Está en la página 1de 20

E.E.T. Nº 3.

122

AGROECOLOGÍA,

CLIMA Y SUELO II

3º 1º y 3° 2° C.S.

Año 2.020

Prof. René Díaz


AGROECOLOGÍA

Generalidades

La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva (década de los setenta


del siglo XX), que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los
conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas
sostenibles.

El agrosistema —o agroecosistema—; el cual puede ser definido como un conjunto de


componentes físicos y sociales, unidos o relacionados de manera tal que forman una unidad,
un todo cuyo objetivo básico no es otro que la producción de alimentos de manera
sustentable.

la Agroecología incorpora un enfoque de la agricultura más ligado al medioambiente y


más sensible socialmente; centrado no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad
ecológica del sistema de producción.

Respecto a la agronomía clásica en la agroecología se introducen tres elementos que


resultan claves: la preocupación medioambiental, el enfoque ecológico y la preocupación
social.

• La preocupación ambientalista surge a raíz de la constatación de los efectos


que sobre el medioambiente está produciendo la generalización de un modelo de
agricultura química, que se fundamenta en el uso intensivo del terreno de cultivo, en
una alta incorporación de insumos y, por tanto, de energía.
• La visión ecológica se basa en considerar los terrenos de cultivo como unos
ecosistemas, dentro de los cuales también tienen lugar los procesos ecológicos que
suceden en las formaciones vegetales no cultivadas
• . La perspectiva social, económica, política y cultural, se incorpora en la
agroecología al constatar que en la agricultura los factores socioeconómicos y
políticos, influyen decisivamente en las estrategias y decisiones de los agricultores.

La Agroecología nos permitirá evaluar el conocimiento y destreza de los agricultores,


identificando el potencial que de ellos se deriva al haber aplicado durante siglos tecnologías
ecológicamente apropiadas para superar las limitaciones de sus agroecosistemas productivos
y cumplir con los objetivos de producción.
Producción y manejo agroecológico

La producción agroecológica es una propuesta de producción de alimentos, ya sea su


origen animal o vegetal, en el marco del respeto a los procesos biológicos naturales.
Plantea sistemas productivos biodiversos que integren a las familias de productores, a
las plantas, a los animales y los demás recursos naturales, como también a todas las
interrelaciones que se dan entre si.
No se utilizan productos de síntesis química (agroquímicos) como es el caso de los
fertilizantes, insecticidas, fungicidas, hormonas, herbicidas, etc. Se aprovechan al máximo
los recursos con que se cuenta en el predio o la zona, realizándose una serie de prácticas de
manejo agroecológico que favorezcan un reciclaje permanente de nutrientes y energías,
generando las condiciones de equilibrio y autorregulación del sistema.
De esta manera se obtienen alimentos sanos, naturales, libres de contaminantes
químicos, cuidando la salud de quienes los producen, consumen y del medio ambiente que
los rodea.

Prácticas Agroecológicas

Manejo del suelo

➢ Laboreos en tiempo y forma apropiada


➢ Barbecho (evitar la quema de rastrojos)
➢ Cultivos contra pendientes (curvas de nivel)

Mantener suelo cubierto

➢ Cubiertas verdes de invierno y verano


➢ Mulch

Cortinas rompevientos

Uso de abonos orgánicos

➢ Estiércoles de distintos animales


➢ Cenizas (huesos, maderas, etc.)
➢ Lombrizcompuesto
➢ Compost
➢ Biofertilizantes

Asociaciones de plantas
Cultivos en franjas
Rotaciones de cultivos
Prevención y control natural de plagas y enfermedades

Uso de biopreparados

➢ Tramperos
➢ Plantas repelentes y atrayentes

Producción selección y conservación de materiales genéticos locales (semilla,


plantines, razas de animales, etc.)

Bases• de creación

El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la


producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el
ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo,
práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico
de plagas y arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la
manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna.

Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura denominada


convencional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones
tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede
negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma
considerable y ocasionalmente irreversible.

El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el


incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de losmantos freáticos, la
pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante
de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la
eutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples
consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de
energía.

Consignas A:

1. Defina los distintos conceptos necesarios para llegar al concepto de agroecología:


Ecosistema

Agroecosistema

Ecología

Agroecología

2. Explique brevemente el beneficio que otorgan las distintas Prácticas Agroecológicas,


arriba enunciadas.
3. Que entiende por Agricultura Convencional y Agricultura Conservacionista.

