedicarle quince minutos y bajar el ritmo paulatinamente.
7. Hazte auto masajes: el masaje deportivo ayuda a proteger
nuestros músculos y articulaciones. Si además le aplicas un gel
específico ayudarás a mejorar tu rendimiento deportivo ya sea
activando la circulación en el pre-entreno o acelerando la
recuperación tras el ejercicio.
8. Cuida la alimentación y la hidratación: cuando
realizamos alguna actividad física es normal perder gran cantidad
de líquido, por lo que es necesario beber agua para mantenerse
hidratados. Además, una dieta equilibrada que reduzca la ingesta
de grasas saturadas y que incluya todos los nutrientes que el
cuerpo necesita en su justa medida influirá de manera directa en tu
salud y condición física
patrimonio tangible porque se aprecia físicamente y se ubica en
ARTE Y PATRIMONIO un espacio determinado.
Por sus características es susceptible de movilizarse a distintos
lugares, es llamado bien patrimonial mueble. Aquello que no
puede transformarse o moverse se conoce bien como patrimonio
inmueble

1-TEMA GENERADOR: RECONOCIENDO LO QUE SOMOS


CONTENIDOS: EL PATRIMONIO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Producción artística
Elaborar 1 dibujo que representen dentro de tu municipio un patrimonio cultural
La palabra patrimonio se refiere a lo que posee y valora un individuo o tangible.
colectivo. Si pertenece a una persona o grupo es patrimonio privado; a
una persona, a una región, patrimonio local, al país, patrimonio público
o nacional, si corresponde a la humanidad, es patrimonio universal. 2-TEMA GENERADOR: RECONOCIENDO LO QUE SOMOS
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y CONTENIDOS: CONTINUACION
Cultura UNESCO, ha declarado tres lugares de Venezuela como
patrimonio natural y cultural de la humanidad. EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL O
INTANGIBLE: No tiene apariencia física, fija o única, se
¿Cómo se clasifica el patrimonio? evidencia el momento en el que se manifiesta. Por ejemplo, el
NATURAL lenguaje, las leyes, las tradiciones, la música.
MUEBLES Dentro del patrimonio cultural se distingue el patrimonio
PATRIMONIO MATERIAL histórico y el patrimonio artístico. El patrimonio histórico
NIO TANGIBLE INMUEBLES incluye los lugares las construcciones y los elementos que se
CULTURAL conservan como evidencia del pasado de la nación.
MATERIAL El patrimonio artístico comprende un conjunto de pinturas,
INTANGIBLE culturas, edificios, monumentos y música, todas ellas registradas
y catalogadas por las instituciones y organizaciones culturales
del país, como las Fundación Nacional de Museos, la Sociedad
1. PATRIMONIO NATURAL: El patrimonio natural lo constituye de autores y compositores de Venezuela (SACVEN)
la biodiversidad y los ambientes naturales propio o
característicos de una nación
2. PATRIMONIO CULTURAL: Comprende las manifestaciones ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Producción artística
que, con un significado simbólico, son creadas y apasionadas Elaborar 1 dibujo que representen dentro de tu municipio un patrimonio cultural
por las comunidades en distintas regiones, estados y localidad de intangible.
un país. El patrimonio cultural material se denomina también
3-TEMA GENERADOR: PRACTICAS ARTISTICAS
CONTEMPORANEAS
CONTENIDO: TIPOS DE SEÑALES
SSEÑALES DE ATENCIÓ: Son las que indican el paso de ciclistas y de
De acuerdo con las distintas características de uso, las señales pueden
los peatones, etc.
tener una clasificación (dependerá de la problemática especifica), que se
puede agrupar de la siguiente manera.

SEÑALES INFORMATIVAS: Son aquellas que brindan información


puntual o general en relación con la identificación. Por ejemplo: plano SEÑALES DE OBLIGACIÓN: Indican la obligación de realizar una
de línea de Metro, Parques, jardines botánicos. Etc acción o de utilizar un equipo de seguridad detarminado.

