Está en la página 1de 4

Universidad de Cundinamarca

Nidia Vanessa Lara Merchán


Cód.: 463217138
Ingeniería Ambiental – profundización 1 ~802~

SOLUCIÓN -Taller 1

1. ¿Cuál es el índice de desigualdad para Colombia?


El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por
el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en
los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de
distribución desigual.
El índice de Gini se calcula de cero a uno. Entre más cerca al cero, menos desigualdad.
En una década Colombia ha pasado de 0,55 a 0.49. En el 2017 Colombia fue el segundo
país más desigual de América Latina y el séptimo del mundo, del total de 194 países que
existen en el planeta. Pese al crecimiento económico sostenido del producto interno bruto
que se ubicó entre el 6.6% entre 2006-2014, el índice de desigualdad cayo durante la
época de mayor bonanza petrolera. [ CITATION Med08 \l 9226 ]

2. ¿Cuál es la cobertura de saneamiento básico en el país? (Agua potable y aguas


residuales). Sector urbano y sector rural.
Cobertura de Acueducto
Del total de planes de desarrollo analizados, 568 municipios (56%) incluyen la cobertura
urbana de acueducto en sus diagnósticos, mientras que el 44% restante no lo hace. Para
las zonas rurales y de población dispersa, solo el 35% de los municipios incluyen el dato
de cobertura de acueducto. De los municipios que realizan un análisis con datos
estadísticos sobre la cobertura de acueducto, 496 (86%) reporta que más del 75% de la
población del área urbana tiene acceso a este servicio, mientras que para el área rural
solo 87 municipios (25%) tienen cobertura de acueducto mayor al 75% de la población.
Al analizar los planes de desarrollo, según los criterios establecidos en el Reglamento
Técnico del Sector (RAS 2000) sobre la cobertura de acueducto mínima exigida19, es
posible observar que de los 568 municipios que informan al respecto, 412 cumplen con
una cobertura igual o superior a la exigida en el RAS. Los de mejor cobertura son, por lo
general, los que tienen entre 2.501 y 60.000 habitantes. Por otro lado, 156 municipios
reseñan en sus planes coberturas menores a las exigidas, lo que permite concluir que en
estos municipios una gran parte de la población no tiene acceso al servicio de acueducto.
Por tanto considero que no se puede alcanzar la meta completa de llegar a una cobertura
del 100% a nivel nacional, o al menos no en el plazo de tiempo que dieron hasta el 2030,
que es el año en el que se supone muchos de los planes de desarrollo y compromisos de
los objetivos del milenio ya deben estar realizados al menos hasta el 90%. Esto es una
meta casi imposible de cumplir y más con los mandatorios que nos han gobernado en los
últimos años. [ CITATION Ram11 \l 9226 ]