Técnicas agroecológicas

Las técnicas agroecológicas, por sus diversas aplicaciones en los variados sistemas de
producción, nos acercan a interpretar el sentido de pertenencia y de arraigo de los productores
a sus territorios y ecosistemas, así como las características de las innovaciones tecnológicas.
No sólo es el tipo de cultivos lo que identifica a una población rural con una zona o localidad;
también las técnicas que se aplican a los agroecosistemas se hacen indispensables para el
desarrollo de los procesos productivos y su identificación con el medio.

El sentido de arraigo en las técnicas agroecológicas nos muestra la influencia


autogestionaria propia de los valores ideológicos de los campesinos. La autogestión que se
aprende de ellos es y será la fuente de creatividad que fortalecerá la dignidad y prestancia
ante los nuevos procesos de cambio que debemos asumir en conjunto para darle a
la agricultura sustentable, popular y agroecológica, la justa dimensión en el nuevo desarrollo
social y económico de los pueblos latinoamericanos y del mundo.

Técnicas agroecológicas tradicionales

El propósito fundamental en un sistema de producción agrícola es mantener el suelo


biológicamente estable, como espacio donde se crean las condiciones para mantener en
equilibrio un suelo sano, lo cual nos proporciona una planta sana. Es importante resaltar
siempre la causa-consecuencia que se desprende de la relación suelo sano-planta sana y
planta sana-suelo sano. Para mantener la relación suelo sano-planta sana es necesario
conservar las condiciones biológicas del suelo, especialmente cuando se trabaja con suelos
en pendiente, donde debemos controlar la erosión y el uso del agua.

Algunas de las técnicas agroecológicas y limitaciones productivas desarrolladas por los


agricultores, que se pueden aplicar son las siguientes:
Técnicas
Condiciones del suelo en las que se aplican
agroecológicas

Diques Erosión, percolación y lixiviación de humedad.

Barreras Erosión

Zanjas o canales de Erosión, percolación, lixiviación, exceso de humedad, pérdidas


desviación de nutrientes,niveles bajos de materia orgánica.

Terrazas
Erosión, exceso de humedad, pérdida de nutrientes, niveles de
AndenesTerrazas formación
materia orgánica, aprovechamiento de recursos locales.
lenta Terrazas de absorción

Construcción de terrazas, bancales y distribución del cultivo con


Aparato “A”
respecto a la pendiente para evitar desplazamiento de suelo (erosión).

Erosión, exceso de humedad, contenido de materia orgánica,


Labranza ecológica compactación (piso de arado), compactación pedogenética pérdida
de nutrientes.

Bajo nivel de materia orgánica, aumenta la formación de la


Fertilización de materia
bioestructura, pérdida de nutrientes, retención de humedad, mejor
orgánica
desarrollo radicular, mejora la fertilidad física.

Bajo nivel de materia orgánica, bajo nivel de actividad


microbiana, pérdidas de nutrientes, mejora la fertilidad del suelo,
Compost
aumenta la formación de la bioestructura, mejora la retención de
humedad, el drenaje y mejor desarrollo vegetativo.

Bajo nivel de materia orgánica, bajo nivel de actividad


microbiana, pérdidas de nutrientes, mejora la fertilidad del suelo,
Humus de lombriz
aumenta la formación de la bioestructura, mejora la retención de
humedad, el drenaje y mejor desarrollo vegetativo.

Bajo nivel de materia orgánica, aumenta la formación de la


Estiércoles con previa bioestructura, bajo nivel de actividad microbiana, pérdidas de
fermentación nutrientes, mejora la fertilidad del suelo, la retención de humedad y
mejor desarrollo vegetativo.
Mejora la retención de humedad, bajo nivel de materia orgánica,
Organopónico pérdidas de nutrientes, problemas de drenaje, bajo nivel de actividad
microbiana y controla la vegetación espontánea.

Incorporación de Bajo nivel de materia orgánica, mantiene la humedad del suelo,


rastrojos pérdidas de nutrientes, bajo nivel de actividad microbiana.

Pérdidas de nutrientes, bajos niveles de materia orgánica, y de


Hojarasca
actividad microbiana.