SEÑALES DE PREVENCIÓN: Son aquellas que se utilizan para


advertir al usuario de la existencia de un peligro y la naturaleza del
SEÑALES DE ORIENTACION: mismo.
Son aquellas que permiten determinar la orientación de localización,
accesos, salidas de emergencias, direccionamiento, entre otros.

SEÑALES DE SEGURIDAD: Sirven para prevenir accidentes, informar


sobre servicios ofrecidos

SEÑALES NORMATIVAS: Son las que determinan comportamientos o


normas para contextos específicos.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: CUADRO INFORMATIVO
Construye un cuadro informativo sobre el covid-19 utilizando las
distintas señales y especifica cuales utilizaste.
SEÑALES DE PROHIBICIÓN: procuran regular el comportamiento de
las personas que se encuentran ocupando un espacio particular; también EJEMPLO: TIPOS DE SEÑALES QUE NOS ENCONTRMOS EN UN
advierten sobre acciones no deseadas que pueden provocar accidentes o HOSPITAL.
incomodar a otros.
naturalmente como parte del desarrollo normal de la planta
se denomina raíces caulógenas: es el caso de los tallos
CIENCIAS NATURALES subterráneos (estolones, rizomas), si el desarrollo se realiza
a partir de tallos u hojas se denomina raíces adventicias.
Zonas de la raíz
1.) Zona apical: Se encuentra protegida por la cofia que actúa
TEMA GENERADOR: Las plantas.
como una vaina protectora del extremo de la raíz e impide
Las plantas han desarrollado una serie de órganos que les su destrucción al avanzar por el suelo en su crecimiento.
permiten obtener agua y nutrientes del suelo, fabricar materia 2.) Zona meristemática: es una zona muy próxima al
orgánica, distribuir el agua y sales minerales y los compuestos extremo de la raíz, en la que las células están en continua
orgánicos formados por todo el cuerpo de la planta y asegurar la división, siendo el origen del tallo.
perpetuación de la especie, mediante formas de reproducción 3.) Zona de alargamiento: está situada por encima de la zona
sexual y asexual. Los órganos desarrollados son: la raíz, el tallo, meristemática y en ellas las células recién formadas se
las hojas, las flores, el fruto y la semilla. alargan hasta alcanzar su longitud definitiva, con lo que
provoca el crecimiento de la raíz y su fijación al suelo.
 La raíz: es el órgano que realiza las funciones de fijación
4.) Zona pilífera: Está situada encima de la zona de
de la planta al suelo, absorción de agua y sales minerales y
alargamiento y tiene poca extensión, en ella las células
transporta de estas al resto de la planta. El sistema
exteriores de la raíz forman la epidermis y emiten unas
radicular de una planta está constituido en dos formas: 1.
formaciones denominadas pelos absorbentes, que sirven
por numerosas raíces extendidas hacia los lados de forma
para aumentar la absorción de agua y nutrientes del suelo.
ramificada denominada fasciculada y 2. Una principal que
5.) Zona de ramificación: Al desaparecer los pelos
profundiza más q las laterales denominada raíz pivotante.
absorbentes, el extremo de la raíz pierde la propiedad de
Tipos de raíz según su origen
absorber, se recubre con tejido impermeable llamado
1.) Raíces primarias o embrionarias: son las procedentes del súber, y aparecen en ella ramificaciones laterales.
crecimiento de la raíz del embrión (radícula), presente en 6.) Zona de unión con el tallo: Es una zona de transición en
la semilla, de ella se derivan las ramificaciones laterales. la disposición de los tejidos conductores de las savias, ya
2.) Raíces secundarias radiculares: son las que salen que su disposición en el tallo suele ser distinta que en la
directamente de otras ya preexistentes, ya sean primarias, raíz.
secundarias o terciarias.  El tallo: Es el órgano que sirve de soporte a las hojas, las
3.) Raíces secundarias caulinares: son las que nacen flores y los frutos y que conduce hacia ellos la sabia bruta
directamente a partir de tallos u hojas, cuando se forman procedente de las raíces y a esta la savia elaborada
procedente de las hojas. En su forma cilíndrica está Partes de la hoja:
formada por una sucesión de nudos y entre nudos. Los
1.) Limbo o lámina: Está formado por la parte plana de la
nudos, son los puntos en los que se insertan las hojas, los