3. ¿Cuáles son las zonas del país que aún carecen de estos servicios (Agua potable
y agua residual)?
En el año 2004, la población con acceso a agua potable y a un saneamiento adecuado
representaba el 93% y el 86%, respectivamente. La población rural, que representa
aproximadamente el 23% de la población total del país, mostraba las tasas de cobertura
más bajas, ya que sólo el 71% tenía acceso a agua potable y el 54% a un saneamiento
adecuado.89 La cobertura es menor en la Costa Atlántica (región del Caribe), en
la Orinoquía y en la Amazonía. Entre 1990 y 2004, el acceso a agua potable aumentó
ligeramente del 92% al 93%. En el mismo tiempo, el acceso a saneamiento subió del 82%
al 86%.
El uso de agua potable ha bajado del 25% entre 1996 y 2001, principalmente a causa de
incrementos tarifarios importantes y a la inclusión de usuarios de bajos recursos que no
recibían servicios básicos.
Según el informe “Estudio Sectorial de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto y
Alcantarillado”, presentado a finales de 2017 por la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios (Superservicios), solo 541 municipios de los 1.122 registrados por
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) cuentan con algún tipo de
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Cundinamarca es el departamento con mayor cantidad de Ptar, con un total de 137;
seguido por Antioquia, con 90; Boyacá, con 39; Cauca, con 37; y Tolima, con 36. Este tipo
de infraestructura no ha sido implementada en la misma cantidad en zonas como
Amazonas, que no cuenta con ninguna, o en lugares como Vichada y Guainía, que
poseen dos cada uno.
Bogotá aparece listado con solo un sistema; sin embargo, cuenta con la infraestructura de
la planta de tratamiento residual de Salitre y los recursos para la construcción de la Ptar
Canoas.
Las plantas de tratamiento residual son uno de los diferentes sistemas de tratamiento de
saneamiento del agua y el más utilizado en Colombia.
Para los casos de los departamentos y municipios que carecen de infraestructura de
tratamiento de agua residual, es la autoridad ambiental la encargada de definir los
esquemas de tratamiento en función de instrumentos como los planes de saneamiento y
el manejo de vertimientos, entre otros, explican en un informe de la Superservicios.
Cundinamarca, departamento que lidera con la mayor cantidad de infraestructura
dispuesta para el saneamiento del agua, cuenta con 32 proyectos Ptar, además de los
dos proyectos emblemáticos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
(CAR), las Ptar Salitre y Canoas, que son los proyectos más ambiciosos. [ CITATION
Mol18 \l 9226 ]
4. ¿Cuáles son las últimas cifras del DANE respecto al índice de pobreza en el país?
En 2019 el mayor nivel de incidencia de la pobreza monetaria departamental lo registró
Chocó con 68,4%, mientras que el menor nivel de dicha pobreza lo tuvo Cundinamarca
con 20,4%*
En 2019 la pobreza monetaria fue 35,7% y la pobreza monetaria extrema fue 9,6% en el
total nacional*
En 2019, la pobreza multidimensional en el país fue 17,5%, 1,6 puntos porcentuales
menos que en 2018 (19,1%).
Los departamentos que durante 2019, mostraron una mayor incidencia de la pobreza
monetaria fueron Chocó y La Guajira con 68,4% y 61,8%, respectivamente. Bogotá, tuvo
una incidencia de la pobreza monetaria de 27,2% durante 2019, siendo el tercer dominio
con menor incidencia; seguido de los departamentos de Valle del Cauca y Cundinamarca
con 24,0% y 20,4%, respectivamente.

Grafico 1. Incidencia de la pobreza monetaria Total nacional y departamentos Años (2018-2019)

 Los rangos de pobreza en Colombia son definitivamente muy altos, además de


desiguales, me encuentro en una posición de indignación ante la indiferencia
nacional y el descuido gubernamental con aquellas zonas que no cuentan con el
apoyo suficiente en ningún sector, no solo económicamente, sino que también a
nivel de educación, salud y factores básicos que cualquier persona, al menos
colombina debería tener por derecho desde su nacimiento, el descuido y la
corrupción son tema de cada día en este país, y hasta que esto no cambie, no se
van a equilibrar los niveles de pobreza y desarrollo en el país.
 Como una propuesta principal, es cambiar el orden de prioridades con los recursos
del país, definitivamente es importante apoyar a las comunidades con bajo
desarrollo económico como lo es el Choco, que subir el salario de los altos
mandos gubernamentales, comprar cosas particulares para os mismos o hacer
edificios nuevos para no usarlos.
 Cambiar la forma de pensar de las personas, todos somos un solo país y
deberíamos apoyar causas sociales como estas, y esto inicia desde un buen voto
social, no votar por el que diga cierta persona, sino hacerlo a conciencia y no
vender el voto por algo insignificante.

REFERENCIAS

 Medina, F., & Galván, M. (2008). Descomposición del coeficiente de Gini por


fuentes de ingreso: Evidencia empírica para América Latina 1999-2005. Cepal.
 https://www.semana.com/confidenciales/articulo/cifras-de-desigualdad-en-
colombia/647112/#:~:text=Entre%20m%C3%A1s%20cerca%20del
%20cero,avance%20considerable%20en%20ese%20frente.
 Molina, J. E., & Morales, S. A. (2018). El derecho humano al agua potable en
Colombia: decisiones del estado y de los particulares. Vniversitas, 67(136), 1-14.
 Ramírez, J. M. S. (2011). Retos a futuro en el sector de acueducto y alcantarillado
en Colombia. Comisión de Regulación de Agua Potable Y Saneamiento Básico
CRA.
 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Bole
tin-pobreza-monetaria-dptos_2019.pdf

También podría gustarte