Control de vegetación espontánea, protección del suelo por


Coberturas insolación, exceso de lluvia, retiene la humedad pérdidas de
nutrientes, erosión, percolación, lixiviación.

Protegen el suelo de la insolación y la intensidad de las lluvias,


control de vegetación espontánea, mantiene propiedades, físicas,
químicas y biológicas, pérdida de nutrientes, retención de humedad,
Abonos verdes
fijación de nitrógeno atmosférico, bajo nivel de materia orgánica,
bajo nivel de actividad microbiana, erosión, percolación y
lixiviación.

Reduce la necesidad de labranza, evita el problema de


Asociación de cultivos compactación del suelo, reduce el uso de maquinarias, intersección
de agua.

Técnica aplicada en
época de lluvias: prácticas Época de sequía: Prácticas de mejoramiento de suelo
protección del suelo

Consignas B:

1. Emita un concepto o explique que entiende ud. Por Técnicas Agroecológicas.


2. Cite por lo menos 5 ejemplos de Técnicas Agroecológicas, que usted cree que se
aplican en el ámbito productivo de la escuela.
3. Identifique algunas actividades del ámbito productivo de la escuela, que atenten
contra la producción agroecológica.
4. A cada actividad del punto anterior, cite correcciones para la mejora del ámbito
productivo de la escuela.
Biodiversidad

Biodiversidad es derivada de la expresión “diversidad biológica” y alude a la variedad


del mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad es casi sinónimo de “vida
sobre la tierra”. Se puede destacar también, que se define La Biodiversidad como la
variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, ya sea que se encuentren en
ecosistemas terrestres, marinos o acuáticos. Comprende la diversidad dentro de cada especie
y también entre las especies y ecosistemas de los que forman parte.
Se consideran tres niveles jerárquicos de biodiversidad que afectan de manera especial
al hombre:
➢ Genes.
➢ Especies.
➢ Ecosistemas.

Diversidad genética

Hay dos causas que hacen diferenciarse a dos organismos una es las variaciones del
material genético que todos los organismos poseen y la otra es las variaciones que el medio
ambiente ejerce sobre cada individuo. La variación heredable es la materia prima de la
evolución y la selección natural y, por tanto, constituye en última instancia el fundamento de
toda la biodiversidad observable actualmente. Los individuos adquieren nuevas variaciones
genéticas por mutación de genes y cromosomas; en organismos que se reproducen
sexualmente, estos cambios se difunden a la población por recombinación del material
genético durante la división celular que antecede a la reproducción sexual.

Las poblaciones que forman una especie comparten una reserva de diversidad genética.
Si se extinguen poblaciones que albergan una variedad considerable de variación genética,
aunque persista la especie, la selección natural tiene menor posibilidad de actuar, y las
oportunidades de cambio evolutivo pueden verse aminoradas. La pérdida de diversidad
genética dentro de una especie se llama erosión genética.

La diversidad genética es importante para la productividad y el desarrollo agrícolas.


Durante siglos, la agricultura se ha basado en un número reducido de especies vegetales y
animales, pero, sobre todo en el caso de las plantas se ha desarrollado un número
extraordinariamente alto de variedades locales. A medida que los hábitats naturales se han
visto desplazados por otros usos del suelo con la consiguiente destrucción de formas
silvestres de plantas cultivadas que podrían ser necesarias con fines de selección, y a medida
que los modernos sistemas de cultivo intensivo se han ido concentrando en un número muy
reducido de variedades comerciales, se hace más urgente la necesidad de identificar y
conservar los recursos genéticos vegetales y animales. Aunque, en este ámbito particular, es
posible localizar y medir aspectos de diversidad genética, no hay forma práctica de responder
a la pregunta general de cuál es la diversidad genética presente en una zona determinada, y
mucho menos a escala global; por tanto, la pregunta no tiene sentido a este nivel.

Diversidad de especies

Además de la riqueza de especies y las especies endémicas, una posible medida de


biodiversidad la daría la magnitud de las diferencias entre especies. Una forma de evaluarlas
se basa en el contenido informativo del sistema de clasificación o taxonómico. Las especies
similares se agrupan en géneros, los géneros en familias, las familias en órdenes y así
sucesivamente hasta el nivel más elevado, que es el reino. Esta organización taxonómica es
un intento de representar las verdaderas relaciones entre organismos, es decir, de reflejar la
historia de la evolución, pues se considera que las especies agrupadas en un mismo género
están más estrechamente relacionadas que las pertenecientes a géneros distintos, y lo mismo
para los demás niveles taxonómicos.