hoja, de color verde, especializado en la captación de la
cuales llevan en la axila yemas que, si se desarrollan dan
luz y el intercambio de gases (oxigeno, anhídrido
origen a las ramas.
carbónico, vapor de agua). La cara superior de la lámina
Principales zonas del tallo
se le llama haz y la cara inferior envés.
1.) Zona apical: En ella se encuentra la yema terminal, que 2.) Peciolo: Es la porción cilíndrica de la hoja que conecta la
asegura un crecimiento ilimitado del tallo mientras se lámina al tallo y facilita una mejor captación de la energía
encuentra activa. solar.
2.) Zona de alargamiento: Es una zona relativamente larga 3.) Base: Es la parte ensanchada del peciolo en su unión con
en relación con la raíz, normalmente en esta zona se el tallo.
produce el alargamiento de los entrenudos. 4.)
3.) Zona adulta: Es la que realiza las funciones típicas del ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:
tallo y de la que salen las ramas y las hojas. Dibujar de manera individual los órganos de la planta, descritos
anteriormente, identificando cada una de sus partes. Ejemplo:
 Yemas: Son estructuras especiales encargadas de asegurar
el crecimiento de los tallos y las ramas así como de
producir flores. Según la posición que ocupan en el tallo
puede clasificarse en:
1.) Yemas apicales o terminales: Están situadas en los
extremos de los tallos o de las ramas, son responsables del
crecimiento continuo e ilimitado mientras se encuentra
activa.
2.) Yemas laterales o axilares: Se producen en las axilas de
TEMA GENERADOR 2: Fotosíntesis y respiración en las
las hojas, pudiendo desarrollarse para constituir ramas.
plantas.
 Las hojas: son órganos laminares que se disponen sobre el
tallo o las ramas laterales con un número indeterminado y LA FOTOSINTESIS
con un crecimiento limitado, la principal función que Es un proceso biológico mediante el cual las plantas con
realiza son la fotosíntesis y transpiración. clorofila captan la energía solar y sintetizan los hidratos de
carbono a partir del CO2 y del agua, y se efectúa en los
cloroplastos.
compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es
una molécula inorgánica distinta del oxígeno.
Fases de la fotosíntesis
 Fase luminosa: estas relaciones solamente se llevan a cabo Características de la respiración celular
en presencia de la luz. La energía proveniente de la luz  Se produce en el organelo llamado mitocondria.
solar está formada por pequeñas partículas, cada una de las  Componente del metabolismo, es un proceso catabólico.
cuales constituye un fotón, unidad de luz o quantum de  La glucosa son los substratos habitualmente usados en la
energía luminosa respiración celular.
 Fase oscura: en esta fase no interviene la luz, durante este  La energía libre desprendida en estas reacciones
proceso se produce además de la glucosa, el oxígeno y el exotérmicas es incorporada a la molécula ATP.
agua. La glucosa formada durante la fotosíntesis se Etapas de la respiración celular
transforma posteriormente en otros azucares más 1.) Glucolisis: es la primera etapa de una serie de reacciones
complejos, tales como sacarosa y almidón, que constituyen químicas en el proceso de respiración que conduce a la
los alimentos de reserva de los animales. transformación de la glucosa en acido pirúvico.
2.) Ciclo de Krebs: comprende una serie de reacciones que
Hechos fundamentales que se producen durante la fotosíntesis
 La transformación de la energía luminosa en energía partiendo del grupo acetilico se transforma en ácido cítrico
química. y posteriormente mediante una secuencia de reacciones y
 La liberación de oxígeno y absorción del CO2. origina el agua.
 La síntesis de compuestos orgánicos o alimentos a partir de 3.) Transporte de electrones: comprende una serie de
productos inorgánicos. reacciones entre diversas sustancias, durante las cuales los
electrones van perdiendo energía gradualmente, de modo
RESPIRACION CELULAR que al llegar al último elemento de la cadena están en un
Es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales nivel bajo de energía, semejante al que poseían cuando se
determinados compuestos orgánicos son degradados encontraban en la clorofila.