La importancia ecológica de una especie es también muy importante, ya que algunas


especies realizan un papel muy importante en el mantenimiento de la diversidad de una
comunidad de otras especies. Estas especies clave agrupan los organismos descomponedores,
los depredadores de nivel más alto, los polinizadores, entre otros. En general, los árboles
aumentan la diversidad local porque proporcionan numerosos recursos naturales para otras
especies. Pero todavía no hay forma de cuantificar esta clase de función de sostenimiento ni
de comparar su magnitud para distintos grupos.

Diversidad de los ecosistemas

Evaluar la diversidad ecosistemas (hábitat o comunidad) sigue siendo un asunto


problemático. No hay una forma única de clasificar los ecosistemas y hábitats. Las unidades
principales que actualmente se reconocen representan distintas partes de un continuo natural
muy variable.

La diversidad de los ecosistemas puede evaluarse en términos de distribución mundial,


que hacen mayor hincapié en el clima, la vegetación, la biogeografía, la vegetación potencial
o la vegetación modificada por el hombre. Estos esquemas muestran más que nada una visión
general de la diversidad mundial de tipos de ecosistemas, pero proporcionan poca
información sobre diversidad comparativa dentro de los ecosistemas y entre ellos. La
diversidad suele evaluarse en términos de diversidad de especies. Lo que puede abarcar la
evaluación de su abundancia relativa; desde este punto de vista, un sistema formado por
especies presentes con una abundancia mas o menos pareja se considera más diverso que u
no con valores de abundancia de extremos
Qué está ocurriendo con la biodiversidad?

Es ahora motivo común de inquietud el hecho de que las actividades humanas han
reducido la biodiversidad a escala mundial, nacional y regional y que esta tendencia continúa.
Esto se manifiesta en la pérdida de poblaciones vegetales y animales, en la extinción y el
agotamiento de especies y en la simplificación de comunidades y ecosistemas. Hay dos
formas de evaluar el agotamiento de la biodiversidad: la investigación y la observación
directas y la elaboración de hipótesis de lo que puede ocurrir sobre la base de lo que
actualmente se sabe.

El análisis de restos animales (sobre todo huesos y conchas de moluscos) y de datos


históricos revela que desde el comienzo del siglo XVII se han extinguido unas 600 especies.
Desde luego, esto no constituye el cuadro completo, pues muchas especies se han extinguido
sin que la humanidad tenga conocimiento de ello. Cerca de las tres cuartas partes de estas
extinciones conocidas han ocurrido en islas, como consecuencia de la ocupación por colonos;
las causas han sido la sobreexplotación, la destrucción de hábitats y el impacto causado por
la introducción de animales. Las extinciones registradas han aumentado mucho desde
principios del siglo XIX hasta mediados del XX, y han disminuido desde entonces. Este
descenso aparente puede ser consecuencia de las iniciativas de conservación adoptadas en el
curso de las últimas décadas, o bien reflejar el hecho de que pueden pasar muchos años entre
la última vez que se ve una especie y el momento en que puede registrarse como extinguida
con cierta seguridad. De hecho, se han redescubierto varias especies que se consideraban
extinguidas.

Cerca de 6.000 especies animales se consideran amenazadas de extinción porque está


disminuyendo el número de individuos que las forman, porque se están destruyendo sus
hábitats a consecuencia de la sobreexplotación o porque, sencillamente, se ha limitado mucho
su área de distribución. Aunque es un número considerable, el estado de conservación de la
mayor parte de las especies sigue sin evaluar. Se han estudiado las aproximadamente 9.700
especies de aves que hay en el mundo, pero sólo cerca de la mitad de los 4.630 mamíferos y
proporciones pequeñas de otros vertebrados. Se ha examinado un número relativamente
reducido de las más de 250.000 especies de plantas superiores y, aunque se dispone de cierta
información sobre mariposas, libélulas y moluscos, en términos reales no se ha evaluado, ni
probablemente se evaluará jamás, ni una sola de los muchos millones de especies de
invertebrados que viven en la Tierra.

Observaciones de campo han confirmado que hay una relación entre el tamaño de un
área y el número de especies que contiene. Una generalización sugiere que si una mancha de
hábitat se reduce hasta la décima parte de su superficie original, es probable que pierda la
mitad de las especies que tenía. Puede utilizarse esta relación entre área y especies para
predecir las tasas de extinción. Como la mayor parte de las especies viven en las selvas
tropicales húmedas, suscita especial inquietud la influencia que la tala y la modificación de
estos hábitats puedan ejercer sobre la extinción de especies. Aunque no cuentan con mucho
apoyo, si se toman como punto de partida las estimaciones más elevadas de riqueza de
especies de los trópicos húmedos, la relación entre especies y área sugiere que las tasas
mundiales de extinción podrían ser extremadamente altas. Los medios de comunicación han
prestado mucha atención a estas tasas de extinción elevadas, pero es importante tener en
cuenta el fundamento en que se basan.

Numerosos individuos, organizaciones y países han trabajado en las últimas décadas


para identificar poblaciones, especies y hábitats amenazados de extinción o degradación y
para invertir estas tendencias. Los objetivos comunes son gestionar más eficazmente el
mundo natural para mitigar la influencia de las actividades humanas y, al mismo tiempo,
mejorar las opciones de desarrollo de los pueblos desfavorecidos. Muchos conservacionistas
esperan que la historia demuestre que el año 1992 ha constituido un punto de inflexión. En
junio de ese año se presentó a la firma el Convenio sobre Diversidad Biológica en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río
de Janeiro. El Convenio entró en vigor a finales de 1993, y a principios de 1995 lo habían
firmado más de cien países; esto significa que están de acuerdo con sus fines y que harán
todo lo posible por cumplir con sus disposiciones.

Los objetivos generales del Convenio son: conservar la diversidad biológica, utilizar una
biodiversidad sostenible a largo plazo y compartir lealmente las ventajas del uso de los
recursos genéticos (en selección vegetal y biotecnología, por ejemplo). Las dificultades son
muchas e imponentes, pero el Convenio constituye el único marco mundial amplio para
planificar y emprender las acciones necesarias. En él se declara explícitamente que, aun
cuando los países tienen la responsabilidad de la biodiversidad dentro de sus fronteras, la
planificación eficaz exige tener en cuenta el contexto mundial y que los países en desarrollo
necesitarán el apoyo de todos los demás.

Se dice que una especie es endémica de una zona determinada si su área de distribución
esta enteramente confinada a esa zona. (El término deriva de la medicina, que considera
endémicas a las enfermedades limitadas a cierto territorio y epidémicas a las muy
extendidas).

Consignas C:

1. Explique brevemente qué entiende usted por:

Biodiversidad genética

Biodiversidad específica

Biodiversidad ecosistémica
2. ¿Cree usted que es importante la biodiversidad? ¿por qué?
3. ¿Qué término o concepto sería lo contrario a Biodiversidad y qué consecuencias
tendría su significado?

Clima

¿Qué es el clima?

El clima refiere a los patrones de variación en temperatura, humedad, presión


atmosférica, viento, precipitación y otras condiciones meteorológicas de interés en una
región geográfica determinada. Se suele distinguir al clima del tiempo, pues por lo primero
se entienden las condiciones a largo plazo en la región, mientras que por lo segundo su estado
en un período breve de tiempo.

Las diversas regiones geográficas del mundo poseen un clima asociado y determinado
por factores físicos y relaciones entre ellos, en lo que se conoce como sistema climático, dado
que operan de manera ordenada y recíproca, incluso en los casos de climas extremos. Todo
sistema climático se compone de cinco estratos de interacción: atmósfera, hidrósfera,
criosfera, litosfera y biósfera, cada uno con características químicas y físicas particulares.

Al mismo tiempo, el clima puede ser estudiado desde perspectivas


históricas (paleoclima) para comprender los procesos de formación de nuestro planeta, entre
ellos el origen de la vida; o desde perspectivas proyectivas, para elaborar predicciones y
comprender los procesos puestos en marcha en materia ambiental en la actualidad.

El clima es un factor de importancia en la planificación de las actividades humanas,


sobre todo en aquellas que requieren de condiciones ambientales específicas y previstas,
como la agricultura. Por ello las alteraciones del cambio climático y el calentamiento
global pueden resultar tan nocivos para la vida humana.