completamente por oxidación, hasta convertirse en sustancias
inorgánicas, proceso que rinde energía (en forma de ATP). Relación entre la fotosíntesis y la respiración celular
 Por medio de la fotosíntesis, los cloroplastos presentes en
Tipos de respiración celular
 Respiración aeróbica: es un tipo de metabolismo todas las células eucariotas captan la energía solar y la
energético en el que los seres vivos extraen energía de usan para convertirse el agua y el dióxido de carbono en
moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso hidratos.
complejo en el que el carbono es oxidado.  Las plantas liberan oxígeno en la atmosfera con lo que
 Respiración anaeróbica: es un proceso químico donde el purifican el ambiente y facilitan la respiración de los seres
óxido es un compuesto clave en el aire igual que otros vivos.
 El oxígeno liberado por las plantas es utilizado por mediante los cuales los alimentos introducidos en el aparato
aquellos y los animales para la respiración. digestivo son transformados en sustancias asimilables.
 La fotosíntesis utiliza el CO2 y el agua como materia pura Fases de la digestión
para la síntesis de productos orgánicos. El proceso de la digestión se realiza en el tubo digestivo y
 Mediante la fotosíntesis se acumula energía en las células, comprende los siguientes pasos:
la respiración utiliza esta energía para desdoblar los 1.) Digestión bucal: se inicia en la boca y comprende la
productos orgánicos complejos. masticación, que es la trituración de los alimentos para
facilitar la acción de las sustancias químicas que segregan
ESTRATEGIA DE EVALUACION: las glándulas salivales, hasta formar el bolo alimenticio y
Basados en la información anterior, completar el siguiente la insalivación, que consiste en la mezcla de los alimentos
cuadro, estableciendo diferencias entre fotosíntesis y con la saliva. Esta sustancia contiene dos enzimas: la
respiración celular. ptialina y la maltasa. La ptialina es una enzima que actúa
sobre el almidón de los alimentos para transformarlos en
FOTOSINTESIS RESPIRACION CELULAR maltosa. La maltasa actúa sobre la maltosa para
convertirlos en glucosa.
2.) Deglución: Es el paso del bolo alimenticio desde la boca,
hasta el estómago. La deglución comienza como un acto
involuntario pero una vez que alcanza la faringe pasa
automáticamente al esófago y luego al estómago.
3.) Digestión gástrica: los alimentos en el estómago sufren
una serie de transformaciones por efecto de las enzimas
gástricas. En el estómago, los alimentos son sometidos a
procesos mecánicos y químicos.
4.) Digestión intestinal: una vez el quimo en el intestino
TEMA GENERADOR 3: Sistema digestivo. comienza la acción de las enzimas. El intestino es un tubo
largo de 7 a 9 metros de longitud, presenta muchas
SISTEMA DIGESTIVO sinuosidades en su recorrido. Se divide en: intestino
Es el conjunto de órganos encargados del proceso de delgado e intestino grueso. La primera parte del intestino
la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que delgado se llama duodeno. La digestión intestinal tiene
puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo; dos procesos el mecánico que son las contracciones con
la transformación de los alimentos se lleva a cabo por la acción de movimientos peristálticos que provocan el avance de las
las enzimas, sustancias muy activas que tienen la propiedad de sustancias por el intestino y el proceso químico el
actuar en pequeña cantidad y pueden transformar grandes masas intestino delgado, los alimentos sufren profundas
de alimentos. La digestión comprende una serie de procesos,
transformaciones debido a la acción del jugo intestinal, del
jugo pancreático y de la bilis.
Absorción intestinal GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA
Es el paso de las sustancias alimenticias digeridas a la
sangre a través de las paredes intestinales. La absorción de los
alimentos ya digeridos se efectúa en el intestino delgado a través
de las vellosidades intestinales presentes en las paredes. A través
de las paredes de estos capilares pasan a la sangre los azucares, las TEMA GENERADOR 1: La familia
proteínas, las sales minerales, el agua y las vitaminas. CONTENIDOS: La Familia, Tipos y características.