Conceptos importantes:

1. GEOGRAFÍA FÍSICA O GEOFÍSICA: Es una ciencia que estudia los paisajes


naturales de la superficie terrestre y sus causas.

2. METEOROLOGIA: Rama de la Geofísica, que estudia la envoltura gaseosa de la


Tierra, o atmósfera.

3. CLIMATOLOGIA: Rama de la Geografía Física, que estudia las capas atmosféricas


en inmediato contacto con la superficie terrestre.

4. TIEMPO: Estudiado por la Meteorología.


Estado atmosférico transitorio de un lugar.

5. CLIMA: Estudiado por la Climatología.

Conjunto de fenómenos meteorológicos, que caracterizan el estado promedio de la


atmósfera, en un punto de la superficie terrestre.

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA:

➢ N2 78%
➢ O2 21%
➢ CO2 0,03 %
➢ Otros gases

El nitrógeno llega al suelo por medio de la lluvia y de los rayos. También es fijado por
las bacterias del género Rhizobium, en cultivos de leguminosas.

ELEMENTOS DEL CLIMA

Parámetros que describen y caracterizan el lugar.

▪ Radiación solar.
▪ Temperatura.
▪ Presión atmosférica.
▪ Viento.
▪ Evaporación.
▪ Humedad atmosférica.
▪ Nubosidad.
▪ Precipitaciones (lluvia, nieve, granizo)

En el caso específico de la EVAPOTRANSPIRACIÓN, aunque no es un elemento del


clima, la obtenemos midiendo y sumando:

• La evaporación del suelo.


• La transpiración de las plantas.

En el caso particular de heladas, aunque son elementos del clima, anotamos la fecha de
ocurrencia
FACTORES DEL CLIMA

Los factores del clima son condiciones especiales o específicas de cada lugar que
modifican a los distintos elementos del clima, en mayor o menor medida.

Las causas por las cuales se modifican los elementos del clima, pueden ser:

• Astronómicos (a causa de la translación y de la rotación de la Tierra, como


de su inclinación):
a) Distancia al sol.
b) Latitud.
c) Época del año.
• Geográficos:
a) Distribución de tierras y mares.
b) Altura sobre el nivel del mar.
c) Cadenas orográficas.
• Otros
a) Corrientes marítimas.
b) Ser humano.

RÉGIMEN DE PP:

A. MONZÓNICO

La mayor cantidad de precipitaciones se concentra en los meses cálidos. Por ej. el NOA.

B. MEDITERRÁNEO

La mayor cantidad de precipitaciones se concentra en los meses fríos. Por ej. el Oeste de
la Patagonia.

C. ISOHIGRO

La distribución de las precipitaciones durante el año, es relativamente uniforme. Por ej.


la Pampa Húmeda.

Consignas D:

1. Defina Clima y Tiempo o explique si son términos similares o tienen diferencias.


2. Quienes caracterizan el clima de un lugar y quienes lo modifican?
3. Mencione características climáticas particulares del clima de la ciudad de Salta y
compárelas con ciudades como Gral. Gúemes o Tartagal

LA METEOROLÓGIA

El ser humano tiene una percepción del clima en su memoria. Pero con fines científicos
y de producción, debemos caracterizar los elementos del clima con números y unidades.

Para definir el clima de un lugar, necesitamos observaciones de al menos 30 años.

Hace unas décadas, la observación era “manual” (un operario leía cada instrumento a
horas fijas y anotaba en planilla.

Actualmente la lectura es directa. Cada instrumento de la “Casilla Meteorológica” envía


datos a un Programa de la PC, que lo guarda en su base de datos. El operario puede, a partir
de esos datos, obtener sumatorias promedios, curvas, etc, en distintos períodos de tiempo:
semanales, mensuales, anuales.

Es así que la denominación del instrumental ha variado:

• Sufijo metro: lectura de cada instrumento por el ser humano. Ej: termómetro,
pluviómetro,etc.
• Sufijo grafo: Lectura y registro automático. Ej: termógrafo, pluviógrafo, etc.

EL NOA

En nuestra región el responsable de atraer las lluvias desde el Océano Atlántico es el


Chaco Sudamericano.

Debido a las altas temperaturas en verano, se forma un CENTRO DE BAJA PRESION


en el Chaco Sudamericano. A su vez, el aire húmedo del Océano Atlántico posee ALTA
PRESION. Entonces, las masas de aire húmedo se mueven lugares de alta presión a lugares
de baja presión.

Por otro lado, el relieve del NOA, presenta un desafío a esas nubes cargadas de gotas de
lluvia. A medida que ascienden y “chocan” contra las serranías, ¡llueve!
Consignas E:

1. Considera que es importante la meteorología en la agricultura? ¿Por qué?

2. Cite ejemplos de instrumentos que sirven para medir o registrar cada uno de los
elementos del clima.

3. Grafiquen o pegué imágenes del instrumental utilizado para la medición o el registro


de las condiciones ambientales y nómbrelos.

SUELO

¿Qué es?

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos


vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a
través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua,
los cambios de temperatura y el viento. Los plantas y animales que crecen y mueren dentro
y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia
orgánica y mezclados con el suelo.

• Los minerales provienen de la roca madre, que se deshace lentamente. También


pueden ser aportados por el viento y el agua, que los arrastran desde otras zonas
erosionadas.

• La materia orgánica es el producto de la descomposición de vegetales y animales


muertos. Puede almacenar gran cantidad de agua y es rica en minerales.

• Los microorganismos o pequeños organismos son de dos tipos: los que despedazan
la materia orgánica (insectos y lombrices) y los que la descomponen liberando los
nutrientes (hongos, bacterias). Viven dentro del suelo y, además de intervenir para
que la materia orgánica sea nuevamente utilizada por las plantas, ayudan a pulverizar
las rocas. Lombrices e insectos forman poros que permiten la aireación, el almacenaje
del agua y el crecimiento de las raíces.

• Agua y aire ocupan los poros, espacios entre las partículas de suelo que se producen
por las irregularidades de su forma y tamaño. La distribución y tamaño de los poros
es importante. Una excesiva cantidad de poros pequeños origina suelos compactos,
pesados, húmedos y un pobre crecimiento de las raíces. Demasiados poros grandes
forman suelos sueltos que se secan rápidamente. Cuando más pequeño es el poro, más
difícil es para la planta absorber agua de él.

Los organismos del suelo y las plantas necesitan agua para vivir. Las plantas la utilizan
para mantener sus tejidos, transportar nutrientes y realizar la respiración y nutrición. El
agua del suelo es absorbida por las raíces y utilizada en el proceso de fotosíntesis. La
disolución de minerales y materia orgánica en el agua facilita que sean captados por las
plantas.
Cuando el agua del suelo escasea, se detiene el crecimiento de las plantas, que llegan a
marchitarse y morir. Un exceso de agua desplaza el aire del suelo. Este es importante
porque aporta oxígeno para la respiración de las raíces. Además es la fuente del nitrógeno
que transforman las bacterias, haciéndolo aprovechable por las plantas.

En el suelo se multiplican miles de formas de vida, la mayoría invisibles para nuestros


ojos. Una hectárea de tierra fértil puede contener más de 300 millones de pequeños
invertebrados: insectos, arañas, lombrices y otros animales diminutos. La tierra que cabe en
una cuchara puede encerrar un millón de bacterias, además de cientos de miles de células de
levaduras y pequeños hongos.

Todos las sustancias que forman el suelo son importantes por sí mismas, pero lo
fundamental es el equilibrio adecuado entre los diferentes constituyentes.
La materia orgánica y los microorganismos aportan y liberan los nutrientes y unen las
partículas minerales entre sí. De esta manera, crean las condiciones para que las plantas
respiren, absorban agua y nutrientes y desarrollen sus raíces. Lombrices, bacterias y hongos
también producen humus, que es una forma estable de materia orgánica. El humus retiene
agua y nutrientes y ayuda a prevenir la erosión.

En resumen, el manejo sostenible del suelo debe estimular la actividad de los


microorganismos, manteniendo o aportando una cantidad adecuada de materia orgánica.