Excreción La familia:
Del intestino delgado pasan al intestino grueso las Se refiere a un grupo de personas que se relacionan entre sí
sustancias que no han sido absorbidas. En el intestino grueso es por filiación (lazos de sangre) y que habitan en un determinado
absorbida gran parte del agua que penetra en el tubo digestivo y lugar donde se inculcan valores, principios, toma de decisiones y
los restos no digeribles son degradados por la cantidad de proceder ante un problema. Por generaciones se ha dicho que la
bacterias que se presentan allí, resultando una masa compuesta familia es la base fundamental de la sociedad. Es decir el piso en
principalmente por desechos orgánicos, celulosa, restos de tejidos el cual se forman hombres y mujeres que hoy integran la sociedad
desprendidos de la mucosa intestinal y bacterias. actual.
Las materias fecales son almacenadas en la parte final del En la LOPNNA en su artículo 5 en se encuentra una
intestino grueso, llamado recto y finalmente son expulsados a definición de familia que expresa lo siguiente: “La familia es la
través del ano. asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental para el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes”.
ESTRATEGIA DE EVALUACION
De acuerdo a la información suministrada previamente del tema, También es un grupo de personas unidas por el parentesco,
tomar los órganos que conforman el sistema digestivo, y esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por
dibujarlos señalando sus partes. Ejemplo. un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es
el matrimonio o la adopción. De igual forma se definió como
familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre
y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.
En tiempos modernos ha quedada desactualizada ya que
actualmente existen varios modelos de familia. Hoy día se puede
dar o entender ampliamente como el ámbito donde el individuo se
siente cuidado, sin tener vínculos o relación de parentesco directa. 3. Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o
En ella encontraremos tipos y características. emocionales.
4. Puede surgir a partir del matrimonio o la unión conyugal (en
Tipos de familia: algunas sociedades es legal la poligamia).
En Venezuela existen muchos tipos de familia entre ellas tenemos: 5. Posee bases de organización económica.
1. Familia nuclear: Esta formada por la madre, el padre y sus 6. Constituye la base de trasmisión de educación y valores: los
hijos e hijas. miembros comparten costumbres y tradiciones que suelen ser
2. Familia extendida: Constituida por los integrantes de la transmitidas de generación en generación. Sus miembros
familia nuclear más otros parientes, tales como: Abuelos, poseen el desafío de superar en conjunto retos y dificultades.
abuelas, primos, primas, tíos, tías, sobrinos, sobrinas, cuñados,
cuñadas entre otros. PRIMERA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: MAPA
3. Familia monoparental: Es aquella donde solo existe un CONCEPTUAL
progenitor o progenitora con sus hijos e hijas. En otros casos Instrucciones: Desarrollar en una hoja el Mapa Conceptual sobre
por razones diversas el jefe o jefa de familia puede ser un los Tipos de Familia.
abuelo o abuela, que se ocupa de la crianza de sus nietos y
nietas. Ejemplo de cómo se desarrolla un mapa conceptual
4. Familia homoparental: Formado por dos madres o padres y
sus hijos e hijas. Concepto P alabra
TEMA CENTRAL
5. Familia Mixta: Constituye la unión de dos personas que han Principal de enlace
CONCEPTO
tenido hijos o hijas de una relación anterior. SECUNDARIO
Palabra
6. Familia de acogida: Conformadas por menores que no son Palabra de enlace
descendientes de los adultos, pero han sido acogidos CONCEPTO
de enlace
legalmente por ellos de forma urgente, temporal o permanente. SECUNDARIO
CONCEPTO
CONCEPTO
PRINCIPAL
Características de las familias: Palabra de enlace
PRINCIPAL

Existe gran variedad de características donde se expresan


factores que tienen las familias, entre las cuales se expresan las
CONCEPTO
siguientes: SECUNDARIO Palabra de enlace
1. Constituye a base fundamental de la sociedad.
2. Es una estructura social universal que se encuentra en todos los Palabra CONCEPTO
tipos de culturas y sociedades; en cada una de ellas varía su EJEMPLO
de enlace EJEMPLO
SECUNDARIO

forma o estructura, pero se mantienen las características CONCEPTO


SECUNDARIO
importantes. EJEMPLO
TEMA GENERADOR 2: La familia El rol de las organizaciones en este ejercicio de redistribución
CONTENIDOS: Convivencia y corresponsabilidad familiar. equitativa de los roles en el hogar es importante desde la creación
de políticas que permitan la facilitación de la vida laboral y
La convivencia: Es el conjunto de prácticas que se familiar tanto para hombres como para mujeres.
realizan todos los días con las personas que nos rodean como Quienes han enfatizado en los patrones de comportamiento e
familiares, amigos, conocidos o desconocidos. interacción que influyen en la distribución y consenso de los roles
“La convivencia implica reconocer como seres únicos y y tareas repartidas entre los miembros de la familia, definen tres
diferentes, capaces de solucionar conflictos.” características principales de la corresponsabilidad familiar:
La corresponsabilidad: Es aquella responsabilidad que es 1. En primer lugar, se considera la percepción de un reparto
compartida, es la que poseen dos o más personas que tienen un justo, entendida como la percepción de los miembros de la
mismo compromiso. familia acerca de la asignación de tareas de manera justa
¿Qué es la corresponsabilidad de la familia? que favorezcan el desarrollo de las personas dentro de la
La corresponsabilidad es el reparto equilibrado de las tareas familia y de la familia en sí misma, considerando las
domésticas y de las responsabilidades familiares, tales como su capacidades, dificultades de la tarea y el tiempo de cada
organización, el cuidado, la educación y el afecto de personas cual.
dependientes dentro del hogar, con el fin de distribuir de manera 2. En segundo lugar, la dimensión actuación coordinada
justa los tiempos de vida de mujeres y hombres. considera la coordinación y establecimiento de las tareas
entre los miembros de la familia y modificaciones que se
Tradicionalmente, las mujeres han tenido la responsabilidad por el puedan dar en virtud del tiempo y las tareas.
llamado trabajo reproductivo esto es, el cuidado de la casa y de 3. En tercer lugar, se considera la dimensión asunción de
quienes en ella habitan como diferenciado del trabajo productivo, responsabilidad compartida que implica la realización de
que implica intercambios monetarios en el mercado, que estaba tareas, organización y control, de tal modo que la familia
reservado a los varones. Algunos cambios sociológicos de como un todo debe responsabilizarse de la dinámica en la
importancia, como la entrada masiva de las mujeres al mercado de realización de las tareas del hogar.
laboral y la modificación del tamaño de las familias, han
provocado una crisis, que ha llevado a replantearse el equilibrio o Es por ello que la vida familiar se asienta en las actividades
mejor, la relación entre dos de los más importantes espacios de la cotidianas que realizan los miembros de la familia, una
vida de cualquier persona como lo es la familia y el trabajo. distribución equitativa de las responsabilidades familiares
percibida como justa por todos facilita el funcionamiento y la
Tal reconstrucción requiere la reorganización de los roles entre satisfacción familiar.
hombres y mujeres, cuyo eje central radica en el compromiso de la
pareja en los tiempos destinados en distintos quehaceres en la vida La corresponsabilidad familiar mantiene estrecha relación con el
familiar, tales como las tareas domésticas, soporte económico, la trabajo doméstico. Sin embargo, este tipo de trabajo no sólo se
educación y el cuidado de los hijos. orienta a tareas domésticas, sino que también incorpora la crianza
de los hijos y su educación. Dichas tareas se agrupan en tres mismo compromiso.
dimensiones principales:
a. Tareas del hogar: Comprende tareas relacionadas con la CORRESPON La corresponsabilidad es el reparto equilibrado