El suelo ecológico y su composición

La agroecología contempla un sistema complejo integrado por diversas estructuras,


procesos y componentes. De esta manera podemos considerar a los suelos como susbsistemas
del agroecosistema del cual forman parte. Apreciar la ecología del suelo es apreciar sus ciclos
ecológicos y de vida. La tierra que tiene un ambiente vivo una importante actividad
biológica, producto tanto de la gran cantidad de microorganismos que habitan en ella, como
del perfil ideal del suelo y el edafón, que posibilitan la nutrición de las plantas y
los animales . El suelo tiene elementos minerales y residuos de roca, elementos orgánicos
(flora, fauna, raíces, residuos animales y vegetales). Asimismo, el suelo consta de partículas
de agua y aire entre otros elementos.
La fertilidad del suelo ecológico

Se presentan los factores ecológicos de la producción agrícola. Estos actúan de manera


directa e indirecta, afectando los procesos de desarrollo de las plantas e influyendo en las
relaciones suelo- planta. Se dan una serie de interacciones entre esos factores:

• Múltiples y variados.

• Sobre los cuales el hombre tiene poca capacidad de control.

Se presentan los aspectos fundamentales de la fertilidad del suelo. La reproducción de


esos factores debe relacionarse con la habilidad del agroecosistema para mantener su
producción a través del espacio y el tiempo.

Las propiedades del suelo se dividen en bioquímicas, físico-químicas y biofísicas y


deben encontrarse en equilibrio, lo que aunado a la capacidad de reciclaje continuo produce
la fertilidad natural del suelo.

Kolsman y Vásquez 1996 proponen que la fertilidad natural del suelo es la capacidad de
sostener a la planta e influir en su rendimiento. El suelo, junto con factores como el clima y
el tipo de agricultura, dan por resultado la productividad. Un suelo vivo y sano producirá más
en términos cuantitativos y cualitativos. Primavesi1984 comenta que la fertilidad del suelo
es la riqueza en nutrientes, aunque no indica que éstos puedan ser absorbidos por las plantas.
Se entiende que quedan excluidas las sustancias tóxicas.

Es importante entender que si el suelo es un organismo vivo, sus propiedades siempre


estarán interactuando. No debemos ver las propiedades aisladas, como comúnmente se hace.
El interactuar de lo físico, lo químico y lo biológico del suelo, permite dar una mejor
interpretación a lo que está pasando en éste y permite crear los correctivos necesarios para
protegerlo y mejorarlo. El manejo ecológico del suelo es la única garantía existente para
recuperar los suelos deteriorados. Todo ello dependerá de la multiplicidad de funciones que
han de proporcionar las nuevas propiedades y sus relaciones.

FERTILIDAD NATURAL DEL SUELO

Muchas veces creemos que la fertilidad es una cuestión química.

Pero los estudios científicos demuestran que la fertilidad también es una cuestión física
y biológica. Un suelo sano muestra las tres.
I. FERTILIDAD QUIMICA

Los nutrientes del suelo sólo pueden entrar a las raíces en forma de iones (+ y -) o sea
“como sales” y disueltos en agua.

Partículas como las arcillas tiene cargas negativas en la superficie y estas adhieren cargas
positivas.

El pH para la vida vegetal, animal y de microorganismos ronda entre los 6,6 a 7,2.

II. FERTILIDAD FISICA

Se refiere a que se mantengan la textura y la estructura natural de ese suelo, a través de


labranza conservacionista.

III. FERTILIDAD BIOLOGICA

Los microorganismos intervienen en los Ciclos de Nutrientes tan importantes como el


Nitrógeno, el Carbono, etc.

Intervienen en la descomposición de la Materia Orgánica (MO).


Un buen suelo o un suelo bien manejado presenta alrededor de 4% de MO.

Si no usamos biocidas, los microorganismos impiden la entrada de otros


microorganismos patógenos.

Consignas F:

1. Grafique o pegue una imagen que muestre la composición de un suelo ideal.


2. Defina: Materia Orgánica y Edafón y explique que relación existe entre éstos
términos y los elementos del clima..
3. Investigue y elabore un cuadro comparativo:

ARENA LIMO ARCILLA

Tamaño de
partícula

Capacidad de
retención de
humedad

Capacidad de
infiltración del agua.

Adhesividad al
mojarlo

Posibilidad de
exploración de
raíces

Tamaño de
poros

4. ¿Qué significa un SUELO FRANCO?


5. ¿Cómo y qué elementos del clima forman los suelos? ¿Cuál es el mecanismo
físico por el cual cada uno de estos elementos forman los suelos?

FIN

También podría gustarte