administración de recursos en el hogar y tareas relacionadas SABILIDAD de las tareas domésticas y de las
con el aseo y decoración, la alimentación, reparación y responsabilidades familiares, tales como su
transporte en el funcionamiento familiar. organización, el cuidado, la educación y el afecto
b. Cuidado de los hijos e hijas y de otras personas dependientes: de personas dependientes dentro del hogar, con
Incluye actividades que van en pos del cuidado, atención y el fin de distribuir de manera justa los tiempos de
seguridad de estos integrantes de la familia, con acciones vida de mujeres y hombres.
orientadas hacia la alimentación, salud, seguridad,
acompañamiento, entre otras, que vayan en beneficio de éstas. TEMA GENERADOR 3: La familia
c. Trabajo emocional: comprende actividades orientadas al CONTENIDOS: Árbol Genealógico
soporte emocional dentro de la familia y que orienta tales
actividades a conductas de apoyo, de escucha, aprecio, de amor Concepto:
entre otras conductas que van en beneficio de la dinámica y El Árbol Genealógico es una representación gráfica con los
soporte emocional dentro de los integrantes del hogar. datos de la historia familiar y en el que plasma de una forma
organizada y sistemática, las relaciones parentales que unen a los
SEGUNDA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: CUADRO miembros de la familia.
DESCRIPTIVO Existen muchas formas de representar una historia familiar,
Instrucciones: Desarrollar en una hoja el Cuadro descriptivo aunque la más conocida sea la fórmula más antigua como lo es
relacionado a las Características principales de la árbol, en el que las ramas representan las diferentes generaciones.
corresponsabilidad familiar y las tareas domésticas.
Ejemplo del cuadro descriptivo. Según sus relaciones:
Un árbol genealógico puede representar relaciones familiares más
CONTENIDO DESCRIPCION allá de las genealógicas, es decir puede mostrar además de los
Es el conjunto de prácticas que realizan todos los antepasados todos los otros familiares. O puede representar solo
días con las personas que nos rodean como unas relaciones concretas:
CONVIVEN- familiares, amigos, conocidos o desconocidos. Parentescos: Muestra las relaciones familiares, tanto
CIA “La convivencia implica reconocer como seres consanguíneas como adopciones y políticas directas.
únicos y diferentes, capaces de solucionar Ascendente: Muestra solo los parentescos ascendentes
conflictos (padre/madre, tíos/as, abuelos/as, tíos-abuelos/as,
Es aquella responsabilidad que es compartida, es bisabuelos/bisabuelas)
la que poseen dos o más personas que tienen un Descendente: Muestra solo los parentescos descendentes (hijo/a,
yerno/nuera, nieto/nieta)
Estos árboles genealógicos pueden llegar a ser extremadamente
extensos y complejos. Así cada uno de estos árboles genealógicos Ejemplo de un árbol genealógico.
puede concretarse, el autor puede reducir sus ramas por grados de
Abuela Abuelo
relación o siguiendo los estándares genealógicos Abuelo Abuela
Costados: Muestras las relaciones directas (no muestra a tíos, tías
Papa Mama
abuelos entre otras) se expande de forma exponencial en cada
generación, mostrando padre y madre, cuatro abuelos/as, ocho
bisabuelos/as… Hijo
Agnaticia (línea masculina de sangre o linaje): Esquema que
muestra una línea directa solo entre varones (en España*
normalmente la que sigue al primer apellido) *hasta en la
actualidad que los padres pueden decidir modificar el orden de los
apellidos
Cognaticia (línea femenina o de ombligo): Esquema que muestra
una línea directa solo entre hembras. Si eres mujer y quieres
realizarte un estudio genealógico genético es la única línea de la
que podrán informarte.
Primogenitura: Como la Agnaticia pero siguiendo únicamente la
línea de los primeros varones (común en los árbol genealógico es
descendientes de por ejemplo reyes).
Árbol genealógico Clásico
Adecuado para todo tipo de contenido, es el más utilizado para el
de “Parentescos”.
A partir del protagonista del árbol genealógico crece en una
dirección. Este genograma puede mostrarse de forma Horizontal
(las generaciones las tendríamos en el eje horizontal o “X”) o de
forma Vertical (las generaciones se muestran en el eje vertical o
“Y”). A su vez estos pueden mostrarse en una tabla o en esquema
(formas geométricas unidas por líneas).

TERCERA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: ARBOL


GENEALOGICO
Instrucciones: Elaborar en una sola hoja una representación gráfica del
árbol genealógico de su grupo familiar.
1. Pericarpio

GRUPOS DE CREACIÓN
2. Endospermo
3. Eje embrionario.
Partes de la semilla dicotiledónea
1. Testa
2. Cotiledones
3. Embriones
TEMA GENERADOR: La Semilla
CONTENIDOS:
1. Concepto y tipos de semilla ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:
2. Artículo
3. Extracción de semilla y prueba de germinación (video Investigar las funciones de las partes de la semilla y en una hoja
explicativo) realiza y completa el siguiente cuadro comparativo con
ilustraciones de los tipos de semillas (monocotiledóneas -
1° Contenido dicotiledóneas) indicando su función
Concepto de Semilla
Monocotiledóneas Dicotiledóneas
Es toda estructura total o parcial destinada a la reproducción sexual o IMAGEN FUNCIONES IMAGEN FUNCIONES
vegetativa utilizada para la siembra

Tipos:

1. Sexual
Monocotiledónea 2° Contenido:
Dicotiledónea Artículo de opinión
Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y
2. Vegetativa: Está formado por órganos o parte de órganos almacenamiento
vegetativos
Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen
Partes de la Semilla la función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen,
Las partes que se consideran en esta etapa están referidas al siendo uno de los elementos más eficaces para que esta se disperse en
estudio de la semilla sexual, donde se tomaran como patrones las tiempo y espacio. Constituyen el mecanismo de perennización por el que
semillas angiospermas: monocotiledónea y dicotiledónea. las plantas perduran generación tras generación. Son también la unidad
móvil de la planta. Las semillas son el medio a través del cual, aún de
manera pasiva, las plantas encuentran nuevos sitios y microambientes.
Partes de la semilla monocotiledónea En todo cultivo es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla
para su éxito. Las semillas son el punto de partida para la producción y Con ello se consigue eliminar la capa gelatinosa que recubre
es indispensable que tenga una buena respuesta en las condiciones de las semillas y a la vez hongos y bacterias que puedan estar sobre
siembra y que produzca plántulas vigorosas, para alcanzar el máximo ella.
rendimiento. Desde un punto de vista sustentable, es imposible obtener
una buena cosecha si no se parte de una semilla de calidad, ya que un Porcentaje de Germinación
cultivo puede resultar de una calidad inferior a la semilla sembrada, pero
nunca mejor que ella. Indiscutiblemente, la semilla de buena calidad La prueba de germinación tiene como finalidad determinar la
representa el insumo estratégico por excelencia que permite sustentar las
viabilidad de un lote de semillas, la cual se determina a través del
actividades agrícolas, contribuyendo significativamente a mejorar su
producción en términos de calidad y rentabilidad. Por tal motivo, son de por ciento de semillas que tienen la capacidad de generar plántulas
gran interés científico-técnico los trabajos encaminados a estimular y normales, bajo condiciones óptimas de luz, agua, aire y
prolongar la germinación y posterior conservación de las semillas, para temperatura.
poder elevar la productividad de los cultivos de forma sostenible y
enfrentar los cambios en el entorno de manera más apropiada.
Jessica DoriaI ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:

I Reserva Científica del departamento de Fitotecnia, Instituto Nacional Debes prestar atención al video explicativo, el cual será enviado al
de Ciencias Agrícolas, gaveta postal 1, San José de las Lajas, La grupo de whats app
Habana, Cuba, CP 32 700. Email: jessica@inca.edu.cu Elaboración de informe (De dos páginas), debe llevar sustentación
fotográfica, recuerda que el número de líneas por párrafo debe estar
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: entre 6 – 8 líneas, desarrollar preferiblemente en hojas blancas, o
bien en hojas de examen.
Elaborar un ANÁLISIS CRÍTICO, (párrafo de inicio, párrafo de Nota: el informe se basa en describir el procedimiento que usaste para
desarrollo y párrafo de apreciación del autor) sobre el contenido la extracción de semilla y el porcentaje de germinación. En este informe
número dos de la guía única, en el cual expresaras tu propio punto destacar los materiales a utilizar.
de vista acerca de este tema, tomar en cuenta que el número de
líneas por párrafo debe estar entre 8 – 12 líneas. (Usando para ello
hojas blancas)

3° Contenido:
Extracción de semilla y prueba de germinación
FINALIZADO
Extracción de semilla

Consiste en dejar la semilla con su zumo en un bote de cristal


destapado para que se produzca la fermentación de los azúcares.

También podría gustarte